Manejo y Tratamientos Podológicos en Pacientes con Onicomicosis y Dermatomicosis
Andres-rdTesis27 de Abril de 2023
4.413 Palabras (18 Páginas)111 Visitas
ii
[pic 1]
INFORME DE PRÁCTICA CLÍNICA
MODALIDAD ESTUDIO DE CASO
Manejo y Tratamientos Podológicos en Pacientes con Onicomicosis y Dermatomicosis
Para optar al Título de:
TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PODOLOGÍA
Nombre del Alumno (a):
CASTRO, CHILOÉ. NOVIEMBRE 2021
PROFESORA GUIA:
Sra. Ana Velasquez, Matrona, Docente y Jefa de Carrera de Técnico de Nivel Superior en Podología del Instituto Valle Central, Sede Concepción
DEDICATORIA
A mi pareja y padres por su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTOS
A mi pareja y padres por su apoyo incondicional, por entregarme inspiración y motivación diaria.
A la Institución educadora por entregarnos la posibilidad de poder convalidar nuestra carrera.
A los docentes, en especial a la Sra. Amanda Ortiz por su profesionalismo, empatía y apoyo constante en todo el proceso
A nuestra jefa de Carrera Sra. Ana Velasquez por ayudarnos a sacar adelante todo este proceso
A mis compañeros y colegas por el apoyo mutuo.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.- INTRODUCCIÓN 8
II.- OBJETIVOS 10
III.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO 12
IV.- DESARROLLO DE ESTUDIO DE CASO 15
V.- CONCLUSIÓN 31
VI.- BIBLIOGRAFÍA 33
VII.- ANEXO 35
GLOSARIO, ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIAS
Ortejos: Dedos de los pies
APS: Atención Primaria de Salud
AM: Adulto Mayor
Queratosis: Enfermedad que produce un engrosamiento de la capa córnea de la piel
Bilateral: De las dos partes, lados o aspectos que se consideran, que tienen relación con una cosa o que están afectados por sus consecuencias.
HGT: La medición de glucosa en sangre capilar por punción periférica través de un glucómetro
SOS: Cuando esta sigla se refiere a indicación de medicamentos significa que es en caso necesario.
Capítulo I
INTRODUCCION
El informe que se presenta a continuación dará a conocer los conocimientos adquiridos como podólogo clínico durante toda la etapa laboral, que se realizó en la CLINICA KINISEOLOGIDA, DEPORTIVA Y DE SALUD INTEGRAL “DEPOMED” y además sin menor importancia las atenciones a DOMICILIO que se realizan esporádicamente a pacientes con mayor dificultad de movilidad. Durante este periodo se desarrollan los conocimientos adquiridos durante los años de experiencias y formación en VALLE CENTRAL.
La practica tiene como objetivo mostrar los conocimientos del podólogo, las competencias, todo lo que abarca y puede realizar legalmente, desde la recepción, tratamiento y educación del paciente, además conocer la organización y ambiente donde se desenvuelve el podólogo, los materiales que están a su disposición, como es la manipulación de ellos y el tipo de material que se utiliza en los procedimientos.
Se expondrá la onicomicosis y dermatomicosis como parte fundamental en la atención podológica que tiene mas demanda que las otras patologías conocidas.
CAPITULO II
OBJETIVOS
- Aplicar conocimientos teóricos prácticos adquiridos durante el proceso laboral y de aprendizaje en VALLE CENTRAL
- Conocer sobre las causas de la onicomicosis y dermatomicosis, cuales son su tratamientos previos y post cuidado.
- Conocer sobre las funciones del podólogo, donde se desempeña y que abarca su campo laboral.
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO
Box de procedimiento habilitado para la correcta atención de pacientes podológicos, esta dependencia cuenta con paredes blancas lavables con medidas de 4x3, con piso flotante lavable, dicho box se encuentra en las instalaciones de clínica Depomed, el cual está ubicado en Eleuterio Ramírez 527, Castro. las cuales cuenta con (ver anexo 1):
- Lavamanos.
- Autoclave
- Área limpia y aérea sucia.
- Camilla podológica plegable.
- Mesa mayo
- Taburete
- Lampara led con lupa
- Mueble cerrado para material estéril
- Basureros
- Caja de desecho cortopunzante
- Escritorio
- Fichero
- Sala de espera habilitada
- Calentador eléctrico
- Muebles para guardar instrumental
En el caso de que una atención es a DOMICILIO el podólogo se adapta a la dependencia del paciente, pero el cual siempre tiene que ir con sus instrumental e insumos correspondiente (ver anexo 2):
- Bolso podológico con subdivisiones.
- Silla plegable
- Mochila con instrumental e insumos.
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO
Marco Teórico:
La ONICOMICOSIS o tiña de las uñas es una infección crónica y progresiva de las uñas causada por hongos. En la mayoría de los casos es producida por dermatofitos, y menos frecuentemente por levaduras y mohos. Es la enfermedad más frecuente de las uñas (ver anexo 3).
La onicomicosis puede afectar la apariencia, el grosor y el color de manera anormal, tanto en las uñas de las manos como en las de los pies, aunque la uña del primer artejo de los pies es la más frecuentemente afectada.
Es causada principalmente por el dermatofito Trichophyton rubrum (del género Trichophyton), aunque también por Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccossum.
También la pueden producir Microsporum, levaduras (Candida albicans en personas inmunosuprimidas) y mohos no dermatofitos. Otras áreas del cuerpo como la piel, la ingle o manos y pies pueden verse afectados por estos organismos, y la transmisión de un área a otra o de una persona a otra es muy frecuente.
Los signos y síntomas más comunes son:
- Alteración de la lámina ungueal.
- Coloración blanquecina, amarilla o café.
- Destrucción total o parcial de la lámina ungueal
- Presencia de detritus subungueal (polvillo bajo la uña).
- Olor característico
Exámenes Auxiliares:
- Hemograma y pruebas hepáticas previos a derivación para terapia oral.
- Micológico directo y cultivo de hongos en CDT.
Manejo Terapéutico En APS
- Pesquisa de todos los integrantes familiares afectados.
- Educación para prevención de contagio intrafamiliar (aseo de baños con cloro,
uso personal de calzado, etc.)
- Administración de antimicóticos ORALES disponibles en APS:
- Griseofulvina 500mg / día por 6-18 meses.
- Fluconazol 150mg semanales por 3 meses.
- Itraconazol 100mg / día por 3 meses
- Terbinafina 250mg / día por 3 meses.
Por otra parte, la DERMATOMICOSI es una enfermedad infecciosa y contagiosa de la piel producidas por la presencia de varios tipos de hongos parasitario-patógenos. Se trata de una infección muy habitual en verano, ya que se reúnen las condiciones ambientales de aumento de temperatura y humedad que facilitan la proliferación de estos microorganismos, unido a que durante el verano es habitual estar en contacto directo y frecuente con estos hongos en lugares públicos como piscinas, instalaciones deportivas y zonas al aire libre.
...