MEDICO-QUIRURGICA I
Regii13Apuntes7 de Febrero de 2018
93.141 Palabras (373 Páginas)377 Visitas
MEDICO-QUIRURGICA I
Test 1
1 – La hemorragia digestiva puede manifestarse en forma de:
a) Hematemesis, melenas, sangre oculta en heces, rectorragia y hematoquecia.
- Hematemesis, hemoptisis, rectorragia, sangre oculta en heces y hematoquecia.
 - Hemoptisis, melenas, hematoquecia y rectorragia.
 - Hematemesis, sangre oculta en heces, rectorragia y melenas.[pic 1]
 
2 – Tras realizar un T.E.G.D. debe advertirse al usuario
- Que si no hay contraindicación, puede comer inmediatamente.
 - Que puede tener estreñimiento en los días siguientes.
 - Que durante unos días hará las heces blancas o más claras de lo habitual.
 - Todas las anteriores son ciertas.[pic 2]
 
3 – Entre las complicaciones de la esofagitis por reflujo se encuentran:
- Estenosis, esofagia, sangrado, complicaciones respiratorias.[pic 3]
 - Desnutrición, vómitos, sangrado.
 - Vómitos, sangrado, hernia de hiato.
 - Esófago de Barret, hernia de hiato, sangrado.
 
4 – Entre los factores que causan o agravan el reflujo gastroesofágico se encuentran:
- La horizontalización del esófago, el aumento de la presión intraabdominal y el estrés.
 - El consumo de alcohol, el estrés y la obesidad.
 - El consumo de alcohol, la horizontalización esofágica, el aumento de la presión intraabdominal.[pic 4]
 - El consumo de alcohol, el consumo de tabaco, el estrés.
 
5 – Entre los cuidados a brindar a la persona con una gastritis aguda se encuentran:
- Dieta blanda, control de los vómitos y de las deposiciones.
 - Dieta blanda, control de la deshidratación, control ponderal.
 - Dieta absoluta, control de la perdida de líquidos y/o electrolitos.[pic 5]
 - Dieta absoluta, control ponderal, control de signos vitales.
 
6 – Entre los puntos a considerar en la educación sanitaria del enfermo con una gastritis crónica se encuentran:
- Medidas dietéticas, medidas posturales, y evitación del alcohol y el tabaco.
 - Medidas posturales, evitación de los medicamentos agresivos, del alcohol y del tabaco.
 - Medidas dietéticas, evitación de medicamentos agresivos, del alcohol y tabaco.[pic 6]
 - Medidas posturales, medidas dietéticas y evitación de medicamentos agresivos.
 
7 – Las manifestaciones clínicas típicas de la úlcera péptica gastroduodenal incluyen:
- Ritmo estacional, náuseas y vómitos, regurgitaciones.
 - Dolor epigástrico, ritmo horario y ritmo estacional.
 - Ritmo horario, dolor postpandrial, vómitos.[pic 7]
 - Regurgitaciones, dolor epigástrico y ritmo horario.
 
8 – Cuando se administran conjuntamente antiácidos y antagonistas de la H₂ debe tenerse en cuenta:
- Que entre la administración de uno y otro debe pasar una hora.[pic 8]
 - Que deben administrarse juntos porque se potencian.
 - Que deben administrarse primero los antiácidos.
 - Que nunca deben administrarse al mismo enfermo porque son incompatibles.
 
9 – Entre las manifestaciones clínicas de las colestasis se encuentran:
- Ictericia, purito, astenia y adelgazamiento importantes.
 - Astenia importante, coluria, anorexia y adelgazamiento.
 - Ictericia, coluria, acolia, posible esteatorrea.[pic 9]
 - Adelgazamiento, coluria y acolia, y purito.
 
10 – Los cuidados del enfermo con una sonda de Sengstaken-Blakemore incluyen:
- Administración de nutrición enteral para evitar la desnutrición.
 - Tener a mano unas tijeras para cortar la sonda si se produce un desplazamiento.[pic 10]
 - Lavados periódicos con suero fisiológico frío para provocar una vasoconstricción.
 - Cambio periódico de la sonda para evitar la formación de lesiones por decúbito.
 
11 – En el tratamiento de la cirrosis hepática compensada es fundamental:
- Mantener una dieta libre y equilibrada, incluyendo todos los grupos de alimentos.
 - Evitar toda ingesta alcohólica y de medicamentos con salicilatos, barbitúricos y tranquilizantes.[pic 11]
 - Evitar el consumo de tabaco y de ciertos medicamentos.
 - Tomar una dieta hiperproteica para favorecer la regeneración hepática.
 
