Marco teorico contaminacion en las ciudades
celso_riosDocumentos de Investigación27 de Abril de 2018
12.536 Palabras (51 Páginas)264 Visitas
Instituto Tecnológico Superior De Lerdo[pic 1][pic 2]
Carrera: Ingeniería Electromecánica
“Investigación sobre la contaminación ambiental de las empresas”
Alumnos:
Arturo Romero Flores #14231374
Marcos Arturo Ituarte Hernández #14231208
Celso Eugenio Ríos Regalado # 14231142
Lester Rodrigo Arrieta Galaviz #14231108
Luis Felipe García González #14231720
Maestro: Raymundo Adame Delgado
Contenido
1.Introducción. 4
2.Objetivos de la investigación 5
2.1Objetivo general 5
2.2Objetivos específicos 5
3.Planteamiento del problema 6
4.Marco Teórico 7
4.1La revolución industrial en México 7
4.2Como contaminan las industrias en México 11
4.2.1. Industria pesada 12
4.2.2. La industria metalúrgica 13
4.2.3. La industria química 13
4.3.Agentes contaminantes que dañan la salud 14
4.3.1. CFC y similares 14
4.3.2. Monóxido de carbono 14
4.3.3. Dióxido de carbono 15
4.3.4. Monóxido de nitrógeno 15
4.3.5. Dióxido de azufre 15
4.3.6. Metano 16
4.3.7. Ozono 16
4.4. Como afectan los contaminantes la salud 17
4.4.1. Problemas Respiratorios 17
4.4.2. Problemas abdominales e intestinales 17
4.4.3. Problemas relacionados con el sistema nervioso central 18
4.4.4. Infecciones de la piel 18
4.5. México desconoce impacto sanitario de sustancias nocivas 18
4.6. Contaminación por las refinerías 21
4.7. México contamina más que países con mayor desarrollo industrial. 23
4.7.1 China y Estados Unidos se colocan en los primeros lugares mientras que nuestro país está en el 11 23
4.8. Industria y medio ambiente 24
4.9. La contaminación y las pequeñas industrias en México 27
4.10. Estas son las empresas más contaminantes del mundo 30
4.10.1 Estas son según el informe Global 500 Climate Change Report 2013 elaborado por The Carbon Disclosure Project (CDP) las siguientes: 31
4.11. A continuación, les mostraremos algunas Normas que las industrian deben de cumplir: 31
4.11.1 Normas por industria: 35
4.11.2. Orientación para el cumplimiento de las Normas 37
4.12. A continuación, se presentarán documentos publicados por algunas instituciones gubernamentales: 37
4.12.1. Calor y contaminación 37
4.12.2. Lo que no sabías sobre la contaminación del aire 38
4.12.3. INSPECCIÓN INDUSTRIAL – DENUNCIAS 40
4.12.4. Programa de Inspección en materia industrial 43
4.12.5. Alemania colabora con México para impulsar la gestión ambiental urbana 44
5.Antecedentes del problema. 46
6.Justificación 48
7.Hipótesis 49
9. Bibliografía 50
10.Palabras claves: 51
Introducción.
Marco conceptual
En estos tiempos la mayoría de las personas a pesar de que saben que la contaminación del agua es un tema muy delicado, no hacen nada para solucionar el problema, es más las personas estando consientes que están afectando al vital líquido lo siguen contaminando.
Este trabajo va enfocado a la población en general para que hagan conciencia de que es lo que está ocurriendo en nuestro medio ambiente y como es que poco a poco lo estamos destruyendo; es por ello que la investigación da a conocer las causas y las consecuencias de contaminar el agua, además de dar a conocer posibles soluciones a este problema.
2. Objetivos de la investigación
2.1 Objetivo general:
Investigar sobre la contaminación ambiental, dar definiciones específicas y explicar cuántos tipos de contaminación existen en la industria.
2.2 Objetivos específicos:
- Explicarle a la gente que es la contaminación en las industrias.
- Dar conciencia a todos aquellos que no saben la gravedad de este problema.
- Exponer varios tipos de soluciones en nuestro medio habitado, colegio, casa, etc. para que aportemos todo un granito de arena.
En un fin general, el trabajo también se realiza para pasar la materia de taller de investigación.
Planteamiento del problema
La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud pública de los pobladores tumbesinos; a consecuencia de los gases contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementado enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los pobladores.
La contaminación ambiental en las empresas es la incontrolable degradación del medio ambiente por el crecimiento industrial no planeado, el cual está directamente relacionado con la descarga a la atmósfera de sustancias contaminantes sin ningún control de la cantidad, densidad y composición química.
La causa principal de la contaminación industrial es la quema a gran escala de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, el gas, más el agua residual envenenada que contamina tierra, ríos y lagunas.
4. Marco Teórico
4.1La revolución industrial en México
La revolución industrial en México no llegó de pronto en el siglo XX, sino que surgió de la influencia, a través del tiempo, de múltiples factores en las relaciones sociales.
El primer cuarto del pasado siglo constituyó el inicio, un tanto titubeante, de un proceso de industrialización que habría de cobrar fuerza más adelante. Ese periodo se podría caracterizar como una “economía de enclave”, en la que la principal fuente de divisas la constituyó la explotación y exportación de materias primas tanto renovables como no renovables. Las exportaciones en esa época incluyeron básicamente algunos productos agrícolas tales como el algodón, el café y el cacao.
La década de los años treinta, y muy particularmente desde 1933, ve cambios profundos en la organización política y social de la nación mexicana. Se crea una infraestructura básica en irrigación, caminos y otras áreas; se expropia el petróleo y los ferrocarriles; se establece un sistema de financiamiento para el desarrollo; y, sobre todo, se construye la mentalidad nacional hacia la conciencia plena de sus derechos frente a los intereses extranjeros, así como a la importancia de adoptar reformas y medidas a la distribución de la riqueza.
La industria de los años cuarenta
El arribo en 1940 de Manuel Ávila Camacho a la presidencia del país rompió con la política nacionalista de su antecesor. Se implementó la llamada “política de buen vecino” que influyó positivamente a México. La medida promovía la estrecha cooperación con Estados Unidos en materia comercial y militar. Llegó a ser muy significativa en 1941 con la inminente participación de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. Esta coyuntura ofreció a Ávila Camacho la oportunidad de fortalecer el programa de desarrollo de la industrialización del país. Desde un principio el presidente desechó toda retórica con tintes socialistas, propició e incluso utilizó la nueva moda anticomunista y se empeñó en promover la industrialización del país. Destinó entre el 50 y el 60% de los gastos de gobierno para apoyar a la empresa privada.
La segunda guerra mundial creó las condiciones favorables para el desarrollo de la industria de transformación en México, sobre todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de grandes inversiones ni tecnología avanzada. Es durante el periodo de 1940 a 1946 que se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”. Para impulsar este proceso se crearon algunos organismos con este fin como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y, se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) con el propósito de revitalizar el aparato productivo del Estado y beneficiar a la iniciativa privada del país.
...