ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“MANEJO DE FRACTURA DE CADERA POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERIA”

Luis SandovalInforme28 de Julio de 2020

13.179 Palabras (53 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 53

“HOSPITAL GENERAL LORETO”

TÉSIS PROFESIONAL

“MANEJO DE FRACTURA DE CADERA POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERIA”

[pic 1]

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÌTULO DE:

LICENCIADO (A) EN ENFERMERÌA”

PRESENTAN:

P.S.S.E ISELA ERENDIDA GAMEZ ALMARÀZ

P.S.S.E CRISTIAN EMMANUEL LEDEZMA HERNÀNDEZ

P.S.S.E KARLA DANIELA MARTÍNEZ LÓPEZ

ASESORES:

DR. LUIS A. ORTEGA RODRÍGUEZ

DRA. LAURA ELIZABETH ORTIZ MURILLO


“MANEJO DE FRACTURA DE CADERA POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA”

Presentan:

P.S.S.E ISELA ERENDIDA GAMEZ ALMARÀZ

P.S.S.E CRISTIAN EMMANUEL LEDEZMA HERNÀNDEZ 

 

Resumen

Introducción:  En la actualidad la fractura de cadera es una de las causas más común de hospitalización, y sigue en aumento debido a que la población adulta mayor se ha incrementado exponencialmente en las última década, por ello se necesita tener personal capacitado en todas las unidades hospitalarias, para de esa forma la estancia hospitalaria [a]de nuestro paciente adulto mayor sea de un periodo más corto y  [b]que se conozcan las guías de práctica clínica para tratar esta fractura y con ello reducir los riesgos pre operatorios y post operatorios y evitar las complicaciones y [c]disminuir el incremento de mortalidad, cuando el tiempo para la realización de la cirugía sea mayor, ya que el manejo conservador se indica en pacientes con estado comprometido de salud, no ambulatorio y con dolor limitado, asociadas las infecciones en el sitio operatorio[d], las infecciones de vías urinarias, las ulceras por presión y la trombosis venosa profunda fueron las complicaciones más frecuentes observadas.

Objetivo:  Determinar si el personal de enfermería del Hospital General Loreto tiene conocimiento para el manejo de pacientes con fractura de cadera.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional.

Resultados:

Conclusiones:

I.- I N T R O D U C C I Ó N

La fractura de cadera o también llamada fractura de fémur proximal, sigue en aumento debido a que la población de adultos mayores se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas (IMSS, 2018)[e][f]

La fractura de cadera es la causa más común de hospitalización en los servicios de urgencias de ortopedia, su incidencia aumenta exponencialmente con la edad. La mujer se ve afectada en 2 a 3 veces más que el hombre, pero la mortalidad durante el primer año del postoperatorio es mayor en el hombre, alcanza un 15- 20% (Sebastián Muñoz G1, 2006)[g]

Los pacientes         que padecen esta lesión son en su mayoría mayores de 70 años y en gran parte de ellos mayores a 85 años, dentro de los factores de riesgo están la edad avanzada cuya pérdida de masa ósea tras cumplir 35 años, enlentecimiento psicomotor e inmovilización prolongada, sexo femenino, menopausia temprana, raza blanca o asiática, delgadez, anorexia y defectos de malabsorción, fármacos ansiolíticos o psicotrópicos que disminuyen el estado de alerta, uso crónico de esteroides, tabaco, alcohol, historia familiar, alteraciones visuales cataratas, presbicia, degeneración macular asociada a la edad, diabetes, ingesta disminuida de calcio, enfermedades neurológicas enfermedad de Parkinson o enfermedades cerebrovasculares (Ana Esther López Casado*, 2015)[h]

Existen varias clasificaciones para las fracturas de cadera, la más utilizada es la anatómica que las divide según su ubicación con respecto a la capsula del acetábulo en intracapsulares incluyen la cabeza del hueso femoral, subcapitales, transerviales y basicervicales y extracapsulares que incluyen las pertrocantéreas y subtrocantéreas Clínicamente se manifiesta por dolor e impotencia funcional, así como acortamiento, rotación externa y aducción del miembro pélvico afectado.

