Lesiones Y Prevencines En Niños Quemados
marcoalmaraz14 de Septiembre de 2012
2.932 Palabras (12 Páginas)485 Visitas
Lesiones y prevenciones
El 45% de las lesiones por pirotecnia afecta a menores de quince años
• Pueden producir quemaduras y lesiones oculares
• Los estallidos pueden afectar irreversiblemente la audición
• Un tercio de las lesiones deriva en ceguera
Cada año, en mayor o menor medida, se repite lo mismo: heridos y aun víctimas fatales como producto del uso imprudente de los fuegos artificiales, más conocidos como pirotecnia.
"El impacto del problema no es menor -afirma el doctor Alberto Iñón, cirujano pediatra del Hospital Italiano de Buenos Aires y presidente de la Subcomisión de Accidentes de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)-. En los hospitales de Quemados, Pedro Lagleyze y Oftalmológico Santa Lucía, que son los que más atienden estas lesiones en Buenos Aires y el conurbano, se atienden unos 650 casos anuales. Para analizar el impacto de estos accidentes en todo el país habría que multiplicar esa cifra por diez o quizá por veinte."
El cirujano agrega que en el 45% de los casos las lesiones afectan a menores de 15 años. "Y la más frecuentemente observada es la quemadura, que generalmente afecta a menos del 50% de la superficie corporal y se localiza en las manos, el rostro o los ojos", dice
Iñón señala que las heridas penetrantes y mutilaciones suelen localizarse en las manos (como rompen el tejido puede producirse pérdida de manos o de uno o varios dedos), en la cabeza o en la cara. "Pero también hay casos de mutilaciones genitales -dice Iñón-, ya que muchas veces estos artefactos se llevan en los bolsillos y pueden comenzar su combustión aun sin ser encendidos."
Ojos y oídos
Las lesiones oculares no son menos graves e incluyen desde el estallido del globo ocular hasta las heridas causadas por partículas. "Un tercio de estas lesiones -agrega el médico- deriva luego en ceguera o en déficit visuales irreversibles."
Además de las mutilaciones, el deterioro estético y funcional que pueden ocasionar las quemaduras y la pérdida parcial o completa de la visión, la pirotecnia también puede dañar con distinto grado de severidad el aparato auditivo.
"Las lesiones por trauma acústico son irreversibles -alerta el doctor Yankel Pasik, asesor médico de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MHA)-. Un cohete o petardo que explota cerca provoca un ruido que supera ampliamente los 90 dB, que es el límite aceptable en materia de salud sonora (ver infografía). Luego de los 120 dB, y la mayoría de los productos de pirotecnia supera esos decibeles, el ruido causa dolor en el oído y lo lesiona en el nivel nervioso."
El doctor Alejandro Suwezda, pediatra del hospital Evita, de Lanús, e integrante de la Subcomisión de Prevención de Accidentes de la SAP, puntualiza que el uso de fuegos artificiales no puede ser prohibido porque está instalado a nivel cultural, "pero sí los adultos deben intervenir para minimizar los riesgos -señala-. Deben adquirirse únicamente los productos autorizados por el Departamento de Explosivos del Registro Nacional de Armas o por la Dirección General de Fabricaciones Militares y no dejar en manos de los chicos la manipulación de estos objetos, que siempre entrañan peligro. Además, los chicos tienen que ser muy cuidados aunque no manejen directamente los artefactos: en los Estados Unidos, un 25% de los accidentes por pirotecnia involucran a chicos que sólo estaban observando qué hacían los adultos."
El doctor Iñón agrega que los productos ilegales, que contienen pólvora blanca, un compuesto muy inestable, explotan en cadena y ante la mínima fricción (es decir, sin necesidad de encenderlos).
"La pirotecnia dejó de ser sinónimo de fiesta -reflexiona Iñón-. No son hermosos fuegos artificiales dando vida a un espectáculo de luz y color, y en manos de especialistas, como ocurre en otros países. Además, tampoco es un hábito peligroso frecuente en especial entre los sectores de bajos recursos. La gente con más poder adquisitivo es la que puede comprar artefactos de pirotecnia que parecen más bien bombas de demolición. Y despedir el año no tiene por qué convertirse en sinónimo de despedir la vida."
Por Gabriela Navarra De la Redacción de LA NACION
Quemaduras por pirotecnia se incrementan 20% en fiestas patrias
Cd. y Región • 13 Septiembre 2011 - 7:45pm — Maricarmen Rello
Accidentes al manejar artefactos con pólvora causan desde lesiones simples hasta pérdida de dedos.
