ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Loncherasa Escolares Y Rendimiento Academico

masiel2312 de Septiembre de 2013

8.433 Palabras (34 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 34

ARTÍCULO ORIGINAL

Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome

metabólico en adolescentes con exceso de peso

Nora Elena Múnera1, Rosa Magdalena Uscátegui2, Beatriz Elena Parra2, Luz Mariela Manjarrés2,

Fredy Patiño3, Claudia María Velásquez2, Alejandro Estrada4, Gabriel Bedoya5, Vicky Parra5,

Angélica María Muñoz2, Ana Carolina Orozco2, Gloria María Agudelo1

1 Grupo Vidarium, Centro de Investigación en Nutrición, Salud y Bienestar, Grupo Empresarial Nutresa,

Medellín, Colombia

2 Grupo de Alimentación y Nutrición Humana, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

3 Grupo Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Antioquia,

Medellín, Colombia

4 Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

5 Grupo Genética Molecular, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Instituciones donde se realizó la investigación: Universidad de Antioquia, Vidarium, EPS SURA.

Introducción. Factores de riesgo ambientales, como el consumo de alimentos y la actividad física,

son determinantes en la etiología del síndrome metabólico y sus componentes en jóvenes con exceso

de peso.

Objetivo. Explorar la asociación entre factores de riesgo ambientales y presencia de componentes del

síndrome metabólico en jóvenes entre 10 y 18 años, con exceso de peso en Medellín.

Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. En la población de

estudio se evaluaron la composición corporal por antropometría, la presión arterial, el perfil lipídico, la

glucemia, la insulinemia, la ingestión de alimentos y la actividad física.

Resultados. La prevalencia de los componentes del síndrome metabólico fue de 40,9 % para

hipertrigliceridemia; 20,9 % para hipertensión; 15,6 % para c-HDL bajas; 4,0 % para circunferencia

de cintura alta, y 0,9 % para la hiperglucemia; la prevalencia de síndrome metabólico fue de 3,1 %.

Se encontró diferencia estadística (p<0,005) entre el consumo de kilocalorías, carbohidratos totales y

simples, y la presencia de los componentes; no se encontró asociación entre el nivel de actividad física

y la presencia de componentes (p>0,05). En el modelo de regresión logística se encontró una mayor

probabilidad de tener, al menos, un componente si el joven era de sexo masculino (p=0,022), tenía

un mayor índice de masa corporal (IMC) (p=0,019) y si se ubicaba en el cuarto cuartil de consumo de

carbohidratos simples (p=0,036).

Conclusiones. Los factores de riesgo ambientales asociados con los componentes del síndrome

metabólico en este estudio fueron el mayor consumo de calorías, carbohidratos complejos y simples,

todos relacionados directamente con el IMC; por el contrario, el nivel de actividad física, los antecedentes

familiares y los personales no mostraron ninguna asociación. El síndrome metabólico sólo se presentó

en jóvenes con obesidad.

Palabras clave: metabolismo, adolescente, sobrepeso, obesidad, consumo de alimentos, actividad

motora.

Environmental risk factors and metabolic syndrome components in overweight youngsters

Introduction. The environmental risk factors such as food intake and physival activity, are determinants

in the etiology of metabolic syndrome in overweight adolescents.

Objective. To explore the association between environmental risk factors and components presence of

metabolic syndrome in overweight youngsters in Medellín.

Materials and methods. Adolescents between the ages of 10 and 18 were selected for a cross

Contribución de los autores:

Nora Elena Múnera, Gloria María Agudelo, Claudia María Velásquez, Alejandro Estrada y Fredy Patiño participaron en la concepción

y diseño del estudio.

Nora Elena Múnera, Gloria María Agudelo y Claudia María Velásquez coordinaron el estudio.

Nora Elena Múnera, Rosa María Uscátegui, Beatriz Elena Parra, Luz Mariela Manjarrés y Ana Carolina Orozco obtuvieron los

datos.

Alejandro Estrada construyó las bases de datos.

Nora Elena Múnera, Gloria María Agudelo y Claudia María Velásquez redactaron el artículo.

Todos los autores analizaron e interpretaron los datos y aprobaron la versión final para publicar.

Biomédica 2012;32:77-91

78

Múnera NE, Uscátegui RM, Parra BE, et al.

sectional study. Body composition by anthropometry, blood pressure, lipid profile, glucose, insulin, food

intake and physical activity level were assessed in the study population.

