METODOLOGÍA PARA POTENCIAR EL TRATAMIENTO AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ALDEA UNESUR
enithperezrangelEnsayo31 de Diciembre de 2019
15.801 Palabras (64 Páginas)236 Visitas
[pic 1]
METODOLOGÍA PARA POTENCIAR EL TRATAMIENTO AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ALDEA UNESUR
Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación Superior
Camagüey, 2014
RESUMEN
Esta tesis consta de dos capítulo, además de ser parte complementaria, tiene una estructura lógica donde en el primer capítulo se analiza la fundamentación teórica desde una óptica diacrónico; así como también se analiza los fundamentos filosófico, sociológicos, psicológicos y pedagógico de la evaluación.
En el segundo capítulo se ofrece la metodología para la evaluación del aprendizaje. Se establece los criterios para concepción general del pre-experimento; su diagnóstico inicial y final. NO ASÍ NO SE HACE, ASÍ SE REDACTA EL RESUMEN DEL TRABAJO EN LA INTRODUCCIÓN, ESTE RESUMEN DEBE LLEVAR: problemática, objetivos, métodos, resultados expuestos, descripción del diseño básico de estudio, pruebas diagnóstico, pronóstico de causalidad, lugar o muestra en que se realizó en estudio, no excede de 250 palabras.
Resumen | |
Introducción | 1 |
CAPÍTULO I: UN ACERCAMIENTO AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN LA EVALUACIÓN Y SU PARTICULARIDAD EN VENEZUELA | |
1.1.- Caracterización histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación universitaria con énfasis en el proceso de evaluación del aprendizaje, para determinar las regularidades de dicho proceso. | |
1.2.- Sistematización de los referentes pedagógicos, didácticos y psicológicos de la evaluación del aprendizaje. | |
Conclusiones del capítulo | |
CAPÍTULO II. Propuesta metodológica potenciar el tratamiento al proceso de evaluación de los estudiantes de la Aldea UNESUR. | |
2.1Fundamentación metodológica del tratamiento al proceso de evaluación de los estudiantes de la Aldea UNESUR. | |
2.2 Diseño de una metodología para potenciar el tratamiento al proceso de evaluación de los estudiantes de la Aldea UNESUR. | |
2.3Valoración de la factibilidad de la implementación de la metodología en la potenciación del proceso de evaluación del aprendizaje en los estudiantes de la Aldea UNESUR. | |
Conclusiones del capítulo | |
Conclusiones | |
Recomendaciones | |
Bibliografía | |
Anexos |
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
El continúo perfeccionamiento que en el ámbito educacional experimenta la escuela venezolana a inicio del siglo XXI. Es la expresión de una apertura a la aplicación de diferentes modelos y tendencias epistemológicas que, de alguna manera, consideran al sujeto como el centro de influencias de todo proceso interventivo, orientado, desde sus relaciones primarias de carácter familiar, hasta las diferentes modalidades, niveles y etapas de escolaridad; donde se perfilará su futura actividad profesional y que a través de esa preparación se logre la perpetuidad de este proceso en todas las esferas de la vida social.
En la actualidad, aunque la educación universitaria es objeto de significativas transformaciones, todavía existen marcadas insuficiencias en la dirección del aprendizaje profesional. Las mismas están mediadas por un pensamiento antidialéctico de algunos rectores, vicerrectores, y profesores al no considerar el acelerado proceso de transformación, las nuevas condiciones del desarrollo social y las exigencias que el modelo de educación universitaria impone a los estudiantes con respecto a su formación, control y valoración de su propio aprendizaje.
Aunque esta transformación en el campo administrativo, donde se lleva un proceso de más y mejor participación Lortie, M (1973), se centra en la interacción estudiante-grupo; estudiante-grupo-medio ambiente. El proceso de aprendizaje no es sólo situacional sino un proceso interactivo continuo, analiza el contexto de los espacios de aprendizaje como influido por otro contexto y en permanente interdependencia. De ahí, que el aprendizaje se asume como un proceso reflexivo del pensamiento, actitudes, creencias, habilidades y destrezas que denotan las potencialidades del estudiante.
