ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Melanoma Maligno

sofiaconsterla27 de Noviembre de 2012

3.645 Palabras (15 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 15

¿CÓMO SE APLICA EL LIDERAZGO EN LOS ROLES DE ENFERMERÍA?

ESTILOS DE LIDERAZGO APLICADOS A LA ENFERMERÍA

ROLES

INTRODUCCIÓN

Para abarcar este tema, debemos primordialmente tomar como base el significado de atención en enfermería y el significado de salud.

El cuidado tiene un concepto filosófico que se describe como la esencia de la profesión de enfermería y tiene una visión que representa las personas, las actividades y los proyectos con el fin de alcázar una meta; también se define como el método en que se organiza y brinda el cuidado de enfermería, con el objetivo de organizar el cuidado para satisfacer las necesidades de los individuos, grupos y comunidades.

Es conveniente resaltar que existen varios significados de atención en enfermería, (Swanson) ofreció la siguiente definición de atención, “Es una manera natural de relacionarse con otro por quien uno siente compromiso y responsabilidad”. Este es un significado que nos lleva a realizar varios cuestionamientos acerca de la calidad de atención y cuidado brindado a un individuo. Por último, la atención de enfermería se relaciona con el interés y la importancia que se da al paciente, familias, grupos y comunidades, además la cortesía y la cercanía con cada uno de ellos.

Para ejercer el liderazgo en las modalidades de atención de enfermería, el profesional tiene un papel importante en el desarrollo y la selección del plan que llevará acabo para la prestación de servicios, basándose en teorías y modelos; teniendo en cuenta los recursos con los que se cuentan, esto permitirá que la enfermera intervenga en la planeación del cuidado.

De esta manera el reto en liderazgo es equilibrar los riesgos que corran y adopten la implantación de un modelo. Sin embargo, el trabajo que desempeñe el profesional de enfermería en estos ámbitos; se reflejará en las decisiones, la distribución de los recursos, la autonomía, el manejo de los conflictos, la comunicación y las estrategias elegidas para motivar a las personas que harán parte del grupo interdisciplinario.

Para que todo esto se vea realizado de forma íntegra y relevante en el liderazgo del profesional de enfermería existen roles que este profesional debe desarrollar.

El liderazgo es aplicable en cada una de las modalidades de atención y en los roles desempeñados por el profesional de Enfermería durante el cuidado a la persona, a la familia, a los grupos y a las comunidades.

En las modalidades de atención se encuentran la salud comunitaria, salud hospitalaria o clínica, salud ocupacional, salud escolar y salud familiar. Dentro de los roles que desempeña están el asistencial, educador, gerencial, investigativo y asesor.

Las actividades de líder pueden no estar relacionadas únicamente con la práctica profesional sino que pueden incluir la aplicación de los conocimientos de enfermería a cuestiones personales.

Además, es importante considerar la necesidad de que como líderes de enfermería, cada profesional debe tener en cuenta una serie de valores que permitirán la integridad y claridad de su profesión; los cuatro valores básicos reseñados por Watson (1981) en el profesional de Enfermería son:

1. Un fuerte compromiso con el servicio que la enfermera ofrece a los pacientes.

2. Creer en la dignidad e importancia de cada persona.

3. Un compromiso con la educación.

4. Autonomía.

Estos valores son importantes en el momento específico de actuar como profesionales de enfermería y son además, un conjunto de valores básicos que le permiten ejercer liderazgo en la profesión de enfermería.

• El primer valor, un fuerte compromiso con el servicio que la enfermería ofrece al público, se considera esencial. La enfermería es un servicio de ayuda humanístico, dirigido a las necesidades sanitarias de los individuos, familias y comunidades. El rol del profesional de enfermería se centra en general por consiguiente en la salud y el cuidado. El profesional de enfermería, al ser responsable de valorar y promover el estado de salud de todos los seres humanos tiene que valorar su contribución a la salud y al bienestar de las personas. Como “el cuidar” y “el cuidado” es el núcleo central y la esencia en enfermería, el profesional de enfermería también tiene que valorar los aspectos del cuidado de la enfermería.

• El segundo valor, la dignidad e importancia de la persona se basa en la filosofía cristiana de lo sagrado de la vida humana y de la importancia del individuo. Como la enfermería es una profesión orientada a la persona, es básico para ella creer en la importancia de cada persona, cualquiera que sea su personalidad, raza, credo, color, edad, sexo, política, clase social y estado de salud. Aplicado esto al ejercicio de la enfermería siempre actúa en el mejor interés del paciente.

