MODALIDAD A DISTANCIA “BIOESTADISTICA”
China2510Informe19 de Septiembre de 2020
2.577 Palabras (11 Páginas)131 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODALIDAD A DISTANCIA
“BIOESTADISTICA”
Trabajo practico N° 1
Alumno: Ortiz, Carolina Soledad
DNI: 33162024
Email: karitoortiz54@gmail.com
Teléfono: 03517507487
Sede donde cursa: Córdoba Capital, comisión día lunes
Docente: Lic. Julher Rivera
2019
Respuestas del trabajo n°1 sobre bioestadística
- Requisitos éticos para la investigación clínica:
- Valorar: Se trata de emitir un juicio sobre la importancia social, científica, clínica de la investigación. Se evalúa que la intervención conduzca a mejorar en la salud bienestar y genere conocimiento.
- Validez científica: Para que haya validez científica se debe vigilar que el estudio sea original y significativo científicamente, que sea realizable, que alcance conclusiones validas con la menor exposición posible de los sujetos y que los profesionales tengan competencia científica, que las condiciones del lugar donde se lleva a cabo la investigación sean adecuadas. Que se tomen registros y medidas para evaluar el progreso y la calidad de la investigación, que se justifique la necesidad del uso de controles alternativos a intervenciones de efectividad comprobados de la investigación sea veraz, consistente y justa.
- Selección Equitativa del sujeto: La identificación y selección de potenciales sujetos debe ser equitativa en cuanto a la distribución de cargas y beneficios. Se debe seleccionar grupos específicos relacionados con la interrogante científica de la investigación. Esta selección deberá estar diseñada para reducir al mínimo los riesgos a la vez que se maximicen los beneficios sociales y científicos de los resultados de la investigación.
- Proporción favorable de riesgo y beneficio: Se debe establecer límites a la posibilidad de que los potenciales sujetos de investigación acepten riesgos desproporcionados. En este sentido, al comité de ética en investigación y al equipo de investigadores les corresponde evaluar cada protocolo verificando que el investigador valore los riesgos potenciales y beneficios para el sujeto, luego para la clase a la cual pertenece para la sociedad.
Los sujetos deben tener garantías de protección por reacciones adversas por lo cual se ofrecen formas de compensación los investigadores y a los sujetos por su participación.
Como regla general la investigación que involucre a pacientes debe tener mínimos riesgos para que sea éticamente aceptable.
- Evaluación Independiente: Efectuar una evaluación independiente para evitar conflictos de intereses, ya que la responsabilidad es social. Se debe indicar las fuentes de financiamiento y la administración
- Valorar: Se trata de emitir un juicio sobre la importancia social, científica, clínica de la investigación. Se evalúa que la intervención conduzca a mejorar en la salud bienestar y genere conocimiento.
- Validez científica: Para que haya validez científica se debe vigilar que el estudio sea original y significativo científicamente, que sea realizable, que alcance conclusiones validas con la menor exposición posible de los sujetos y que los profesionales tengan competencia científica, que las condiciones del lugar donde se lleva a cabo la investigación sean adecuadas. Que se tomen registros y medidas para evaluar el progreso y la calidad de la investigación, que se justifique la necesidad del uso de controles alternativos a intervenciones de efectividad comprobados de la investigación sea veraz, consistente y justa.
- Selección Equitativa del sujeto: La identificación y selección de potenciales sujetos debe ser equitativa en cuanto a la distribución de cargas y beneficios. Se debe seleccionar grupos específicos relacionados con la interrogante científica de la investigación. Esta selección deberá estar diseñada para reducir al mínimo los riesgos a la vez que se maximicen los beneficios sociales y científicos de los resultados de la investigación.
- Proporción favorable de riesgo y beneficio: Se debe establecer límites a la posibilidad de que los potenciales sujetos de investigación acepten riesgos desproporcionados. En este sentido, al comité de ética en investigación y al equipo de investigadores les corresponde evaluar cada protocolo verificando que el investigador valore los riesgos potenciales y beneficios para el sujeto, luego para la clase a la cual pertenece para la sociedad.
Los sujetos deben tener garantías de protección por reacciones adversas por lo cual se ofrecen formas de compensación a los investigadores y a los sujetos por su participación.