Results. The prevalence for metabolic syndrome components of hypertriglyceridemia was 40.9%;

hypertension, 20.9%; low HDLc, 15.6%; high waist circumference, 4.0%, and hyperglycemia, 0.9%;

the overall prevalence of metabolic syndrome was 3.1%. There was a statistical difference (p<0.005)

between the consumption of calories, simple and total carbohydrates and the presence of the

components; no association was found between the level of physical activity and the presence of

components (p>0.05). The logistic regression model showed a higher probability of having at least one

component if the youngster was male (p=0.022), with a higher BMI (Body Mass Index) (p=0.019) and

was located in the fourth simple carbohydrates consumption quartile (p=0.036).

Conclusions. Environmental risk factors associated with components of metabolic syndrome were the

increased consumption of calories, simple and complex carbohydrates, all directly related to the BMI.

In contrast, the level of physical activity, family history and personal risk factors showed no association.

The metabolic syndrome only occurred in youngsters with obesity.

Keywords: Metabolism, adolescent, overweight, obesity, food consumption, motor activity.

La obesidad es una enfermedad crónica cuya

prevalencia va en aumento en la población mundial

tanto en adultos como en jóvenes; su incremento

notorio en las últimas décadas ha llevado a

la Organización Mundial de la Salud (OMS) a

denominarla la “epidemia del siglo XXI” (1). En el

año 2004, la OMS estimó que, aproximadamente,

22 millones de niños menores de cinco años tenían

exceso de peso (2) y la Internacional

Obesity Task

Force (IOTF) reportó que 17 % de los jóvenes entre

5 y 17 años tenían sobrepeso o estaban obesos, lo

que equivalía a 155 millones en todo el mundo (3).

La tendencia al aumento en la prevalencia de la

obesidad es similar para todos los grupos étnicos

y raciales; sin embargo, en las últimas décadas,

los mayores incrementos se han encontrado en

los jóvenes hispanos y afroamericanos (4). Las

mayores prevalencias de sobrepeso en los jóvenes

corresponden al Medio Oriente de Asia (7 %), al

norte de África (8 %) y a Latinoamérica y el Caribe

(entre 4,5 % y 7 %) (5). En Colombia, según la

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2005

(ENSIN), la prevalencia de sobrepeso era de 4,3

% en niños y de 10,3 % en adolescentes (6); la

ENSIN 2010 reportó una prevalencia de exceso de

peso de 17,5 % en el grupo de 5 a 17 años (7).

En Medellín, el estudio del perfil epidemiológico

del 2005 encontró una prevalencia de sobrepeso

de 8,5 % y de 4,9 % de obesidad en niños de 0

a 10 años; para adolescentes, la prevalencia de

sobrepeso fue de 16,8 % (8).

En adolescentes, el exceso de peso se ha

asociado positivamente con mayor adiposidad,

tanto periférica como central, esta última asociada

al síndrome metabólico (9). La denominación de

síndrome metabólico hace referencia a la presencia

de alteraciones lipídicas y no lipídicas de origen

metabólico (10), como obesidad central, dislipidemia

aterogénica, intolerancia a la glucosa, resistencia a

la insulina e hipertensión arterial (11-13).

No hay consenso en los criterios para diagnosticar

el síndrome metabólico en adolescentes (14). La

mayoría de las definiciones se proponen a partir de

las establecidas para los adultos, con modificaciones

de los puntos de corte; la más común es la de Cook

(15). En Estados Unidos, el National Health and

Nutrition Examination Survey (NHANES) III, según

los criterios diagnósticos del National Cholesterol

Education Program (NCEP) y su grupo de expertos

(12,16), reportó una prevalencia de síndrome

metabólico de 6,1 % y 2,1 % para hombres y mujeres

adolescentes entre 12 y 19 años, respectivamente;

la mayor prevalencia se presentó en los niños

estadounidenses hispanos y era más pronunciada

entre adolescentes con exceso de peso con cifras

entre 28,7 % y 31,2 % (17). Cook, et al., reportaron

en adolescentes de 12 a 19 años, una prevalencia

de 29 % en aquellos con obesidad, de 6,8 % en los

que presentaban sobrepeso y de 0,1 % en quienes

tenían un peso adecuado (16). En adolescentes

hispanos con obesidad, Cruz, et al., encontraron

una prevalencia de síndrome metabólico del 30 %,

aplicando los criterios del Adult Treatment

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com