• El tercer valor, el compromiso con la educación, refleja la importancia del aprendizaje durante toda la vida en cualquier sociedad. Además, la formación continua es necesaria para que los graduados mantengan y amplíen su nivel de competencias para cumplir con los criterios profesionales, para prever el rol de la enfermería en el futuro, y para aumentar el cuerpo de conocimientos profesionales. Los profesionales de enfermería tienen que cuestionarse críticamente el conocimiento y el ejercicio de la enfermería, contribuir a la base teórica de la enfermería y analizar las teorías en el ejercicio de la misma.

• El cuarto valor, la autonomía o el derecho de autodeterminación como profesión, este es el de mayor énfasis, más aun cuando se habla de liderazgo en esta profesión, de esta forma el profesional de enfermería tendrá la libertad para usar sus conocimientos y su técnica para el bienestar del hombre y la autoridad y capacidad de ver que el servicio de enfermería si se está ofreciendo con seguridad y eficacia en cualquiera de los roles a desempeñar.

ESTILOS DE LIDERAZGO APLICADOS A LA ENFERMERÍA

Se han descrito tres estilos de liderazgo: Autoritario, democrático y participativo. Con frecuencia estos tres estilos van mezclados en una combinación selectiva para que encajen en la actuación las necesidades del líder y las necesidades del grupo, en vez de ejecutarse continuamente de forma pura.

En el liderazgo autoritario, el líder ejerce un fuerte control sobre el grupo y es quien toma decisiones. El líder puede ser benevolente o dictatorial, este estilo lo que presupone es que el grupo es incapaz de tomar sus propias decisiones, el líder determina políticas y da órdenes y directrices a sus miembros. El liderazgo autoritario tiene connotaciones negativas lo cual hace que a menudo haya una falta de satisfacción en el grupo. Sin embargo hay momentos en los que este liderazgo puede resultar muy eficaz. Cuando por ejemplo se necesita tomar decisiones en situaciones críticas como en un paro cardiaco, en una unidad de incendios o ante una catástrofe, alguien tiene que asumir la responsabilidad de tomar decisiones sin que los demás miembros del equipo intenten negociar o poner en duda su capacidad. Cuando los miembros del grupo no pueden o no quieren participar en la toma de decisiones, este estilo solucionara el problema, permitiendo que el individuo o el grupo continúen. Además también puede ser eficaz cuando se quiere completar un proyecto de forma rápida y eficaz.

En el liderazgo democrático, el líder participa como facilitador, fomentando las discusiones de grupo y la toma de decisiones. Este estilo, cuyo papel es de apoyo, aumenta la productividad y satisfacción del grupo. Presupone de esta forma, que los miembros del grupo son capaces de tomar decisiones, están motivados para hacerlo y valoran la independencia. El liderazgo de este tipo generalmente tiene connotaciones positivas, pero requiere tiempo de consulta y colaboración. Puede que no siempre sea el método más eficaz y eficiente, si se necesita una decisión urgente o si los miembros carecen de capacidad e información para tomar decisiones. Este tipo de liderazgo se basa en los siguientes principios: • Todos los miembros del grupo interdisciplinario deben participar en la toma de decisiones.

• Se permite la libertad de pensamiento y acción dentro de unos límites razonables fijados por la sociedad y el grupo.

• Cada individuo es responsable de sí mismo y del bienestar del grupo.

• Debe existir interés y consideración con cada miembro del grupo como individuo único.

El liderazgo participativo, es un planteamiento de liderazgo de grupo en donde se distribuyen las funciones. Inherente a este concepto está este reconocimiento de que la función del líder no la tiene irrevocablemente una persona, sino que se distribuye entre los miembros del grupo. Un líder participativo se guía por los siguientes principios: • El liderazgo no está concentrado sino que se reparte entre todo el grupo.

• El líder oficial o elegido es coyuntural y otros miembros pueden desempeñar funciones igualmente importantes o más importantes que la del líder oficial.

• Lo mejor es que haya muchos miembros que funcionen como lideres ya que el liderazgo favorece las iniciativas, la creatividad y la responsabilidad.

• El liderazgo es una serie de conductas aprendidas.

ROLES DE ENFERMERÍA

Según Callista Roy e la descripción del Modelo de Adaptación considera que el rol es” una unidad de funcionamiento en el grupo y se define como el conjunto de funciones de una persona, que ocupa una posición, realiza o desempeña”.

Los roles de enfermería son el conjunto de funciones que puede desempeñar una enfermera en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com