ENFERMEDADES Y VECTOR DE CHAGAS
marciapaiva22 de Abril de 2015
4.660 Palabras (19 Páginas)251 Visitas
UNIVERSIDADE DE AQUINO BOLIVIVIA
VECTOR DE CHAGAS
CARRERA: Medicina
DISCIPLINA: Parasitologia
DOCENTE: Johnny Samuel Matias Cossio
GRUPO: E1
ALUMNOS: Correa da Rocha Natalia, Paiva Vieira Marcia, Taina Souza de Oliveira Daniela, Augusto Gonçalves Junior José, Pereira Wesley
Abril de 2015
INDICE
INTRODUCCION A LA ENFERMEDAD DE CHAGAS 2
1. La Transmisión de la enfermedad de Chagas 3
2. Las Vinchucas 3
2.1. Especies de Vinchucas 3
2.2. Características externas 4
2.3. Ciclo de vida 4
3. Ubicaciones de las Vichucas 4
4. Epidemiologia 5
CONCLUSIONES 6
BIBLIOGRAFIA 7
INTRODUCCION A LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
La enfermedad de Chafas, es un problema grave de la Salud Pública en Latinoamérica, actualmente ocupa el cuarto lugar de importancia por discapacidad, después de enfermedades respiratorias, diarreas y SIDA. Por su amplia distribución geográfica y las numerosas personas que corren el riesgo de ser infectadas, la Enfermedad de Chagas puede considerarse como una de la más importantes enfermedades tropicales. En nuestro país, se estima la existencia de 2 millones de personas infectadas, 600.000 de ellas con manifestaciones clínicas de la enfermedad. Se estima aproximadamente 300.000 niños menores de 15 años (el 3,4%) son chagásicos. Es de destacar que el 98% de los nuevos casos de Chagas ocurre antes de los 14 años.
Aún no se ha desarrollado una vacuna eficiente para previnir la Enfermedad, y además, la infección es incurable en la etapa crónica, salvo durante las primeras fases, en lo que llamamos periodo agudo, en la fase indeterminada o crónico reciente. Por otra parte en el 80% de los casos las personas son infectadas a través de las deyecciones de la vinchuca, el insecto vector que transporta el Trypanosoma cruzi, agente patógeno que produce la enfermedad. Esto implica que el control de la enfermedad depende mucho de la eliminación de las poblaciones de insectos que viven en la vivienda. Además existe una serie de factores que favorecen la instalación y permanencia de estos insectos en el hábitat humano.
Muchos de los conocimientos referidos a los factores de riego, así como aquellos relacionas a la Enfermedad y sus vectores prácticamente son desconocidos por los pobladores del área endémica.
1. La Transmisión de la enfermedad de Chagas
La enfermedad es causada por el protozoario llamado Trypanosoma cruzi, que se halla en la sangre y tejidos de animales infectados. Se multiplican en el interior de las células de algunos órganos, como el corazón y el tubo digestivo, a los que se daña. Este parasito evoluciona durante su vida en dos hospederos: el hombre y otros mamíferos y las vinchucas. La vinchuca cuando se aliementa del hombre u otro animal infectado, ingiere con la sangre a los parásitos, estos se desarrollan dentro de su tubo digestivo y luego son eliminados a través de las heces.
Cuando la vinchuca infectada pica a una persona sana, al llenarse de sangre, defeca. Con la piada del insecto, la persona se rasca, produciendo micro excoriaciones por las que entran los tripanosomas, generando la infección.
2. Las Vinchucas
La vinchuca es un insecto que pertenece al orden Hemiptera, grupo que incluye las llamadas chinches. La mayoría de los insectos de este orden son fitófagos (que se alimentan del fluido de las plantas), otras son predadoras y la familia que incluye a las vinchucas son hematófagas. Esta diferenciación entre ellas, pueda ser observada por el aparato bucal comúnmente pico. En las vinchucas el pico (o rostro) es delgado y recto, formado por tres segmentos que en reposo se encuentran doblado debajo de la cabeza y se extiende cuando pica. En las chinches fitófagas el pico es más largo con cuatro segmentos. Las especies preadatores tienen un pico grueso a menudo curvo para poder perforar el tegumentos de otros insectos.
2.1. Especies de Vinchucas
Se conocen más de 130 especies de vinchucas o triatomíneos en América, de las cuales 16 tipos existen en el territorio nacional de Bolívia. La mayoría son capaces de transmitir el parásito, sin embargo sólo aquellas que viven asociadas al hombre son las epidemiológicamente más importantes. La especie de mayor riesgo es el Triatoma infestans, especia de habito doméstico que convive habitualmente con el hombre en el interior de ciertas viviendas como aí también en los alrededores de las mismas (peridomicilio).
