Las Prácticas Docentes Y Su Aporte Al Perfil Profesional En La Educación.
Danitamor21 de Diciembre de 2012
2.340 Palabras (10 Páginas)845 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las prácticas docentes tradicionalmente se han convertido en una etapa imprescindible de quien anhela ser un profesional de la educación, dado que comprende un espacio determinado de tiempo donde llevamos todos los conocimientos y teorías aprendidas respecto a la labor docente a la práctica, dentro de una comunidad educativa específica.
Presentándose así la oportunidad de verificar todos los conocimientos adquiridos y confirmar si las hipótesis acerca de los métodos, técnicas y estrategias que promueven el aprendizaje significativo, realmente son eficaces al aplicarlas en distintas comunidades educativas, sean estas urbanas o marginales, donde lógicamente habrá una gama de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje
A partir de la investigación realizada nos podremos dar cuenta que las prácticas docentes aportan significativamente al perfil profesional en la educación, ya que definen si en la práctica realmente tenemos la vocación de ser docentes, lo cual es clave para desenvolvernos exitosamente en el quehacer educativo.
LAS PRÁCTICAS DOCENTES: CONCEPTOS BÁSICOS.
Las prácticas docentes se constituyen como un espacio determinante para que los niños desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores, que los van preparando para afrontar los retos de la vida cotidiana; es por ello, que la formación de educadoras se establece como el escenario que proporciona los significados necesarios para que la educadora afronte la práctica docente, la viva como una profesión y carrera de vida.
Es así como se toma en cuenta la formación desde la práctica como lugar de reflexión que se conjuga con los saberes construidos por investigadores que dan sustento y se articula con el trabajo docente, en una visión pensada, siendo reiterativa y reflexionada.
En esta lógica, la formación de maestras y maestros profesionales de la educación implica afrontar retos y exigencias que van a la par de los cambios científicos, tecnológicos y socioculturales.
Así surge el planteamiento de la práctica docente, materializada en el trabajo docente, constituyéndose en un contexto donde se construyen significados para formar de manera integral a los futuros educadores.
Puesto que las prácticas docentes no encierran únicamente el trabajo que un docente realiza dentro del aula, sino que, abarca todos los aspectos relacionados con la práctica real, existen varias funciones de las cuales mencionaré las que identifico como principales.
FUNCIONES DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.
La práctica docente es compleja, ya que el profesor tiene que saber interactuar con los educandos, comunicar un conjunto de conocimientos y aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias apropiadas, para facilitar la comprensión, el desarrollo de habilidades, destrezas y las actitudes favorables ante las situaciones diversas que les permitan a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Por tanto considero que las funciones más destacadas de las prácticas docentes son:
Crear un ambiente de cordialidad y confianza entre los estudiantes y el maestro.
Analizar el estilo de aprendizaje de cada estudiante que se tiene a cargo.
Preparar un conjunto de herramientas educativas que conlleve a una clase participativa.
Seleccionar los mejores métodos, técnicas y estrategias para desarrollar una clase constructivista.
Aplicar recursos didácticos que potencien el pensamiento crítico y conduzcan a un aprendizaje significativo.
Aprender a llevar registros con pulcritud, responsabilidad y orden de todo lo que se hace dentro y fuera del aula.
Convencerse de que ejercer la docencia, es ejercer una profesión muy gratificante, la cual requiere de verdadera vocación para lograr éxitos y afrontar con optimismo los obstáculos que se presentan.
Para mí consideración los aspectos que acabo de mencionar son las funciones que lideran la lista de las principales, ya que permitirán que todo estudiante sienta el deseo de ir con agrado cada mañana a clase, que anhele y disfrute de estar en su escuela o colegio.
No podemos olvidar jamás que un profesor debe tener herramientas que lo ayuden a enriquecer y actualizar su conocimiento pedagógico y disciplinario, la lectura es un aspecto importante para darle sentido a las cosas y desarrollar habilidades del pensamiento que promuevan la imaginación en los entornos de enseñanza y por eso mismo, fomentar la lectura con los alumnos ayuda indudablemente a indagar sobre los temas y ampliar su conocimiento.
En el desarrollo de las prácticas docentes saber realmente leer se vuelve más que indispensable.
Por tanto una persona que quiera ser docente, pero, diga que le desagrada leer o no ha desarrollado el hábito de la lectura, es preferible que no ejerza la docencia.
LA VOCACIÓN Y LAS PRÁCTICAS DOCENTES.
La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya quepor medio de ésta se tienen ideas más claras y un compromiso profesional en el trabajo docente.
Un profesor que tiene vocación se responsabiliza, se entusiasma y se involucra en mejorar la enseñanza.
La verdadera vocación para ser docente se evidenciará cuando el profesional de la educación manifieste:
Tener compromiso.
Deseo de crecer en su misión como docente.
Cumplidor de buena gana con todas sus labores.
Tener autoridad.
Tener identidad.
Tener conciencia.
Ser crítico, entre otras características.
Lógicamente, las prácticas docentes determinarán todo lo especificado anteriormente.
BENEFICIOS DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.
Las prácticas docentes permiten a los futuros profesionales de la educación a ayudar a cada uno de sus educandos a concienciar acerca del valor práctico que tienen los estudios, como los son tres fundamentales:
La capacidad de razonar.- La educación permite desarrollar e sentido común y el discernimiento.
Con estas facultades podránlos estudiantes resolver sus propios problemas en vez de esperar siempre que los demás los saquen de su apuro.
Las habilidades sociales.- La educación permite ejercitar cualidades como la gran paciencia y el autodominio.
Al relacionarse con tanta variedad de personasen la escuela, tienen una amplia oportunidad para dominar dichas habilidades, junto con otras como la tolerancia la empatía.
Todas ellas le serán de gran utilidad en su vida social de adulto, lógicamente si como docentes somos excelentes de manera integral ayudaremos en todo eso a los educandos.
Una preparación práctica.- La escuela enseña el valor de una sólida ética de trabajo, la cual conducirá al educando a conseguir un empleo y conservarlo.
Demás desarrolla la capacidad para analizar mejor el mundo que lo rodea, la clase de persona que se es y la que se desea ser.
Sólo con convicciones firmes podrá defender sus creencias y opiniones, siempre con respeto.
Puesto que se requiere de una educación de calidad y calidez, ¿qué sentido tiene que se le de vueltas y más vueltas a las cosas que a uno le desagradan de las prácticas docentes? Es mejor motivarnos pensando en los beneficios antes mencionados a fin de continuar con empeño en la carrera de la docencia aceptando todos los retos y desafíos que se nos presenten, teniendo siempre en la mira los objetivos de cada uno de estos; pues así contribuiremos a ser excelentes profesionales de la educación.
Los buenos profesores no se olvidan,comenta Reyon “En la secundaria tuve un profesor de economía que podría haber trabajado para una entidad bancaria pero prefirió dar clases en nuestra escuela, en un barrio pobre donde a casi ningún muchacho le interesaba esa materia.
Él nos enseñaba con sencillez y sentido del humor, y nos hacía ver lo práctico que podía ser para
...