ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medioambiente, naturaleza y ecología: un problema racional

viri.agceResumen1 de Noviembre de 2021

2.674 Palabras (11 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierías y Ciencias Sociales y Administrativas

Unidad de aprendizaje: Comunicación profesional interdisciplinaria

Unidad II. Comunicación escrita

Practica: Resumen de 5 artículos científicos

Secuencia: 1AM15

EQUIPO 4

Alumna: Cerón Aguilar Viridiana

Fecha: 24/10/2021

Resumen 1.

Mayorca-Capatáz, E., & Padilla-Castilla, A. (2014). Medioambiente, naturaleza y ecología: un problema racional. Panorama Económico, vol.22, pp. 141-150

Medioambiente, naturaleza y ecología: un problema racional

La relación que la humanidad mantiene con la naturaleza y sus comunidades a lo largo de la historia de la humanidad se entiende de diferentes formas. Esta diferencia se debe fundamentalmente a la forma en que se inserta en su contexto y a la estructura del grupo que se instala en ese entorno natural, lo que da lugar a diferentes visiones y conceptos del espacio y la vida, adoptando así una variedad de formas. Comunidad y naturaleza. 

La idea de la percepción que el hombre tiene de la naturaleza ha sufrido varias veces de transformaciones, en la relación de hombre y la naturaleza se activan energías potenciales, y como resultado de ello, identifica las siguientes etapas de transformaciones:

  • Etapa de temor, donde el hombre no agrede a la naturaleza por miedo a ella.
  • La etapa del respeto, el ser humano se siente parte de la naturaleza y respetuoso con ella.
  • La etapa de agresión, se caracteriza porque el hombre se siente superior a la naturaleza, la observa como un medio exterior de explotación y cosificación.
  • La etapa de reconciliación en donde el ser humano se concientiza de que es parte integral de la tierra, ha realizado en ella agresiones que constituyen violencia hacia el hombre mismo.

La relación hombre medio ambiente natural es, ante que nada, una relación utilitaria, que Implica una relación recíproca siempre cambiante, que se sale de su dialéctica y carece de sentido. hace pensar que, no existe un medio ambiente natural independiente del hombre; sino que, la naturaleza siempre sufre la acción transformadora del hombre y a su vez lo afecta. Esto es consecuencia de una inmensa interacción entre el crecimiento de la población, el progreso tecnológico, los descubrimientos científicos, aunado a una mayor concientización de toda la sociedad de que el mundo del pasado histórico no puede persistir en las cambiantes condiciones del futuro, en razón al aumento de la población mundial, la multiplicación de la producción industrial.

Las preocupaciones sociales hoy el continuo deterioro del planeta afectando la calidad de vida y la supervivencia de las futuras generaciones, expresado en el movimiento medio ambiental como una respuesta, exige que, la relación del hombre con la naturaleza necesita pasar a una visión de futuro más comprensiva y conservadora, haciendo a la especie humana tener una relación más responsable adaptada a las nuevas circunstancias a las que se enfrenta. Aplicable al orden de la vida continua que ha estado con la naturaleza durante mucho tiempo, esta situación corresponde a la preocupación por la ecología diferente requiriendo de tecno ciencias que ayuden a regular así misma.

En este proceso de análisis relacional medio ambiente, naturaleza y ecología, es necesario considerar que la naturaleza tiene característica de asociación, de interdependencia de solidaridad y de complementariedad, reflejado en la lucha entre las especies con la victoria del mas adaptable, la característica de parasitismo, la violencia de las bacterias, y animales como el tiburón, y la implacable virulencia de los volcanes y huracanes. Bajo esta perspectiva, el mundo, la tierra, es cosa no objeto, ya que es el producto de la interacción entre naturaleza y actividad humana. Pero al mismo tiempo, el hombre es también cosa, es el producto de la transformación de la naturaleza.

Resumen 2.