Imprimir
Enviar por email
Guadalajara • Los cohetes que estallan en luces multicolores lo mismo exaltan la alegría de las fiestas patrias que terminan opacándola: durante estos festejos las quemaduras provocadas por pirotecnia se incrementan hasta en veinte por ciento, respecto a otros meses del año, según estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
El director del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, Marcelo Castillero Manzano, detalló que estos accidentes son propiciados por el manejo inadecuado de artefactos con pólvora y que pueden causar desde lesiones simples hasta la pérdida de dedos.
“El rango de edad más afectado es de los cinco a los 14 años”, señaló el médico especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva, al referir que los niños “juegan” con cohetes o palomas sin medir el riesgo de estos artefactos explosivos.
Castillero Manzano dijo que entre más cercanía física hay con la explosión, mayor es el daño. Además, la pólvora tiene un mecanismo que al penetrar al cuerpo “como continúa caliente, se incrusta aún más haciendo las lesiones más profundas”, advirtió.
Sin embargo, aún las luces de bengala pueden resultar peligrosas, pues los niños juegan a acercarlas demasiado a otros “y son chispas de fuego que al alcanzar la ropa o el cabello, se prenden, causando quemaduras severas”, apuntó.
En los actos de concentración masiva, como la tradicional ceremonia de “El Grito”, la gente tampoco está exenta de riesgos debido a los juegos pirotécnicos, en especial por los de alto alcance como los llamados ‘castillos’, cuyos componentes se elevan varios metros en el aire y al caer aún están aún calientes, por lo que pueden causar quemaduras en el cuero cabelludo, cara y ojos.
Aunque en la actualidad ya está reglamentada la elaboración y venta de productos pirotécnicos, pero la principal recomendación es impedir que los niños manipulen este tipo de artefactos
QUEMADURAS POR FUEGOS PIROTECNICOS
1.- PROPOSITO
Este trabajo producto de una recopilación bibliográfica tiene por objeto, velar por la divulgación y prevención de los accidentes con pólvora en la Urbanización Los Naranjos, especialmente en las festividades de fin de año, para desarrollar las acciones pertinentes que conduzcan a la disminución de lesiones personales de estos eventos, haciendo énfasis en la población infantil.
2.- DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
2.1.- Descripción de las quemaduras
Las quemaduras causadas por pólvora son lesiones tisulares térmicas condicionadas por agentes fìsicos y biológicos. La extensión y la profundidad de una quemadura dependen básicamente del agente que la causa, asì como de la duración del contacto con él. La pólvora causa quemaduras por deflagración a raìz de la combustión y la explosión de los artefactos fabricados con ella. El grado de una quemadura es un ìndice de la profundidad de la lesión. Asì, a medida que el grado de la lesión se incrementa, a su vez también aumenta el tiempo de recuperación del paciente, al igual que la probabilidad de dejar cicatrices hipertróficas y la pérdida total del tejido cutáneo que hace necesaria la implantación de injertos de piel. Estos factores, sumados al sitio anatómico donde se presenta la lesión y la extensión de la misma, pueden aumentar la posibilidad de pérdida de un órgano o el deterioro de sus funciones e incluso la muerte.
2.2.- Agente
La pólvora es el constituyente principal de los diversos artefactos pirotécnicos empleados en las diferentes celebraciones y festividades de fin de año, potenciales causantes de lesiones al ser quemados o al explotar. También, se emplean a veces productos impregnados con lìquidos inflamables como la gasolina, lo mismo que diversos materiales combustibles tales como llantas y textiles usados. Todos estos artefactos pueden originar incendios en los que pueden arder otros materiales como madera, plásticos, colchones, ropa, potenciales causantes de quemaduras.
2.3.- Modo de accidentarse con pólvora y otros inflamables
Quien utiliza la pólvora no puede abstraerse de que este es un elemento peligroso, y que al utilizarlo o al entregarlo a otra persona, en particular a un menor de edad, se están colocando en riesgo inminente para su integridad.
Resulta preocupante a finales de cada año la alta cifra niños de todas las edades que se diviertan haciendo estallar todo tipo de explosivos, con la anuencia y apoyo de sus padres.
Las quemaduras térmicas son el tipo más frecuente de lesiones en la piel y ocurren por juegos con fósforos o pólvora, durante los incendios, accidentes automovilìsticos, almacenamiento inapropiado de gasolina o por cortos circuitos en el sistema eléctrico. Asì también, pueden ocurrir por:
Niños que guardan pirotecnia en los bolsillos.
Escaso control de los padres acerca de los explosivos adquiridos.
Ausencia
...