12 – Entre las manifestaciones de la cirrosis hepática descompensada pueden encontrarse:
- Ictericia y lesiones hemorrágicas menores.[pic 12]
 - “Foetor hepaticus” y hepatoesplenomegalia.
 - Desorientación temporoespacial, disgrafía y apraxia.
 - Todas las anteriores son ciertas.
 
13 – Los cuidados postoperatorios habituales de una persona sometida a tratamiento quirúrgico por una litiasis biliar incluyen:
- Nutrición enteral o parenteral, control del tubo en T y control de signos vitales.
 - Nutrición parenteral, control del tubo en T, control de constantes vitales y de la coloración de la piel y mucosas.
 - Control de signos vitales, de la coloración de la piel y mucosas, del drenaje del redon y del tubo en T.[pic 13]
 - Nutrición enteral durante una semana, control de signos vitales y de la coloración de la piel y mucosas y control del drenaje del tubo en T.
 
14 – La indicación de que puede retirarse el tubo en T en un enfermo postoperado de colecistectomía estará dada por:
- La progresiva normalización del color del líquido drenado (de hemático a bilioso).
 - El aumento progresivo en la producción de bilis, indicativo de una mejora de la función biliar.
 - La reducción progresiva en la producción de bilis.
 - La reducción progresiva en el drenaje de bilis a través del tubo.[pic 14]
 
15 – Uno de los síntomas de la pancreatitis aguda es:
- Dolor abdominal intenso, persistente y continuo.[pic 15]
 - Diarreas importantes que pueden provocar desequilibrio hidroelectrolítico.
 - Ambas respuestas son ciertas.
 - Ninguna respuesta es cierta.
 
16 – Las alteraciones analíticas típicas de la pancreatitis son:
- Amilasemia, amilasuria y glucosuria.
 - Amilasuria, glucosuria y cetonuria.
 - Aumento de las lipasas séricas, amilasemia, glucosuria y cetonuria.
 - Amilasemia, amilasuria y aumento de las lipasas séricas.[pic 16]
 
17 – En los enfermos con pancreatitis está contraindicado el uso de la morfina para calmar el dolor porque:
- Puede crear adicción y dependencia.
 - Aumenta la secreción de jugos pancreáticos.
 - Aumenta el espasmo del esfínter de Oddi.[pic 17]
 - Puede provocar una depresión respiratoria.
 
18 – En la pancreatitis crónica se administran enzimas pancreáticos para corregir el déficit secretor. Es importante explicarle al usuario que:
- Deben tomarse fuera de las comidas porque para actuar requieren un medio ácido en el estómago.
 - Su toma no tiene porqué guardar relación con la ingesta de alimentos.
 - Deben tomarse durante las comidas porqué en caso contrario el medio ácido del estómago las destruye.[pic 18]
 - Deben tomarse con abundante agua para mejorar su absorción.
 
19 – Los principales factores agresivos de la mucosa identificados como causantes de una úlcera gastroduodenal son:
- Los AINES, el alcohol y el helicobacter pylori.
 - El tabaco y el helicobacter pylori.
 - El helicobacter pylori y los AINES[pic 19]
 - El tabaco, el alcohol y la dieta inadecuada.
 
20 – La Nutrición Enteral consiste en:
- La introducción de nutrientes en el organismo a través de una sonda nasogástrica.
 - La introducción de nutrientes en el organismo a través del torrente circulatorio.
 - Introducción de nutrientes en el organismo por vía oral o a través de una sonda de alimentación.[pic 20]
 - La introducción de nutrientes en el organismo en cualquier segmento del tracto digestivo.
 
21 – La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que se localiza exclusivamente en:
- Intestino grueso.[pic 21]
 - Intestino delgado y grueso.
 - Ileon y colon.
 - Colon y anorectal.
 
22 - ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se presentan en el cáncer de colon izquierdo?
- Rectorragias, cambio ritmo deposicional, vómitos.[pic 22]
 - Hemorragias, diarreas, tenesmo y perdida de peso.
 - Dolor cólico, cierre intestinal y masa abdominal.
 - La respuesta a) y c) son correctas.
 
23 – En una persona portadora de una ostomía intestinal, los dispositivos con bolsa abierta se colocan prioritariamente en:
- Colostomias definitivas.
 - Los primeros días en que el paciente está en su casa.
 - En ileostomias con fluido líquido.[pic 23]
 - Tanto en ileostomias como en colostomias.
 
24 – De las siguientes pruebas citadas ¿Cuál es la más recomendable para el seguimiento frecuente y periódico del paciente intervenido por un cáncer de colon que ha podido ser resecado?
...