ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Biología Celular.


Enviado por   •  6 de Abril de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.082 Palabras (5 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Biología Celular

Profesores: Pamela Luttges

                Julio Retamales Lara

                   

TRABAJO PRÁCTICO  N°1:

Seminario 0

BIO131

Integrantes:

Catalina Matamoros

Andrea Montes

Leonel Meneses

Carolina Solís

Fecha de Entrega:

Martes 22 de marzo.

-2016-

Hipótesis:

  1. Se ha visto que el hielo flota sobre el agua.

  • El hielo tiene una menor densidad que el agua, por eso esta flota sobre ella.
  • La fuerza que produce la Tierra tiene un efecto mayor sobre el agua líquida que sobre el hielo, generando que el hielo flote.
  • No existe afinidad entre el agua líquida y el hielo lo que produce que se repelan.
  • El hielo tiene un flotador que lo mantiene sobre el agua líquida.      

 

  1. Se ha medido que en feriados como año nuevo o fiestas patrias aumentan los accidentes de tránsito.

  • Los días feriados aumenta la cantidad de flujo vehicular, provocando un mayor número de accidentes de tránsito.
  • El aumento en la cantidad de conductores en estado de ebriedad en los feriados es directamente proporcional a la cantidad de accidentes de tránsito.
  • El piso es resbaladizo los días feriados.
  • En los días feriados aumenta el número de perros que se atraviesan a los vehículos.

 

  1. En cursos anteriores, los alumnos han declarado que en verano el agua medida en sus probetas pesa menos que en invierno.  
  • La temperatura del verano es mayor que en invierno, lo que provoca una mayor evaporación del agua de la probeta.
  • Las altas temperaturas del verano provocan un desbalance en la lectura de la pesa.
  • En invierno aumentan las bacterias dentro de la probeta, ocasionando un mayor peso del agua.
  • El vidrio de la probeta en invierno pesa más.
  1. Los padres de los estudiantes de primer año de universidad, han declarado repetidamente que sus hijos demoran más tiempo en abrir la puerta cuando vuelven de madrugada que cuando vuelven de día.
  • De noche no se observa el agujero de la chapa por falta de luz, lo que demora el ingreso de la llave y por consiguiente abrir la puerta.
  • El cansancio de la jornada universitaria afecta en la velocidad al abrir la puerta.
  • Las habilidades motrices en la madrugada son menores en estudiantes universitarios de primer año.
  • Los estudiantes tardan más en ingresar a su domicilio de madrugada, porque procuran ser más cuidadosos y no hacer ruido.
  1. Los estudiantes permanecen más tiempo prestando atención a las clases de mañana que las de tarde.
  • El desgaste mental a lo largo del día afecta la concentración.
  • Por la mañana el cuerpo sintetiza las proteínas para la concentración.
  • La oxigenación del cerebro es mayor en la mañana que por la tarde.
  • El desayuno tiene propiedades que te mantienen alerta, concentrado y atento.

Título:

La iluminacion inside directamente con la velocidad con que se abre una puerta.

Antecedentes:

Los padres de los estudiantes de primer año de universidad, han declarado repetidamente que sus hijos demoran más tiempo en abrir la puerta cuando vuelven de madrugada que cuando vuelven de día.

Hipótesis a Considerar:

De noche no se observa el agujero de la chapa por falta de luz, lo que demora el ingreso de la llave y por consiguiente abrir la puerta.

Diseño Experimental:

  • Se observarán 10 casas de alumnos de primer año universitario, durante 1 mes, en las cuales se medirá el tiempo en que demoran en insertar la llave y abrir la puerta.
  • Este se llevará a cabo en tres situaciones diferentes. En primer lugar, de día a las 16 hrs., luego en la noche a las 3am y para finalizar se medirá el tiempo en la madrugada pero utilizando focos para iluminar la chapa.
  • Para controlar el experimento se comprobará la luminosidad que existe alrededor de la chapa, se tomará el tiempo con un cronómetro desde la inserción de la llave hasta ingresar al domicilio, ambos tanto de día como de noche.
  • Luego se tabularán los resultados de la siguiente manera:

Nº Casa

Día (16 pm)

Noche (3 am)

Noche con foco (3:30)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PROMEDIO:


  • Las velocidades obtenidas en cada caso se analizarán y compararán.

Resultados

  • El tiempo promedio en abrir la puerta de “Día” es menor, si lo comparamos con el tiempo empleado en la “Noche”, ambos con luminosidad natural, éstos difieren en 2,1 segundos.
  • Hay que tener en cuenta que la iluminación natural que se puede obtener a las 16 pm es más favorable en la rapidez con la que se encuentra la cerradura y se abre la puerta, ya que el menor tiempo empleado con luminosidad natural o artificial, se registró en el “Día”

Nº Casa

Día (16 pm)

Noche (3 am)

Noche con foco (3:30)

1

3,8 seg

5,8 seg

4,3 seg

2

2,1  seg

6,0  seg

3,8 seg

3

3,0 seg

6,1 seg

4,5 seg

4

2,5 seg

5,5 seg

5,1 seg

5

2,7 seg

5,7 seg

4,2 seg

6

3,9 seg

4,9 seg

3,0 seg

7

3,2 seg

7,2 seg

3,1 seg

8

4,9 seg

5,9 seg

2,4 seg

9

2,5 seg

5,5 seg

2,8 seg

10

3,6 seg

5,6 seg

4,6 seg

PROMEDIO:

3,2 seg

5,8 seg

3,7 seg

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.9 Kb)   pdf (219.7 Kb)   docx (68.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com