Marco Teorico
mcr1925 de Julio de 2012
3.383 Palabras (14 Páginas)513 Visitas
Marco teórico
9.1-. Antecedentes sobre redes sociales:
Desde sus orígenes, la Web fue concebida como una herramienta social. Desde que su inventor, Tim Berners-Lee, creó a principios de los años 90 elWorld Wide Web, su motivación fue la de mejorar la comunicación con sus colegas investigadores. En sus inicios, la primera fase de la Web fué caracterizada principalmente por páginas web personales y empresariales con contenidos estáticos, utilizando el lenguaje de programación conocido como HTML (HyperText Markup lenguage, por sus siglas en inglés). En esta etapa los dueños de los sitios Web tenían el control total del contenido y los usuarios eran simplemente unos observadores. Posteriormente el desarrollo de nuevos lenguajes como PHP, Javascript, Java, XML, Ajax, entre otros, permitió la creación de nuevas plataformas que permiten al usuario adoptar, no sólo el papel de observador, sino también de creador de contenido. De esta forma nacen las llamadas redes sociales, las bitácoras (blogs), los wikis (e.g. wikipedia), mashups (híbridas), entre otras aplicaciones que se consideran parte de la plataforma Web 2.0, término acuñado por Tim O'Reilly en 2004.
En la Web 2.0, el usuario de Internet tiene una participación activa, no sólo accediendo a la información, sino además aportando en contenidos. Mediante las capacidades de la Web 2.0, el usuario de Internet puede desempeñar funciones que anteriormente estaban restringidas a especialistas. Tales son los casos de la edición de audio, video e imagen, publicación de libros y artículos, procesamiento de información, administración de recursos, entre muchas otras. Todas estas características y más, forman parte de las redes sociales.
http://eveliux.com/mx/el-impacto-y-los-peligros-de-las-redes-sociales.php
• Las Redes Sociales (RRSS), fueron un fenómeno que emergió en el año 2008. En sus primeros momentos, el discurso era orientado a la experimentación, es decir a la curiosidad de qué era lo que íbamos a encontrar allí tras hacernos un perfil, la necesidad de pertenencia ya sea porque tu equipo de fútbol de barrio organiza allí los partidos o porque quieres estar a la moda.
• En 2009 las RRSS pasaron de ser un fenómeno a ubicarse dentro de nuestras herramientas de consumo masivo en la web. Desde ese momento, pasaron a ser una forma de comunicación más que a su vez aporta muchas ventajas (gratuidad, cercanía, etc.). Aunque por suerte o por desgracia, no todas las redes sociales corren la misma suerte que Facebook, la red social por excelencia, otras mueren al cabo de un cierto tiempo.
• En 2010, frente al momento de subidón que vivieron las RRSS en el año anterior, las comunidades de internautas no solo se consolidan, sino que siguen creciendo discretamente con un 85% de internautas que ya son usuarios de redes sociales (frente al 81% de 2009). El estudio añade que los usuarios cuentan con dos cuentas de media en distintas redes.
Como decíamos antes, la red social por excelencia es Facebook, la cual se introduce en todos los abanicos de edades con un 78% de penetración (datoscon usuarios de cuentas activas).
Por la parte que le toca a Twitter y a Tuenti, ambos han crecido y se han consolidado este último año. El gigante del pajarito tweet del microblogging, ha crecido desde un 9% en 2009 a un 14% en el año actual. Por su parte, la popular red social de los veinteañeros, Tuenti, se mantiene en un momento de afianzamiento con un 35% de penetración.
Si estas tres compañías siguen a la alza año tras año, otras redes sociales de internet andan de capa caída. Es el caso de MySpace, Fotolog o Hi5, quienes, por tercer año consecutivo, registran los mayores índices de abandono de su aplicación (por encima del 20%).
Aumentan también las redes temáticas, es decir, aquellas que tratan de ciertas áreas formativas, de hobbies o profesionales.
http://www.quo.es/tecnologia/internet/los_tipos_de_internauta
9.2-. Definición de redes sociales:
• Las redes sociales serían aquéllas que unen a grupos heterogéneos de personas con una intención principalmente de socialización. Entre éstas tendríamos Facebook, Bebo, hi5, etc. Se caracterizan porque los usuarios suelen tener muchos contactos, aun cuando no los conozcan personalmente.