En la educación universitaria venezolana se ha ido aplicando en forma progresiva en aquellas instituciones como la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR), Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), existe una marcada resistencia a las nuevas condiciones del desarrollo social, de nuevas exigencias administrativas y académicas.
A esta transformación universitaria no es ineludible el proceso de enseñanza-aprendizaje que se aplica en Venezuela hasta 1998. A partir de esta fecha se comienza la aplicación de un nuevo proceso en la educación universitaria emplea los principios humanistas, constructivistas, bolivarianos, dándole una mayor participación al sujeto involucrado en el sistema.
Dentro de esta transformación, la evaluación adquiere significativo valor gnoseológico. De ahí, la necesidad que la misma permita pensar en la conciencia de la relatividad de toda evaluación y en lo difícil que es establecer criterios de rendimiento y calidad.
En el mundo actual, los cambios ocurridos en los mecanismos de administración y control de los sistemas de formación profesional, la creciente demanda social de información, la educación y la rendición de cuentas de los estados, evidencian la necesidad de evaluar la eficiencia, la eficacia, la efectividad, en fin, la calidad de sus procesos. Diversos son los obstáculos se han presentado para el logro de dichos propósitos en Venezuela: la ausencia de claridad conceptual en los profesores, dificultades en la ejecución de la gestión administrativa y pedagógica, la insuficiente divulgación de las experiencias realizadas al respecto.
De ahí, parte una realidad que no se puede ocultar: la evaluación tiende a tomar comúnmente un carácter compulsivo y de amenaza, pasando ante los ojos de los estudiantes como un instrumento de presión, y resulta un momento desagradable por el cual es preferible no transitar, lo que está muy lejos de estimular y promover un estudio motivado y consciente por parte de los estudiantes. Según Molina (2004, p. 88), se nombran algunos problemas en la práctica evaluativa: “Establecimientos de ambientes de aprendizajes inapropiados, ausentes de motivación, de confianza, de comunicación y de análisis compartido, son frecuentes las evaluaciones estereotipadas y tradicionales, carentes de un diseño conceptual (contenido y forma) apropiado, existe mayor preocupación por la calidad del conocimiento acumulados que, por los procesos ejecutados, en muchas ocasiones las evaluaciones que se realizan no responden a problemáticas principales existentes en el aprendizaje, poca variedad de técnicas y alternativas evaluativas, y falta de correspondencia entre los conocimientos reales de los estudiantes y las altas calificaciones que reciben frecuentemente”.
Por otra parte, Rojas, (1998) La evaluación y la creatividad para muchos docentes pueden ser dos polos opuestos, sin oportunidades de conciliación. De esta manera, se parcela el proceso de evaluación convirtiéndolo en un instrumento de dominación o en algunos casos de castigo, y el énfasis en la cantidad de contenidos enseñados, resta al estudiante la oportunidad de desarrollar su ingenio y creatividad. A mi parecer, la evaluación debe ser concebida como un proceso integrado de enseñanza-aprendizaje, el cual se orientará en el desarrollo de habilidades, destrezas, valores y actitudes en el estudiante.
Las consecuencias de este tipo de evaluaciones, suelen ser nefasta a cualquier período. De ahí, la necesidad de aplicar una evaluación que permita la participación permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por el estudiante y sus potencialidades, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo. Al respecto Patmam (1996), el construccionismo social demuestra que sólo hay experiencia de aprendizaje cuando el estudiante reflexiona sobre sus propias tareas y se incluye en ella como “constructor”. De acuerdo con este enfoque el aprendizaje es asumido como una expresión de la totalidad en el que se integran la mente, cuerpo y mundo externo. Se aprende a pensar y reflexionar en grupo acerca del cómo se desarrolló el proceso educativo, en medio de las contradicciones que generan el conocimiento y la dinámica en los procesos de aprender, en la dialéctica de las modificaciones sujeto-grupo para que los aprendizajes adquieran un sentido social y se descubra que es un proceso de permanente cuestionamiento que se produce en la dinámica de la comunicación.
...