Actualmente hay dos tipos de tratamiento, aunque la mayoría necesitara intervención quirúrgica dentro de las primeras 24-48 horas posteriores al diagnóstico, para permitir la movilización temprana, disminuir el dolor, evitar las complicaciones y prevenir el incremento de mortalidad cuando el tiempo para la realización de la cirugía sea mayor, ya que el manejo conservador se indica en pacientes con estado comprometido de salud, no ambulatorio y con dolor limitado, asociadas las infecciones en el sitio operatorio, las infecciones de vías urinarias, las ulceras por presión y la trombosis venosa profunda son las complicaciones más frecuentes observadas (Sevilla, 2012)

Por ello el objetivo de este estudio es determinar si el personal de enfermería del Hospital General Loreto, tiene el conocimiento para el manejo de pacientes con fractura de cadera, tomando una muestra a 40 enfermeras de la institución antes mencionada, tales muestras serán capturadas en el programa SPSS. Por tanto, este estudio contribuirá a tener evidencia de cuanto conoce el personal de Enfermería sobre el manejo de pacientes con este tipo de patología, se pretende con esta investigación conocer las debilidades y fortalezas del personal y con ello proponer un asesoramiento e implementar Guías de Practica Clínica. La principal dificultad con la que nos encontramos es que la poca participación por parte del personal a nuestro estudio, otra dificultad que se observo es que, debido a la contingencia, no se conto con el suficiente personal de base para la aplicación de las encuestas, así como la restricción en ciertas áreas del hospital[i].


II.- JUSTIFICACIÓN

        La población de adultos mayores se ha incrementado en los últimos años, este crecimiento continuara en las siguientes décadas, lo que condicionara un aumento en las enfermedades asociadas a la edad. Entre ellas destaca la fractura de cadera debido a que más del 90% de los pacientes son mayores a 65 años de edad (IMSS, 2014)[j]

En España en el año 2008 se produjeron cerca de 36,000 casos de fractura de cadera, aunque cerca del 90% ocurrió en pacientes mayores a los 65 años, siendo la edad media 80 años, esta tasa bruta está en aumento principalmente por el envejecimiento de la población y se estima que se duplicara en el año 2040.

En Estados Unidos en el mismo año se produjeron 340,00 fracturas de cadera en personas mayores de 65 años. A nivel mundial se estima que las cifras de la fractura de cadera estén entre 6 millones, sería un gran incremento comparado con el 1,7 millón de los años 90` (Sevilla, 2012)

En México como en otras partes del mundo se está experimentando una transición demográfica y epidemiológica donde la esperanza de vida al nacer se ha incrementado por lo que en nuestro país el número de ancianos se ha incrementado notablemente.

Con el aumento de esta población se incrementa la demanda de los servicios de salud sin lugar a dudas, las lesiones en el paciente anciano pueden prevenirse en medida que se eviten las caídas y se mejore la calidad ósea, este tipo de lesiones resulta ser devastadora en las personas mayores de 65 años ya que sufrir una fractura le resulta un punto de inflexión y esto supone la evolución de su salud a partir de ese momento siendo este tipo de fractura una causa importante en la morbilidad y mortalidad.

El manejo del adulto con fractura de cadera, dada su complejidad requiere de un equipo multidisciplinario que incluya cuidadores, médicos especialistas y rehabilitación para lograr recuperar su nivel de independencia (IMSS, 2018)[k]


III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1.-PROBLEMATIZACIÒN

La demora en la atención quirúrgica además de aumentar el coste por exceso, puede afectar al propio paciente, durante los últimos 20 años la asociación entre la demora quirúrgica y la fractura cadera ha sido un tema de controversia, si bien se acepta que en los retrasos importantes entre la Fractura de Cadera y la intervención quirúrgica (mayores a tres días), se ha encontrado una mayor mortalidad en los pacientes intervenidos tardíamente, la cirugía tardía también se asocia a un alto incremento de las infecciones, las Úlceras Por Presión  y las complicaciones médicas, el incremento de los días con dolor, los periodos de reingreso hospitalario en el primer mes tras el alta hospitalaria, mayores costes en la asistencia y la prolongación de la estancia hospitalaria postoperatoria y global.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (385 Kb) docx (68 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com