(MAM. Miguel Ángel Martin)
• Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/
(Dr. Gustavo Aruguete, Noviembre 2001)
• Las redes sociales en Internet se han convertido en un gran fenómeno social que revoluciona la forma de comunicarse y de interactuar. Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender que esuna red social.
http://www.articuloz.com/amistad-articulos/que-es-una-red-social-por-internet-y-algunas-caracteristicas-2741315.html
(Robert Caicedo, 2010)
9.3-. Enfoques ó perspectivas: Análisis de redes sociales:
• Enfoque psicológico.
El análisis de redes sociales es una metodología que busca, mediante la aplicación de modelos extraídos de la Teoría de redes sociales predecir elcomportamiento de una red social y/o aproximar las estrategias de los nodos que la componen. Ni siquiera con sistemas FOAF (friend of a friend) como Orkut en la que los indivíduos declaran sus propias relaciones, donde además pueden calificarlas, la información obtenida nos permitiría trazar directamente un grafo que pudiéramos sinceramente equiparar a una representación de la capacidad de influencia de unos individuos sobre otros. Por eso, toda información pública es poca para el análisis y todo análisis tiene una parte "artística", un elemento de interpretación en el que la intuición del analista sobre cómo valorar e interpretar los datos sigue siendo fundamental.
Como los economistas o los psicólogos sociales, el analista debe, partiendo de los datos formular una hipótesis de comportamiento y motivación de los agentes y de la red en su conjunto. Para eso lo primero es obtener toda la información disponible sobre los nodos. Esta información no es homogénea, así que el primer paso es su separación en distintas categorías y periodos temporales.
Por ejemplo, si buscásemos trazar la red social de un grupo de bloggers y sólo a través de Internet, obtendríamos datos de distintas categorías.
Y al mismo tiempo podríamos obtener un listado de: las referencias a sus parejas, familiares, compañeros de colegio, promoción e incluso vecindario con vista a establecer relaciones de largo recorrido. Y todo esto deberíamos hacerlo también y al menos para cada uno de los contactos que están a uno o dos grados de separación de los nodos estudiados.
Los resultados deberían representarse como un conjunto de series temporales de grafos que son el primer estadio de información para el análisis.
• Enfoque económico
Primera aproximación: Estructura de la red
La red social en su conjunto funciona para muchos propósitos como tal. Pero no lo es en su totalidad ni en el conjunto de la trayectoria vital de las personas. Durante nuestra infancia y adolescencia somos agregados pasivamente como nodos a una serie de clusters preexistentes o creados ad-hoc por otros (la familia, el colegio, el instituto...). No existe agregación preferente, no nos ligamos al mundo a través de conectores de nuestra elección (normalmente ni siquiera les conocemos todavía). Los conectores de nuestro mundo son institucionales (padres, profesores...). Al entrar en la adolescencia, los lazos formados durante este periodo, especialmente en entornos físico-sociales pequeños, cuajan en un tipo especial de cluster marcado por esta "no elección" de los iguales: la cuadrilla.
Sin embargo en las grandes ciudades, en los entornos donde la movilidad social y geográfica son amplias (o las relaciones virtuales se han extendido y fundido con la construcción de nuestro entorno), a partir de cierto momento biográfico, que suele coincidir con la Universidad y la integración laboral, empezamos a conocer gente nueva por motivos de afinidad y a reorganizar nuestro entorno de relaciones de forma pareja. Poco a poco, en nuestro cluster empiezan a funcionar las leyes potenciales y aparecer grandes conectores de entornos.
La diferencia entre red y cuadrilla es capital desde el punto de la permeabilidad de los nodos y del tipo de mensajes que corren por la red. Mientras la cuadrilla es ideológicamente heterogénea y tiende a aislar las creencias del individuo en un campo "íntimo" y terriblemente sensible a los medios de comunicación de masas, una red identitaria las fortalece, siendo más sensible a las corrientes de pensamiento dentro de la red que a los mensajes emitidos desde los centros de poder.
También desde el punto de vista de la identificación de las estrategias de transformación, la diferencia es importante. No debemos confundir un nodo que está tratando de ganar influencia para transmitir un mensaje determinado con el mayor alcance posible con otro que está "tejiendo su red". En este segundo caso la transmisión es menos importante que la recepción, incluso aunque desde el punto de vista estructural los nodos a los que se una sean los mismos.
http://lasindias.net/indianopedia/An%C3%A1lisis_de_redes_sociales
9.4-. Tipos de
...