ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La industria ligera o liviana

nicolmariesteTesis1 de Mayo de 2015

4.496 Palabras (18 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 18

La industria ligera o liviana es normalmente más intensiva en el uso de capital que la industria pesada, y está más orientada al consumidor final que al consumo intermedio por parte de otras empresas. La industria ligera tiene más impacto el medioambiental que la pesada, y es por lo general más tolerada en áreas residenciales. Algunas definiciones económicas afirman que es una "actividad manufacturera que utiliza moderadas cantidades de materiales parcialmente procesados para producir bienes de rede a la ley. Utiliza espacios ganaderos o pesqueros. La industria ligera está incluida en el sector secundario relativo al comercio. Y dentro de este rubro las industrias más importantes son las de: alimentos, vestidos, calzado, bebidas, tabaco y textiles.

Las industrias ligeras requieren sólo una pequeña cantidad de materias primas, y la zona de potencia. El valor de las mercancías es bajo y son fáciles de transportar. El número de productos es alta. Mientras que la industria ligera típicamente causa relativamente poca contaminación, especialmente en comparación con la industria pesada, cierta industria ligera puede provocar la contaminación o riesgo de contaminación significativa. Fabricación de productos electrónicos, en sí a menudo una industria ligera, puede crear niveles potencialmente dañinos de plomo o químicos, desechos en el suelo debido a un manejo inadecuado de los productos de soldadura y de los residuos.

Estas divisiones demuestran el trabajo ecológico con algunos ejemplos.

• Agricultura: El trabajo de las cosechas que traen alimentos como los tomates. Para facilitar el trabajo en campo extenso se usan los regadíos y las máquinas pesadas.

• Pesca: La piscicultura, usado para preservar su alimentación marítima como el pescado. O en río y lagos de la amazonia. Por lo que llevan en barcos o botes.

• Ganadería: La conservación de especies como vacas que pueden brindar sus productos derivados. Se usan alimentos a partir de la agricultura como el maíz.

Entre las ramas más importantes de la industria ligera se encuentran la alimentaria, misma que se divide de acuerdo con el tipo de producto que origina; la localización de este tipo de plantas está fuertemente vinculado con los centros urbanos del país, donde habita el mayor número de consumidores. Las industrias textil y del calzado también forman parte importante de la ligera y tienen una amplia distribución en el territorio nacional, sobre todo en los estados de Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

Objetivo de la industria ligera

La industria ligera es ese conjunto de actividades humanas que tiene el objetivo de satisfacer las necesidades que no se pueden cubrir con productos primarios. Como es ligera, sus productos no son de dimensiones demasiado importantes, y, por ello, no necesitan, en general, de grandes inversiones, como es el caso de la industria pesada. Además, el destinatario de sus productos suele ser la población, que los usa, a diferencia de la industria pesada, cuyos destinatarios son otras empresas industriales. Como consecuencia de todo lo anterior, los residuos que genera son menores que la industria pesada, y por ello, tiene menos impacto medioambiental. Por ello, se puede localizar más cerca de las zonas residenciales que, por ejemplo, un alto horno, o una química. Dentro de ella se encuentran las de: Alimentos, Vestidos, Calzado, Bebidas, Tabaco y Textiles.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación ambiental tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente. Se expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas:

a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes.

b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la implementación de medidas específicas.

En base a la evaluación efectuada, las medidas que se analizan a continuación, implican acciones tendientes fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas que se producen durante la construcción y operación de las obras.

• Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos, reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente, en las distintas escalas, relativos a la protección del ambiente; a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones con diversos elementos de infraestructura; al establecimiento de obradores; etc.

• Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos públicos y privados y de empresarios en los aspectos específicamente ambientales.

• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimice los efectos ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en relación con la planificación de obradores, secuencias constructivas, técnicas de excavación y construcción, conexión con cañerías existentes, etc.

• Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.

• Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en relación con la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y operación del Proyecto.

• Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo, derrames de combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, etc.) que puedan ocurrir y tener consecuencias ambientales significativas.

• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

• Aplicar protecciones al piso del sector de talleres, de almacenamiento y despacho de combustible.

• Disposición final de los efluentes en pozos absorbentes; reduciendo riesgos de contaminación.

• Ubicar el campamento retirado del área ocupada con asentamientos y en ningún caso aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad.

• Requiere permiso ambiental para localización y aprobación de la inspección.

• Requiere especificación técnica indicada por Pliego.

• Los desperdicios sólidos generados por cambios de aceite y grasas o manejo del equipo de trabajo, deberán recolectarse en receptáculos temporales de desechos tales como barriles o similares.

• Los desechos sólidos provenientes del área de mantenimiento, deberán ser depositados adecuadamente en el basural municipal de la localidad.

• Queda prohibida la instalación de áreas de mantenimiento en sitios próximos al canal.

Derrames accidentales

• El responsable de la obra deberá reportar y limpiar los derrames de combustibles, aceites y sustancias tóxicas; debiendo, en caso que correspondiere, indemnizar a terceros y al medio ambiente por los daños que resultaren de los derrames.

• Toda sustancia inflamable debe estar debidamente protegida, resguardada y almacenada bajo condiciones de seguridad y restringidas de acuerdo a su uso y grado de peligrosidad.

• Instalar extinguidores contra incendio.

• Prohibir en el área de almacenamiento, fumar o encender fogatas o cualquier actividad que involucrare riesgo de incendio.

• Desarrollar Plan de Contingencias.

Disposición de materiales excedentes

• El manipuleo, disposición final y modalidad de disposición, deberá ser aprobada por la supervisión de la obra.

• Los excedentes de materiales, en su disposición final, deberán ser dispuestos en forma extendida y en capas sucesivas, a efectos de alterar lo menos posible la topografía del lugar y el escurrimiento natural. De ser posible, deberán ser recubiertos con tierra vegetal para permitir la revegetación natural, con el fin de minimizar el impacto del paisaje.

Destrucción de la flora

• Prohibir la quema.

• Dotar a los equipos de trabajo, de elementos adecuados para el control y extinción del fuego a efectos de minimizar su propagación. Respetar normas ambientales.

• Reducir la zona de trabajo al mínimo impacto posible.

• Desarrollar un plan de Protección de la Fauna Silvestre y Flora.

Afectación de la salud y la seguridad

• Señalización y protección para peatones y tránsito vehicular, a efectos de evitar el peligro de accidentes por movimientos de maquinarias pesadas.

Afectación de la salud y la seguridad

• Asegurar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores.

• Cumplir con las normas vigentes en materia de seguridad e higiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com