Macroeconomia
eduarhueno199427 de Marzo de 2014
6.893 Palabras (28 Páginas)272 Visitas
Versión impresa ISSN: 0716-7334
Versión electrónica ISSN: 0717-7593
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
INSTITUTO DE ECONOMIA
Oficina de Publicaciones
Casilla 76, Correo 17, Santiago
www.economia.puc.cl
GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL CURSO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Esteban Carrasco, Juan Eduardo Coeymans,
Gonzalo Edwards, Eduardo Navarro,
Carlos Williamson, Andrés Zahler
Trabajo Docente Nº 71
Santiago, Enero 2005
Versión revisada, marzo de 2009
gedwards@faceapuc.cl
INDICE
INTRODUCCION 2
1. Algunos Principios Básicos: Escasez y Elección, Costo Hundido y Costo
Alternativo (complementa el capítulo 1 del libro de Mankiw)................................... 4
2. Fronteras de Producción e Intercambio (complementa el capítulo 3 del libro
de Mankiw). ................................................................................................................................... 19
3. Externalidades (complementa el capítulo 10 del libro de Mankiw). ............................. 34
4. Bienes Públicos y Recursos Comunes (complementa el capítulo 11 del libro de
Mankiw).......................................................................................................................................... 36
5. Demanda, Oferta y Equilibrio (complementa el capítulo 4 del libro de Mankiw).... 39
6. Elasticidades (complementa el capítulo 5 del libro de Mankiw)................................... 53
7. Impuestos, Subsidios y Controles de Precios (complementa el capítulo 6 del
libro de Mankiw). ......................................................................................................................... 59
8. Excedentes de Consumidores y Productores y la Eficiencia de los Mercados
(complementa lo capítulos 7, 8 y 9 del libro de Mankiw)................................................ 63
9. Los Costos de Producción y la Oferta Competitiva (complementa los
capítulos 13 y 14 del libro de Mankiw). ................................................................................ 80
10. Medición del PIB de un País (complementa el capítulo 23 del libro de Mankiw).... 87
11. Medición del Costo de la Vida (complementa el capítulo 24 del libro de
Mankiw).......................................................................................................................................... 91
12. Producción y Crecimiento (complementa el capítulo 25 del libro de Mankiw). ....... 92
13. El Ahorro, la Inversión y el Sistema Financiero (complementa el capítulo 26
del libro de Mankiw). .................................................................................................................. 93
14. El Desempleo (complementa el capítulo 28 del libro de Mankiw)................................ 97
15. El Sistema Monetario (complementa el capítulo 29 del libro de Mankiw)................. 98
16. La Inflación: Sus Causas y sus Costos (complementa el capítulo 30
del libro de Mankiw). .................................................................................................................. 99
17. Macroeconomía de las Economías Abietas (complementa el capítulo 31 del
libro de Mankiw). ....................................................................................................................... 100
18. La Demanda y la Oferta Agregadas (complementa el capítulo 31 del libro de
Mankiw)........................................................................................................................................ 101
19. Demanda Individual y Conducta del Consumidor (complementa el capítulo 21
del libro de Mankiw). ................................................................................................................ 104
20. El Monopolio (complementa el capítulo 15 del libro de Mankiw).............................. 105
21. La Ciencia Económica (complementa el capítulo 2 del libro de Mankiw). .............. 107
22. Problemas de lecturas complementarias .............................................................................. 108
1
GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL CURSO INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
(Versión marzo de 2009)
Se agradecen comentarios que puedan ser incorporados en versiones posteriores.
Preparado por:
Esteban Carrasco
Juan Eduardo Coeymans
Gonzalo Edwards
Eduardo Navarro
Carlos Williamson
Andrés Zahler.
2
Introducción
El objetivo de esta guía es presentar múltiples ejemplos que han sido utilizados en pruebas,
clases y ayudantías del curso de Introducción a la Economía de la Pontificia Universidad
Católica de Chile en los últimos años.
Hemos clasificado los problemas de acuerdo al orden en que típicamente, aunque no
siempre, se cubren los distintos temas dentro del curso, haciendo referencia al capítulo que
corresponden dentro del libro de Mankiw, N. G. (2007): "Principios de Economía",
Thomson Editores, que es el libro utilizado como texto base en dicho curso en la
actualidad. En todo caso, los temas tratados son prácticamente los mismos en todos los
textos introductorios de economía.
