Licencia de cirujano profesional
surpakTutorial24 de Octubre de 2012
19.538 Palabras (79 Páginas)532 Visitas
INTRODUCCION
Con el fin de obtener el titulo y cedula profesional como médico cirujano en la
Universidad Autónoma Metropolitana es necesario: cursar cuatro años escolarizados en la universidad compuesto por doce trimestres teórico prácticos, un año como médico interno de pregrado y por ultimo un año de servicio social que incluye la consulta en el primer nivel de atención, el cumplimiento de programas prioritarios, la elaboración del diagnostico de salud de la comunidad y el proyecto de intervención en el centro de salud asignado.
La Universidad Autónoma Metropolitana brinda la oportunidad de realizar el servicio de varias maneras, todas ellas encaminadas a fortalecer los conocimientos adquiridos en años previos, entre ellas se encuentran: realizar el servicio social en áreas urbanas en diversas zonas de la república, otra forma es a través de un proyecto de investigación respaldado por alguna institución hospitalaria y finalmente como medico pasante en áreas marginadas en el Distrito Federal.
En este documento se exponen las actividades que el médico pasante del servicio social asignado a las áreas marginadas de Xochimilco realiza durante todo el año, en un escenario real y dinámico, el cual permite poner en práctica aquellas habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en años previos tomando en cuenta la responsabilidad que implica el primer nivel de atención.
El presente trabajo describe los aspectos mas relevantes de Xochimilco tomando en cuenta la identidad de esta comunidad, sus rasgos físicos y biológicos, las características demográficas, socioeconómicas, psicosociales y culturales de su población y su repercusión directa en la salud.
Así mismo se incluye el micro diagnóstico de salud realizado en Santiago Tepalcatlalpan cuya información fue obtenida a través de encuestas diseñadas por la secretaria de salud y aplicadas por los médicos pasantes de la comunidad, con lo cual fue posible establecer los aspectos mas vulnerables de esta comunidad, describiendo las características de vivienda, la presencia o ausencia de servicios públicos básicos, el conocimiento de los servicios que ofrece su centro de salud, la aplicación de los programas prioritarios entre otros.
Finalmente se plasman las acciones realizadas en el grupo de ayuda mutua de enfermedades crónico degenerativas “La dulce vida de Xochimilco”, los objetivos planteados y las metas alcanzadas a lo largo de todo este año.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las condiciones de salud de la comunidad de Xochimilco a través de la información obtenida por fuentes primarias y secundarias con la finalidad de identificar los aspectos mas vulnerables de la misma y de esta manera fortalecer los programas de salud prioritarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Identificar los principales problemas de afectan de manera directa o indirecta la salud de la comunidad.
o Buscar posibles soluciones a corto y largo plazo, con la participación integral de la comunidad, jurisdicción sanitaria, y personal de salud.
o Promover una cultura de prevención.
o Brindar información clara acerca de los servicios prestados por el centro de salud, favoreciendo el interés de la comunidad por su salud.
o Alcanzar las metas de tratamiento propuestas en el proyecto de intervención.
o Cumplir con uno de los requisitos para el proceso de titulación.
LA LOCALIDAD Y SUS HABITANTES
IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD
GENERALIDADES DE XOCHIMILCO
Etimológicamente, Xochimilco se deriva del náhuatl: Xochitl: flor, Mili: campo cultivado (milpa), Co: lugar. “lugar del campo cultivado de flores”.
Se localiza al sureste de la ciudad de México, tiene una superficie de 122 kilómetros cuadrados, 404,458 habitantes de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI 2005.
Xochimilco tiene 14 pueblos originarios: Ahuayucan, Tlalnepantla, Atlapulco, Atemoaya, Xochimanca, Tlaxialtemalco, Xalpa, Tepetlapa, Acalpixca, Xochitepec, Nativitas, Tepepan, Tepalcatlalpan, y Tulyehualco, los cuales conservan tradiciones y rasgos culturales Anahuacas.
La zona sur es montañosa y lacustre forman un valioso aporte a la reserva natural del área metropolitana. El norte de la delegación corresponde a nuestra área de influencia, se concentran aquí las zonas escolares e industriales de la demarcación.
Xochimilco es de los principales destinos turísticos del Distrito Federal gracias a sus chinampas y tradiciones, es proclamado patrimonio de la humanidad en 1987.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos, cuenta con 16 delegaciones, de las cuales Xochimilco es la tercera más grande en extensión territorial, cuenta con una superficie de 125.2 Km2.