Como regla general la investigación que involucre a pacientes debe tener mínimos riesgos para que sea éticamente aceptable.
- Evaluación Independiente: Efectuar una evaluación independiente para evitar conflictos de intereses, ya que la responsabilidad es social. Se debe indicar las fuentes de financiamiento y la administración de recursos. Los comités de evaluación no pueden efectuar pagos para la aprobación o autorización de un protocolo de investigación. Es importante garantizar que el estudio se encuentre dentro de los lineamientos legales.
- Consentimiento Informado: Es necesario informar sobre la finalidad brindando información necesaria sobre los procedimientos, sobre la naturaleza de los mismos (invasivos-no invasivos), duración de su participación, etc., los riesgos y como le serán compensados los posibles perjuicios causados, los beneficios y alternativas a la investigación, para que el sujeto tenga los suficientes elementos de juicio para tomar su decisión.
- Respeto de los sujetos inscriptos: En esta norma de respeto a los sujetos que participan en la investigación implica que se asegure que el sujeto tendrá derecho a retirarse en cualquier momento y que pueda seguir con su tratamiento médico. Que se garantice la protección de la confidencialidad y omitir información que podría identificar a las personas. Informar sobre los riesgos y beneficios, no presionar al sujeto en la toma de decisiones, informando a cerca de los resultados y no descuidar el bienestar del mismo, ya que, pueden producirse reacciones adversas.
- Definición de estadística:
Estadística es un conjunto de métodos destinados a recolectar, elaborar, analizar e interpretar un conjunto de datos.
-Tipos de Estadísticas.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA | ESTADISTICA INDUCTIVA O INFERENCIAL |
La estadística descriptiva describe y analiza a una población a partir de los datos obtenidos. la estadística descriptiva es la primera parte y más importante, ya que permite conocer el comportamiento de las variables. Ordena, clasifica y recuenta los datos obtenidos de las investigaciones. Proporciona información mediante parámetros, tablas, gráficos y | La estadística inductiva o inferencial deduce o extrae propiedades de una población. Utiliza los datos de la estadística descriptiva y a partir de los cálculos de probabilidad obtiene conclusiones sobre una población a a partir de de los resultados obtenidos de una muestra. |
- Con respecto a la consigna planteada podemos responder que sí, es fundamental; nos sirve principalmente para nuestra formación, para nuestras titulaciones en el ámbito de la salud.
Durante el desempeño de la profesión nos encontraremos con distintos procedimientos, hallazgos y conceptos basados en análisis estadísticos previos y que con un simple análisis los podremos interpretar.
- En cuanto a la docencia de enfermería: estadística es una asignatura que encontramos en el transcurso de nuestra carrera y en nuestra profesión. Logramos entender la misma, poder interpretar para lograr exponer propuestas o comprender resultados.
- En cuanto a la actividad clínica es útil para conocer nuestra calidad de atención y la eficacia de nuestros procedimientos propios.
- En la investigación nos permite realizar investigaciones sobre una población determinada. Presentar, leer, interpretar y analizar los fenómenos y de esta manera obtener conclusiones y/o propuestas para dar solución a determinados problemas.
- Con respecto a la Actividad Administrativa, la estadística nos brindara soporte en la planificación de la búsqueda y obtención de la información, organizar y sistematizar dicha información para ser analizada y realizar deducciones a través de la estimación y constatación de la hipótesis. Permitiendo por ejemplo entre otras actividades, realizar planillas, registros de ausencias de días feriados trabajados licencias anuales, entre otras.
- En la Actividad Gremial tiene importancia ya que se necesitan ciertos análisis continuos de seguimiento Institucional y personal. Teniendo en cuanta por ejemplo su uso para las Prestaciones Sociales, Pagos por recargos Laborales por ejemplo en días festivos y describir e interpretar las condiciones personales, familiares y laborales que configuran la calidad de vida de las y los profesionales de enfermería y que pueden incidir en el ejercicio del cuidado.
- Definición desde el punto de vista estadístico de Variable:
Se llama variable a toda propiedad o característica de los integrantes de una población cuyo valor varía entre distintas unidades de análisis.
...