Se destaca que en el curso no se cubren todos los capítulos del libro de Mankiw y que
algunos de los capítulos que aquí aparecen no son cubiertos por todos los profesores.
En el capítulo 21 se incluyen preguntas de lectura que surgen de artículos frecuentemente
usados como lecturas complementarias del curso. Dichas lecturas son:
Coeymans, J. E. (1989), “Iglesia y Economía a la Luz de la Constitución Pastoral
Gaudium et Spes” Teología y Vida, Vol. XXX.
Fontaine, E. R. y O. H. Schenone, Nuestra Economía de Cada Día, México,
Alfaomega.
Hachette, D., Flujo circular y cuentas nacionales. Trabajo Docente No. 56,
Instituto de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ibáñez, J. M., 1988, Doctrina Social de la Iglesia, Ediciones Universidad Católica
de Chile.
Instituto de Economía, 1995, Una Visión de la Economía Chilena a la Luz de la
Doctrina Social de la Iglesia, Documento de Trabajo No. 180.
Juan Pablo II (1991), Encíclica. "Centesimus Annus". Ediciones Paulinas.
Larraín, F., Economía de la Empresa.
Robbins, L., 1951, Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia
Económica, México, Fondo de Cultura Económica.
Stigler, G. (1982), "Economía o ética", en "El economista como predicador y
otros ensayos", mimeo biblioteca.
Williamson, C. (1990), "Desafíos éticos en la economía de hoy", Revista
Universitaria Nº 30.
Se debe señalar que no se presentan las repuestas con el objeto que los alumnos desarrollen
3
su propio razonamiento y capacidad analítica.
Los capítulos del libro de Mankiw para los cuales hemos puesto problemas son:
Capítulo correspondiente
en el libro de Mankiw
Capítulo en esta guía
Capítulo 1 1
Capítulo 3 2
Capítulo 10 3
Capítulo 11 4
Capítulo 4 5
Capítulo 5 6
Capítulo 6 7
Capítulos 7, 8 y 9 8
Capítulo 13 y 14 9
Capítulo 23 10
Capítulo 24 11
Capítulo 25 12
Capítulo 26 13
Capítulo 28 14
Capítulo 29 15
Capítulo 30 16
Capítulo 31 17
Capítulo 33 18
Capítulo 21 19
Capítulo 15 20
Capítulo 2 21
Lecturas
Complementarias
22
4
1. Algunos Principios Básicos: Escasez y Elección, Costo Hundido y Costo
Alternativo (complementa el capítulo 1 del libro de Mankiw).
Problema 1.1: Considere el caso de un profesor que está escribiendo un libro. Puede
escribir los capítulos y recoger los datos necesarios más rápido que cualquier otra persona
de la universidad. Aún así, paga a un estudiante para que busque información en la
biblioteca. ¿Es sensata esta decisión? Explique.
Problema 1.2: Juan cumplió en diciembre 18 años y está decidiendo si entrar a la
Universidad, estudiar ajedrez o ser músico. Se cuenta con los siguientes antecedentes:
a) Completó los estudios de preparación para la P.A.A que le costaron $500.
b) Completó recientemente 2° año en el conservatorio de música estudiando flauta
dulce donde paga cada año $1000. Es un programa de 8 años en total.
c) El estudio de ajedrez los tiene que hacer en Rusia donde debería gastar el
equivalente a $20 mensuales y requiere un estudio de 5 años. Además debe pagar un
pasaje de $800 ida y vuelta.
d) En la universidad estudiaría filosofía durante 5 años a un costo de matricula anual
de $1200.
e) El estudio y la practica de música le apasiona mientras que sólo le gusta jugar
ajedrez pero su estudio le carga y estaría dispuesto a pagar, por encima de los costos
de matricula, hasta $2000 si alguien milagrosamente le pusiera en su disco duro
mental todos los conocimientos de ajedrez.
f) En el caso de filosofía el estudio le es indiferente pero sí le atrae enseñar después
...