Sánchez Sánchez-Cañete, Francisco Javier; Pontes Pedrajas, Alfonso (2010) LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE ECOLOGÍA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol.7, pp. 270-285

La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental

El término ecología se refiere al estudio de las interacciones de los organismos entre sí y con su ambiente, o el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Es destacable que el concepto de ecología se trabaja desde tempranos cursos de la Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. A pesar de ello la esencia del concepto no queda convenientemente construida en el alumnado. Por consiguiente, el aprendizaje del concepto es en todo caso parcial y sujeto a equívoco.

En el estudio realizado el alumnado destaca al ser humano del resto de seres vivos. En esta apreciación pudiera distinguirse una cierta relación de la ecología con la actuación que el ser humano efectúa sobre el medio, en ocasiones negativa y que nos acercaría al ecologismo.

El ecosistema se define como aquel sistema formado por un biotopo (seres inertes) y una biocenosis (seres vivos) en el que se producen multitud de complejas interacciones entre todos sus componentes. No hay ecosistema si no existe ningún tipo de interacción de los seres vivos entre sí, de estos con el medio inerte, así como de los seres inertes entre sí.

En el estudio la mitad de las respuestas del alumnado no introducen la interacción en su definición de ecosistema.

El hábitat, es el lugar donde vive o se encuentra un organismo en un ecosistema. En este trabajo se observó que, a partir de las dos categorías principales de respuesta, que más de dos tercios del alumnado muestra una concepción de hábitat muy próxima a la definición correcta, la ubicación de un ser vivo en el ecosistema, las respuestas del alumnado se centran en definir el hábitat con aspectos relacionados con la descripción de un lugar (Características de un lugar).

El término población, se define como el conjunto de individuos de una misma especie que conviven en un entorno determinado. En el estudio, se encontró que algo más de dos quintas partes de las respuestas se engloban en la categoría que hace referencia a especie, una tercera parte de las respuestas se enmarcan en la categoría que relaciona el concepto de población con los seres humanos.

Una comunidad es el conjunto de las poblaciones de animales y plantas que habitan en un determinado lugar. En este estudio exploratorio, se observó que, aunque sí aparecen definiciones que se aproximan al concepto correcto de comunidad, ninguna acierta con la definición adecuada.

Los resultados indican que los alumnos encuestados presentan algunas ideas útiles para profundizar en la construcción de nuevos conocimientos, pero también presentan concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje significativo en relación con algunos conceptos básicos de ecología. En cuanto a las implicaciones para la educación ambiental, se debe de tener en cuenta que el papel desempeñado por la ecología en relación con los temas ambientales ha sido criticado desde diversos campos. Esta crítica se extiende a cómo la ecología se utiliza en la enseñanza y las dificultades de su uso en temas de educación ambiental. Sin embargo, este conocimiento científico sigue siendo relevante para afrontar muchos de los actuales problemas ambientales.

Resumen 3.

Ulloa, Astrid (2001) TRANSFORMACIONES EN LAS INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS sobre naturaleza, ecología y medio ambiente Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, enero-diciembre, pp. 188-232

Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente.

Las conceptualizaciones sobre la naturaleza como construcciones sociales empiezan a ser consideradas importantes y productivas. La interacción de diferentes concepciones sobre la naturaleza supone el reconocimiento de ésta como una construcción social que se transforma de acuerdo con condiciones y situaciones históricas y sociales particulares. Género, clase, raza, edad, prestigio social y etnicidad son conceptos que también atraviesan las construcciones sobre la naturaleza dando como resultado diversos significados sobre la misma.

De esta manera, nociones particulares sobre la naturaleza, la ecología o el medio ambiente están en constante interrelación con otras; esta interrelación, incluye procesos de negociaciones y conflictos sobre su significado.

La separación entre humanos y no humanos se expresa en la idea de controlar y dominar lo natural mediante procesos técnicos y se refleja en la concepción sobre la naturaleza que expresa el dualismo naturaleza/cultura. Este proceso de separación comenzó en el periodo renacentista y se consolidó en la Europa pos renacentista, pues uno de los aspectos más importantes fue el uso de las leyes de la perspectiva, que permitió a los humanos cuantificar y controlar la naturaleza en espacios tridimensionales. La explotación implica la apertura de fronteras y la expansión del control humano mediante la domesticación de lo natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (291 Kb) docx (94 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com