ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manipulación genética en Plantas: ¿benéfico o contraproducente?

evelyn_b17Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2015

2.661 Palabras (11 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 11

Manipulación genética en Plantas: ¿benéfico o contraproducente?

1 inetervención

Manipulación genética, basada en ingeniería genética; modificaciones del genoma.

Mecanismos para dicha modificación; vectores de expresión y de clonación (plasmidos, protoplastos). PCR: copias…

Organismos genéticamente modificados; modificación del genotipo  y fenotipo (plantas: tamaño, color…)

  • Egipto y siria; se observó el arte de la polinización o el polen de palmeras silvestres era transferido observando incremento en variedad de palmeras, en la actualidad MONSANTO, modifica estas especies; usando Agrobacterium tumefaciens. Obtención del flav savr. Modificaron el arroz, obteniendo arroz dorado (con betacarotenos y vit A); En 1973, surgió un nuevo hito en la biología, Stanley Cohen y Hebert Bouyer establecen las bases de la tecnología de la recombinación de los ácidos nucleicos (“tecnología del DNA recombinante”), posibilitando la manipulación de genes y su manejo in vitro. Esta experiencia marca sin duda, el comienzo de la Biotecnología Moderna y del desarrollo de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs).  En 1986 mejoramiento genético de plantas, teniendo como primer producto la soya Roundup Ready.

Desacuerdo con el cambio fenotípico del alimento.

2. intervención: uso de plásmidos para brindarle a la planta la resistencia, mediante una toxina de Bacillus sp.,  a insectos, evitando el uso de insecticidas.

Biotecnología, mecanismo muy acelerado de la evolución; busca activar genes que habitualmente están apagados y son encendidos en busca de un beneficio el aprovechamiento de una característica de interés industrial. Otras herramientas, Uso de bacterias y virus, polémica producción de (planta + animal) de organismo quiméricos. Que generan afecciones a los seres humanos, pues pueden desencadenar alergias, pto de vista: igualmente debido a que el ser humano posee mecanismo inmunológicos para contra restarlo, de cierta manera estos productos no son tan perjudiciales para los seres humanos, además el consumo no están excesivo de forma tal que la ingesta no es tan significativa como para generar graves consecuencias de salud; por el contrario dichos alimentos modificados genéticamente son  más que negativos son más benéficos, pues ayudan a combatir la desnutrición, en los países en donde por cuestiones geográficas y socieo-económicos; las fuentes de nutrientes son escasas, entonces se aprovecha la potencialidad de cada zona para cada producto en particular. El manejo de la ética en la implementación del uso de modificación genética e implementar proyectos biotecnológicos; ejemplo, uso excesivo de pesticidas que pueden generar resistencia a ellos y que fortuitamente toda la vegetación se transforme en maleza; pues no se tiene aún mecanismos de control; entonces al crear estos organismos “nuevos-resistentes a algo” se está alterando el equilibrio de la naturaleza, al modificar la cadena trófica de las especies por ejemplo.

3 intervención: revolución verde; objetivo: disminuir el hambre en los países en desarrollo, pero que al final no se ha logrado por los altos costos, por el alto costo de los pesticidas necesarios. Métodos de transformación de células, ninguno es capaz en la práctica de controlar con exactitud en qué parte del genoma de la célula huésped se inserta el gen extraño o si la inserción será estable (posible desventaja). Dificultad, para eliminar la bacteria (vector) de la célula que se va a transformar.

4 intervenciones: oportunidades brindadas por los alimentos transgénicos, ruta fotosintética del carbono C4, rendimiento de fotosíntesis de la planta; manipulación de soja, obteniendo aceites de mejor calidad; anticuerpos animales como el interferon que son obtenidos a partir de plantas. Ahora bien las desventajas, por la inducción a la resistencia a pesticidas pero al haber muchas generaciones esto implicaría mutaciones, o generación de plagas; básicamente existe la incertidumbre de si es conveniente rechazarlos o aceptarlos. Por lo que la estabilidad del producto no es completamente estable, nos hace pensar que no se sabe con certeza si son buenos o malos. En la parte industrial, son muchos los campos que están abiertos para trabajar sobre este tema.

