ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría de la administración pública

rochaTutorial18 de Febrero de 2014

14.972 Palabras (60 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 60

TEMA I

ADMINISTRACION PÚBLICA

1.- ANTECEDENTES HISTORICOS (PRINCIPALES PENSADORES Y ESCUELAS)

1.- PRINCIPALES PENSADORES:

Principales comentaristas elegidos de estados unidos por ser este el país donde se ha trabajado más la literatura sobre la Teoría de la Administración Pública:

WOODROW WILSON, en su famoso articulo “El estudio de la Administración” publicado en 1887, trazó pautas que han ejercido gran influencia:

La administración es la parte más ostentable del gobierno; es el gobierno en acción; es el ejecutivo, operante, el mas visible aspecto de gobierno. El campo de la administración es un campo de negocios. Está apartado de las festinaciones y luchas de la política.

Solo en cuanto a los métodos de una casa comercial son una parte de la vida en sociedad; solo en la forma que la maquinaria es parte del producto manufacturado.

Pero, al mismo tiempo, se eleva muy por encima….. de los meros detalles técnicos porque esta directamente conectado, mediante sus principios mas importantes, con las máximas duraderas de la sabiduría política, con las verdades permanentes del progreso polito…. la administración está fuera de la esfera propia de la política. Las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas. Aunque la política fija las tareas de la administración, no debe tolerarse que ella maneje las oficinas administrativas…. la administración pública es la ejecución detallada y asistemática del derecho publico. Toda aplicación particular de la ley generales un acto de administración.

Esta no es una distinción entre voluntad y acto correspondiente, por que el administrador debe tener y tiene una voluntad propia en la selección de medios para efectuar su trabajo. La distinción es entre planes generales y medios específicos.

LUTHER GULICK en 1937: delimitó así el ámbito de la administración pública: la administración se refiere a hacer cosas; a la realización de objetivos definidos. la ciencia de la administración es, por lo tanto, el sistema de conocimiento con el cual los hombres pueden entender relaciones, predecir efectos, e influir resultados en cualquier situación en que se haya personas trabajando conjuntamente en forma organizada para un propósito común. La administración pública es aquella parte de la ciencia de la administración que tiene que ver con el gobierno, y, por lo tanto, se ocupa principalmente de la rama ejecutiva, donde se hace el trabajo del gobierno, aunque evidentemente hay problemas administrativos también en relación con las ramas legislativas y la judicial. La administración pública es, pues, una división de la ciencia política y una de las ciencias sociales.

MARSHALL E. DIMOCK en 1937 postuló una definición más amplia, que mantiene actualmente: …. la administración se refiere al “qué” y al “cómo” del gobierno. El “qué” es la sustancia, el conocimiento técnico de un campo, que se capacita al administrador para llevar a cabo su tarea. El “cómo” son las técnicas de gerencia, los principios que llegan al éxito los programas cooperativos. Cada uno de estos dos elementos es indispensable; juntos forman la síntesis que se llama administración….

LEONARD D. WHITE explica en 1950: definida en sus términos más amplios, la administración pública consiste en todas las operaciones que tienen como propósito la realización o el cumplimiento de la política pública…. un sistema de administración pública es el conjunto de leyes, reglamentos, practicas, relaciones, códigos que prevalece en un momento y sitio determinados para la realización y ejecución de la política pública.

l

SIMON, SMITHBURG Y THOMPSON, en su libro public administration, de 1950, definen “administración” como “la actividad de grupos que cooperan para la realización de objetivos comunes…” y en cuanto a la “ administración pública”, dicen: administración pública significa, en el uso corriente, las actividades de las ramas ejecutivas de los gobiernos nacionales, estatales y locales; las juntas y comisiones independientes creadas por el congreso y las legislaturas de los estados; las corporaciones del gobierno; y ciertas otras entidades de carácter especializado. Se excluyen específicamente los organismos legislativos y judiciales del gobierno y la administración que no es gubernamental……. la selección del área del problema es arbitraria, debido en parte a la tradicional división académica de especialidades; en parte, a la necesidad de limitar la atención a un área que pueda dominarse dentro de un periodo de tiempo relativamente limitado; y en parte a que hay ciertos problemas y practicas en los organismos gubernamentales que son distintos de los que se encuentran en otras organizaciones.