Esta delegación se localiza al sur de la ciudad de México; limita al norte con las delegaciones Coyoacán, Tlalpan e Iztapalapa; al este con Tláhuac; al oeste, con Tlalpan; y al sureste con Milpa Alta.
La delegación Xochimilco posee diversas zonas en su extensión territorial. En esta delegación se identifican diversas zonas como la zona chinampera, zona de barrios y zona de pueblos y el centro histórico.
Mapa 1: Ubicación geográfica de la delegación Xochimilco en el distrito federal.
Fuente: http://www.quickly.com.mx/DF/geografia
Xochimilco se localiza al sureste de la Ciudad de México, ocupando un área de aproximadamente 134.58 km2, lo que corresponde al 7.95% de la superficie total del Distrito Federal. Está constituida por 2,235 manzanas que dan origen a 88 Áreas Geo-estadísticas Básicas (AGEB), de las cuales 4 son Rurales y 84 Urbanas.
La delegación Xochimilco colinda con cinco delegaciones de la siguiente forma:
Norte: Delegación Tlalpan, Coyoacán, Iztapalapa, Tláhuac
Este: Delegación Tláhuac, Milpa Alta.
Sur: Delegación Milpa Alta, Tlalpan
Oeste: Delegación Tlalpan.
Mapa 2: División política de las 16 delegaciones del Distrito Federal. Límites y colindancias.
Fuente: http://www.quickly.com.mx/DF/geografia
Xochimilco es la delegación del Distrito Federal que Limita con las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan. Su superficie consta de 122 km2.
Actualmente la jurisdicción Xochimilco se divide en 18 barrios y 14 pueblos los cuales nombramos a continuación.
BARRIOS
o San Juan o 18
o El Rosario o Tlacoapa
o La Asunción o La Guadalupita
o San Diego o San Marcos
o San Antonio o Santa Crucita
o Belém o San Pedro
o Xaltocan
o San Cristóbal
PUEBLOS
o Santa María Tepepan o Santiago Tepalcatlalpan
o Santa Cruz Xochitepec o San Mateo Xalpa
o San Lucas Xochimanca o San Lorenzo Atemoaya
o San Gregorio Atlapulco o San Luis Tlaxialtemalco
o Santa Cruz Acalpixca o Santa María Nativitas
o Santiago Tulyehualco o San Andrés Ahuayucan
o Santa Cecilia Tepetlapa o San Francisco Tlalnepantla
Los barrios de Xochimilco tienen límites no muy bien trazados, los cuales están determinados por los vecinos mas viejos de cada barrio. Entre algunos de los principales barrios, tenemos los siguientes:
SAN MARCOS: Guadalupe I. Ramírez sur hasta la glorieta de Fernando Celada; de G. de la Llave hasta Madero y de M. Maza de Juárez Poniente hasta G. de la Lave.
EL ROSARIO: Morelos hasta Nezahualcoyotl , G. de la Lave Oriente y la 1era cuadra de Guadalupe I. Ramírez.
SAN PEDRO: esquina de Morelos y Nezahualcoyotl, hasta Francisco Gotilla( Unidad Deportiva ),M Maza de Juárez Poniente del callejón de Chilalpa hasta G. de la Llave y División del Norte ( de la Vía, hasta Xaltocán).
XALTOCAN: 16 de Septiembre a M. Maza de Juárez, hasta el Puente Blanco y Violeta Cuitlahuac a Morelos.
SANTA CRUCITA: Del canal de Belem Oriente a la esquina de la calle del Embarcadero de las casa N° 11 de Violeta a Madero Norte y de Nuevo León y Violeta hasta media cuadra después de 5 de Mayo, y de 5 de Mayo sur hasta la 1era cuadra de Violeta.
SAN CRISTOBAL: Nuevo León hasta el Sur, Violeta Oriente hasta la calle del Embarcadero y el aplante de Belem Oriente hasta dos casa antes de Violeta.
CALTONGO: Plazuela Embarcadero, de Caltongo, sobre Nuevo León Oriente, hasta el Triángulo de las Bermudas o primera curva sobre el camino que va a San Gregorio; del puente de San Estaban hasta el canal de la Santísima.
SAN ESTEBAN: Pino, de Dalia hasta el fondo Poniente, y de Dalia hasta el Puente de San Lorenzo, la Santísima, Josefa O. de Domínguez de Dalia hacia el fondo, San Lorenzo; Dalia Norte Poniente hacia dentro.
SAN DIEGO: De la vinatería de Nuevo León hasta el puente del canal de la Morena; de Pino al puente de ese canal; de Violeta Oriente y Nuevo León hasta Josefa O. de Domínguez y el callejón de la Colmena.
LA
...