5. intervención: La parte ética se basa en el dar o no dar a conocer las implicaciones que tienen manipular una planta, que posteriormente será consumida, el impacto de estos alimentos se basa en que se consideran “ especies nuevas”  que no está su origen en la parte natural (biológica); para qué modificar una planta ( la finalidad), por ejemplo para resistencia a herbicidas, enfermedades, insectos o a cambios climáticos a los que es susceptible. Al referirnos al sector industrial, la idea más sana y altruista es buscar un bien común, a pesar de que se está llevando esto; de forma implícita se está monopolizando este sector. Ejemplo de Monsanto: generan plantas resistentes a herbicidas y a su vez son los comercializadores de tales químicos; ahora bien, con respecto a los alimentos transgénicos, si son alimentos que pueden ser considerados benéficos, pero desde la parte ética debe aclararse o alertar al consumidor que ese tipo de alimentos fue modificado genéticamente; entonces en el rotulo de ese alimento debe indicarse lo anterior, de tal forma no se estaría violando ese derecho de los seres humanos.

Por otra parte de importancia, el uso desproporcionado de estas técnicas, causa un impacto adverso al medio ambiente, el abuso hacia la madre naturaleza es absurdo pues tarde o temprano ella pasará factura, y pues eso es ya algo muy evidente; ejemplos de por qué no es tan bueno el desarrollo de cultivos de este tipo: el caso de la Mimosa pigra (USA) que fue introducida en el sur de Asia y que se extendió por Tailandia y en el norte de Australia, generando daños en los regadíos agrícolas; el arbusto oriundo de USA, llamado prunus cerotiina introducido en Alemania y Holanda con el objetivo de mejorar la tierra, aunque el deseo se consiguió por otro lado el arbusto se extendió muy rápidamente y acabó eliminando una buena parte, considerable, de la vegetación autóctona de esa zona. El uso o manipulación genética presenta ciertos riesgos: ecológico-ambiental, higiénico alimenticio, socio-económico.

Intervención 6: ¿creen en Dios? Si están a favor de un alimento transgénico, deben pensar las consecuencias que traen al medio ambiente; pues no sabes si los organismos modificados o usados como vectores vayan a adaptarse y mutar, aunque no es más que una expectativa basada en pocos casos vistos anteriormente tras la evolución, desde el punto de vista ético: pensar si la naturaleza es como tal es porque Dios lo dispuso así y no debemos modificarlas; lamentablemente con esto solo unos pocos son los beneficios, los agricultores; si nos remontamos a la época de nuestros antepasados, antes de todo este boom mediático de los alimentos modificados, la alimentación se basaba en alimentos frescos “salidos del campo directamente a la mesa” y hagamos un paralelo de cómo fue su calidad de vida y de cómo es la calidad de las personas en la actualidad, y veremos que es más frecuente ver enfermedades a nivel gatrointestinal, genéticas, inmunitarias, que son implicaciones de la alimentación.

La cuestión es esa si existe beneficio para nosotros o solo para el sector agrícola o las grandes potencias pues son los que más ganan.

Intervención 7: la biotecnología es una opción que la humanidad ha creado para suplir las necesidades alimenticias de una superpoblación existente ya en la actualidad, por las crisis económicas de los países lo que ha repercutido en la crisis por escases de alimentos. Beneficio para los agricultores, al observar  rentabilidad de esos alimentos funcionales, viendo la accesibilidad; aunque se han generado temores en el público, por el consumo de estos alimentos (contraparte); no obstante es mejor contar con estos alimentos y más temprano que tarde debemos acostumbrarnos a los cambios que se están generando.

Intervención 8: información de su comercialización.

Básicamente fueron creados para el bien común del agricultor y el consumidor, estos alimentos se gestaron para suplir las necesidades nutricionales de regiones donde la calidad nutricional de los alimentos es insuficiente; punto crítico del consumo de estos productos son la cantidad y velocidad de consumo.

Intervención 9: semillas modificadas genéticamente, distribuidas por Monsato , cobrando regalías a los países que exportan dichos productos (con los que exite un contrato); principalmente de la soya, no existe una tarifa equitativa para todos los países, por otra parte existen países en donde no se aceptan los productos genéticamente modificados; entonces la compañía de forma ilegal introduce las semillas en campos para que las puedan cultivar, la cuestión crítica es que la tecnología de modificación genética no es controlable, entonces a través del polen se están transportando dichos genes a otros cultivos que no han sido modificados genéticamente de forma ilegal, y además cobra regalías a los propietarios de estos cultivos, incluso sin existir un contrato. Lo que implica que los agricultores que nada tienen que ver con este tipo de productos, paguen más en regalías de lo que están ganando al ofrecer sus productos (modificados por polen); por lo que los agricultores optaran por no comprar más semillas;  la multinacional debe regular este tipo de sucesos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (122 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com