PRINCIPALES ESCUELAS:

CAMERALISTAS: (SIGLOS XVI, XVII Y XVIII) Grupo de profesores y administradores constituyen la primera escuela en el desarrollo moderno de la administración pública; sus principales representantes fueron Georg Zincke y Johann con justi. El movimiento tuvo como fondo histórico el apogeo de la administración pública de Prusia en el siglo XVIII. En un régimen de militarismo y centralización, floreció también.

LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA: Caracterizándose por el mejoramiento considerable de la capacidad y honestidad de los funcionarios públicos; la sistematización del procedimiento para seleccionar los funcionarios, incluyendo requisitos de educación especializada y exámenes.

PROFESIONALIZACION DEL SERVICIO PÚBLICO: Que se manifestó en el establecimiento de cursos universitarios sobre “Cameralismo”, es decir, sobre administración y economía con base en educación general.

1.2. ANTECECEDENTES INTERNOS

1.2.1. EPOCA PREHISPANICA

Las comunidades indígenas más desarrolladas política y culturalmente se localizaron en el centro y sur de México. estas grandes civilizaciones tuvieron por base un intenso desarrollo agrícola que produjo efectos diversos e importantes: liberó al hombre de incesante búsqueda de alimentos; permitió el crecimiento demográfico; hizo más estable la existencia del indígena y le permitió crear técnicas nuevas y organizar su conducta social de acuerdo con normas superiores; favoreció la aparición y el perfeccionamiento de formas especializadas de trabajo y, finalmente hizo posible la ejecución de grandes obras públicas, como sistemas de irrigación, templos y palacios, testimonio viviente de una cultura altamente desarrollada.

La organización política prehispánica presentaba modalidades según la comunidad, sin embargo la más extendida fue la consistente en un jefe supremo asistido por algunos funcionarios, una asamblea electoral, un consejo, varios jefes locales y numerosos señores subordinados a estos.

De los órganos centrales importantes, dos eran de naturaleza colectiva: la asamblea electoral y el consejo. La asamblea electoral tenía como principal misión nombrar al monarca pero podía asimismo reunirse para resolver sobre la deposición del soberano.

1.2.2. EPOCA COLONIAL:

Se construyeron las estructuras de los liderazgos políticos, y aún más, “una identidad colectiva con base en el modelo clásico del reino es decir de una sociedad estamental, jerarquizada por un sistema de vasallaje que reconoce como superior al rey” tanto las estructuras tradicionales criollas: cofradías, hermandades, milicias, corporaciones y jerarquías indígenas, como la organización administrativa formal, constituían parcelas de poder superpuestas que respondían a la lógica del control territorial.

La estructura administrativa heredada de la colonia era centralizada, jerarquizada y piramidal de estilo francés, según Miguel Beltrán la estructura de la administración española “se constituye como una administración napoleónica centralista, la jerarquía burocrática es de inspiración militar de tal suerte que la cadena de mando llega desde el gobierno hasta cualquier rincón del territorio”. En el México Colonial, el centralismo se personalizaba en la figura del virrey. El virrey era quien representaba un poder amplio y concentrado y tenía facultades para vincularse directamente con la corona española. Su desempeño contribuyó a conformar una cultura en la que quien se colocaba en lo alto de la cúspide tenía posibilidades reales de conseguir beneficios.

Según Roderic Ai Camp, en México Colonial el virrey concentraba un enorme poder y tenía una considerable influencia personal. Las decisiones eran tomadas por él y la alta jerarquía, mientras que los burócratas de bajo nivel no tenían autoridad, por lo que los asuntos tenían que ser retrasados hasta en tanto hubiese una orden venida de un cargo superior. Las estructuras de esta índole limitaban las relaciones públicas a buscar influencias y conocidos entre los patrones. Esto provocaba que el desempeño administrativo se sustentara en la influencia personal, desplazando con ello procesos institucionalizados, o bien ocasionaba demoras, ineficiencia y corrupción.

De acuerdo con este planteo, las condiciones en que se operó la administración colonial dejaron dos rasgos fundamentales en la cultura política y administrativa mexicana. Uno es la influencia personal que desplazo la legitimidad de las instituciones españolas y las traslado al individuo; los lideres territoriales eran los que tenían verdadera influencia en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com