ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Y Oratoria

ggarmairat11 de Mayo de 2015

3.419 Palabras (14 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 14

1er concepto_ DEFINICION DE ORATORIA

La oratoria en términos generales es la capacidad para hablar y exponer un punto de vista en público de modo claro, atractivo y comprensible. La palabra “oratoria” proviene del término latino orare que significa “hablar o exponer en público”. Las habilidades oratorias de una persona son extremadamente importantes cuando de convencer, persuadir o atraer al público se trata, y es por esto que son especialmente trabajadas por políticos, publicistas, líderes empresariales, figuras públicas y del entretenimiento, docentes, etc.

PARTES DE LA ORATORIA.

Introducción: En la introducción normalmente se da una breve explicación de lo que se trata el tema que vamos a exponer.

Desarrollo del tema: el desarrollo del tema es cuando se empieza una historia es la base de todo cuento, libro, etc... En donde explicamos los problemas ya sean de tipo social o de cualquier otro tema de investigación que hubiéramos realizado.

Exposición clara: en la oratoria la exposición del tema debe ser clara, la voz debemos cambiar de tono suave, duro, dulce, seco, autoritario. etc. El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la corrección de las palabras que se usan. También debemos tomar en cuenta las pausas ya que con ellas podemos mantener y controlar la atención del público.

Conclusión: Las conclusiones se refieren al resumen de resultados obtenidos a la finalización del tema que desarrollamos, ya que son el objetivo del tema que expusimos.

2DO CONCEPTO_ORATORIA

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

3er concepto_ CONCEPTO DE ORATORIA

La oratoria es un género de la literatura que se encuentra formado por el discurso, el sermón, la disertación, etc. Su principal es persuadir con sus argumentos a todos sus oyentes.

La oratoria es el arte de hablar en público informando respecto a un determinado tema, entreteniendo y conmoviendo.

Características de la Oratoria:

Según el Orador:

• Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser manifestado.

• Integridad: el orador debe ser íntegro.

• Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.

• Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público.

Según el punto de vista físico:

• La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.

• El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras que pronunciamos.

2.- IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

Cuando hablamos de la oratoria estamos hablando del arte de la palabra, de cómo una persona es capaz de transmitir un mensaje hablando, comunicando a un público, a un grupo de personas o un individuo. La clave está en la capacidad del emisor para convencer a un receptor.

En la oratoria, la pretensión final es la de contar una historia, exaltar o motivar a un auditorio, transmitiendo un mensaje, etc. Lo importante de esto es la capacidad del orador para hacer llegar aquello de lo que habla. Para ello existen varios elementos que son fundamentales para que lo que se dice cale en el público.

Por un lado son importantes los conocimientos que tenga la persona sobre el tema o mensaje que se quiere transmitir. Hay que pensar que la oratoria viene ya de la tradición griega y que esta era estudiada, trabajada y puesta en práctica por verdaderos eruditos en la materia, que en la mayoría de los casos eran políticos, filósofos, etc. Es más, el dominar este arte era motivo de prestigio en la sociedad en la sociedad de aquel tiempo.

Pero centrándonos en el tema, la técnica de la oratoria se basa en cierto tipo de técnicas para que el auditorio centre la atención en la persona que habla. Por un lado el orador ha de transmitir su mensaje utilizando siempre la segunda persona, lo que hace que quien escucha se sienta más cercano a quien habla.

Por otro lado, otro de los elementos que se usa mucho son las frases hechas, que hacen que la persona se sienta más identificada no sólo con el orador, si no lo que se dice, asociándola con la cultura popular, muy importante en cualquier sociedad. A esto también hay que añadir que el orador ha de utilizar un buen tono de voz, modularla de manera inteligente, etc., es decir utilizar todos los recursos que le aporta la lengua, la lingüística y la dicción.

Así mismo, se debe tener siempre en cuenta al auditorio, a su público y, sobre todo a las personas como individuos únicos. Esto es importante ya que, en muchas ocasiones del discurso, se dirigirá a una persona en concreto para realizar preguntas de tipo retórico, llamada de atención, guiños, etc., lo que conseguirá mantener la atención del espectador.

La oratoria, como dijimos antes, el arte de la palabra, tiene la facultad de que el mensaje que se quiere transmitir no siempre tiene que ser verdad. Lo importante es que el mensaje que se transmita sea creíble para el auditorio que lo escucha y que éste sea convencido.

3.- EL LENGUAJE HABLADO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS

Importancia del lenguaje oral

Concretamente el lenguaje oral, podría considerarse el instrumento de

comunicación por excelencia, cuya principal contribución, además de

permitir la comunicación, es facilitar la integración de las personas

en su grupo respectivo. Este es uno de los objetivos a conseguir más

importantes en el discapacitado psíquico, ya que con una adecuada

adaptación e integración social, conseguirá una mayor seguridad, así

como una mayor y mejor comunicación.

Sin embargo, la adquisición, desarrollo y evolución del lenguaje,

tanto oral como escrito, conlleva el hecho de haber superado

adecuadamente una serie de habilidades previas, necesarias para su

correcto desarrollo. Entre ellas, podemos destacar el conocimiento y

control del propio cuerpo, la adquisición del esquema corporal, un

adecuado control respiratorio, así como la adquisición de una serie de

conductas motrices de base.

Es por ello, que vamos a desarrollar cada uno de estos aspectos, hasta

llegar propiamente al lenguaje comunicativo.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HABLADO

Los rasgos que caracterizan genéricamente al lenguaje hablado son su uso utilitario y su propósito de comunicación. Estos dos rasgos -carácter utilitario y función, en la que predomina lo comunicativo sobre lo expresivo- distinguen a la expresión oral de la escrita, por cuanto en esta última predomina la preocupación literaria.

Nunca se escribe exactamente igual que como se habla, ya que la lengua hablada permite palabras, construcciones, interrupciones, incorrecciones y desórdenes que no son posibles ni permisibles en la lengua escrita. Mejor o peor, con mayor o menor propiedad, todo el mundo sabe hablar para entenderse con los demás, esto es, para comunicar algo (hoy habrá una gestión en la Legislatura), o expresar lo que le acontece o siente (me preocupa la situación económica del país), o actuar sobre el interlocutor (espérame a la salida del trabajo). Estas son, en síntesis, las funciones del lenguaje.

Al hablar, se cometen abundantes incorrecciones, se utilizan escasas palabras (aunque parezca lo contrario), muchas veces ni siquiera se rematan las frases, y es porque los gestos, la expresión del rostro, el tono de voz, la situación en que se habla, contribuyen a entender y ser entendido. En una palabra, todas estas cosas suplen la deficiencia de nuestro lenguaje oral.

4.- LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL ÁMBITO SOCIO ACADÉMICO

La importancia del lenguaje académico

Cuando se aborda el tema del lenguaje, muchas veces, se tiene la idea preconcebida de que se trata de una facultad innata del ser humano y que no hay nada más que saber al respecto, pues este se irá desarrollando a medida que se evolucione biológica, psíquica y socialmente. Sin lugar a dudas, este se utiliza en los diversos actos de comunicación a lo largo de nuestra vida; sin embargo, en la práctica, este variará según la intención y situación comunicativa en la que nos encontremos. A partir de esto, se optará por un uso formal o informal del lenguaje.

Generalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com