Hay otras especies de vinchucas tan peligrosas como el Triatoma infestans que ocasionalmente pueden invadir el hábitat humano. Para distinguirlas, subdividen se en peridomiciliarias y domésticas. En la domiciliaria tenemos a Triatoma infestans y entre las peridomiliarias hay la Triatoma sordida y Triatoma guasayana.
2.2. Características externas
La vinhuca Triatoma infestans mide aproximadamente 2 centímetros de largo y es de color pardo, y como es un insecto, presenta cabeza, tórax y abdomen. Su cabeza es alargada con aparato bucal picador con pico recto tan largo como su cabeza. Su parte dorsal está ocupada con alas, quedanda al descubierto una membrana que rodea al abdomen denominada conexivo con típicas manchas transversales claras y oscuros. En la parte ventral se insertan tres pares de patas que son delgadas, oscuras y largas con un anillo amarillo en la base con el cuerpo.
2.3. Ciclo de vida
Son ovíparas y desde huevo a adultos atraviesan cinco etapas en lo cual se llaman ninfas hasta que se transformen en el insecto adulto. La hembra pone hasta 200 huevos, de alrededor de 1 mm de largo, que tienen una tapita llamada opérculo. El período de incubación depende de la temperatura ambiente, entre 10 y 40 días. Cuando eclosiona nace una ninfa que pasa por un proceso denominado metamorfosis.
Todas las ninfas son hematófagas, o sea, se alimentan de la sangre de vertebrados, y por eso, tanto las ninfas como los adultos son capaces de transmitir el Trypanosoma cruzi al hombre. Pero cuando las ninfas nacen, están sin el parásito, se infectan cuando se alimentan del hombre u otro mamífero infectado. El Trypanosoma cruzi se reproduce en el intestino del insecto. Las aves no permiten el desarrollo del parásito ni la enfermedad.
3. Ubicaciones de las Vichucas
Las vichucas del peridomicilio de las viviendas no solo ofrecen números refugios como también ofrecen fuente de alimentación importante como son las gallinas, aves y perros. También pueden habitar los corrales, gallineros y depósitos donde el almacenamiento de granos favorece la +resencia de roedores que sirven de alimento a las chinches. En estos lugares encontramos la Triatoma infestans, Triatoma guasayana y Triatoma sordina.
Las vichucas domiciliares tienen preferencia por viviendas de construcción precaria, donde pueden alcanzar grandes densidades, pero también se encuentran en viviendas de buenas calidad si en ella haya malas condiciones de higiene. Las viviendas con paredes de adobe, sin revoque y techos de paja, barro o caña favorecen la presencia de vinchucas.
4. Epidemiologia
Datos de La Paz - Bolivia.
Entre 1999 y 2009, el grado de infestación de la vinchuca, portador del mal de chagas, en las viviendas de las zonas endémicas de Bolivia, bajó del 67 al 3 por ciento. En 1999, 67 de 100 viviendas tenía al transmisor del chagas. En la actualidad, solo tres viviendas tienen presencia del vector.
La disminución de la presencia del transmisor es más evidente en los niños entre 1 a 5 años. Es decir, que el 2.5 por ciento de cada 100 niños de 2 a 3 años tiene chagas. La incidencia del mal en personas de 5 a 15 años de edad alcanza al 6.4 por ciento del total y en mayores de 15 años, representa el 31 por ciento.
El Programa Nacional de Chagas, al margen de estos indicadores, detectó la presencia de casos de reinfectación en varias regiones del departamento de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba, especialmente en la zona del Chaco, donde la transmisión vectorial tiene más presencia de vinchuca. En Bolivia, seis de los nueve departamentos, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Potosí, de las cuáles 168 comunidades son consideradas áreas endémicas.
La nueva especie de vinchuca, descubierta en la provincia Muñecas del departamento de La Paz en 2007, no es vector del mal de Chagas, según un estudio preliminar de Entomología del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), llamada Triatoma boliviana. Se la identificó en las comunidades de Chejje, Vilaque y Paluhuaya.
CONCLUSIONES
En áreas de México, Centroamérica y Suramérica, donde la enfermedad es endémica, el mejoramiento de las condiciones de las viviendas y el uso de insecticidas en las casas para eliminar los insectos triatominos han disminuido significativamente la propagación de la enfermedad de Chagas. Además, el análisis de las donaciones de sangre para descartar la presencia de la enfermedad de Chagas es otra importante herramienta de salud pública que ayuda a prevenir la transmisión de la enfermedad a través de las transfusiones. La detección temprana y el tratamiento de nuevos casos, incluidos los de transmisión de madre a bebé (congénitos), también ayudarán a reducir la carga de esta enfermedad en la sociedad.
...