ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia

ingarucaquispe27 de Septiembre de 2012

3.898 Palabras (16 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

En estos momentos usted se estará interrogando si la Ciencia es un conjunto de hechos aislados, de teorias y leyes rígidas que uno debe conocer, o si es un conjunto de procedimientos para descubrir y analizar hechos y desarrollar teorías. En realidad la Ciencia es una combinación de todo esto.

La Ciencia implica el estudio de un área del conocimiento. Este conocimiento es racional, porque ha sido originado a lo largo de años y años de trabajo, por innumerables personalidades dedicadas a la Ciencia.

La Ciencia como producto la conforma el conjunto de hechos, principios, teorías y leyes que el ser humano ha formulado para comprender la realidad que lo rodea y que luego le ha permitido transformarla. Como proceso la Ciencia es una forma estructurada y dirigida de formular preguntas y hallar respuestas. Una forma disciplinada de la curiosidad humana (Alfred, Whitehead).

De acuerdo con lo anterior, para lograr un efectivo aprendizaje de las ciencias y alcanzar sus objetivos, debemos considerarlas como producto y como proceso inseparablemente. Sólo asi lograremos vencer la forma tradicional de memorización de conceptos, descripción de fenómenos, y buscar en cambio el cómo y el por qué de los hechos, y elaborar nuestras propiaas conclusiones.

Es decir, introducirnos a la Metodologia de la Investigación Científica, donde seguramente podremos expresar mejor toda nuestra capacidad creativa. Asi la ciencia adquiere su verdadera importancia, al permitir que la persona desarrolle una cultura cientifica para abordar los problemas de la vida diaria, la cual la llevará necesariamente al conocimiento cientifico de la realidad y, posteriormente, a la transformación de ésta en beneficio del ser humano y de la sociedad.

Este capitulo busca proporcionar a usted, señor estudiante, algunos elementos de metodología que le permitan, en una primera etapa, adquirir los conocimientos básicos del mundo que nos rodea, con una metodología cientifica.

En una segunda etapa esperamos que usted desarrolle una cultura cientifica para actuar en su vida cotidiana. Recuerde que esa cultura no se hereda, se aprende a lo largo de la vida académica, a costa de muchos esfuerzos y ejercicios. Antes de continuar con el desarrollo de este capitulo, lo invito a reflexionar sobre lo siguiente:

¿Qué significa el aprendizaje de las Ciencias como producto y como proceso? ¿Qué ventajas representa para un estudiante de cualquier disciplina, el abordar su aprendizaje con espiritu cientifico?

1. El método cientifico

Como todo estudiante universitario se preguntará si existen reglas fáciles y precisas para solucionar problemas con una actitud cientifica. Pues bien, no existen reglas absolutas que nos guien en la investigación sin incurrir en error, pero, si contamos con normas elementales que nos permiten lograr los objetivos de la ciencia ahorrándonos esfuerzos y tiempo.

El llamado Método cientifico es un medio para la investigación. Pero, la cultura y la actitud cientifica sólo se lograrán con la constancia, el trabajo y la reflexión permanente de cada uno de nosotros. El método cientifico tiene como objetivo fundamental solucionar problemas, siguiendo unos pasos ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas técnicas cientificas, que en conjunto estructuran la forma metodológica.

a. Pasos del Método Cientifico.

Como hemos dicho a través de este curso, toda investigación nace de algún problema observado que se quiera solucionar. Para ello lo primero que hacemos seguramente será formular hipótesis sobre la solución del problema, las cuales debemos verificar o comprobar a través de la observación y la experimentación.

Finalmente, al contrastar las hipótesis con los resultados, podremos sacar conclusiones y generalizar sobre las soluciones al problema. Los cientificos llegan a formular teorías y leyes. Con el fin de comprender los pasos del mencionado, analice el siguiente ejemplo:

Seguramente usted habrá observado que al colocar un vaso boca abajo, en una cubeta o balde con agua, ésta no entra en el vaso. Es posible que todos conozcan la razón de ello, pero, este sencillo ejemplo nos sirve para ilustrar los pasos del método cientifico.

Problema: ¿Por qué no entra el agua en el vaso?

Formulación de hipótesis: El vaso contiene una sustancia, aire por ejemplo, que impide la entrada del agua.

Comprobación de la hipótesis: Si es aire la razón por la cual no entra el agua, debemos sacar el aire del vaso, sin modificar su posición inicial en el agua. Una forma sencilla de proceder, es introducir un tubo acodado y aspirar con la boca el aire, el agua va entrando a medida que el aire es desalojado.

Generalización: El aire ocupa un lugar que no puede ser ocupado por otra sustancia.

1. En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento cientifico, se nos presentan de súbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observación o recordando lo que hemos aprendido anteriormente. En este momento tenemos un problema que debemos resolver.

Generalmente los problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay que tener cuidado al formularlas. Por ello, se requiere tener algún conocimiento del tema, para no formular preguntas que de antemanos no tienen solución. Al formular la pregunta debemos suponer con alguna certeza el resultado que esperamos obtener.

Como reflexión acerca de la importancia de este paso del método cientifico, analice la siguiente expresión de Albert Einstein:

La formulación de un problema es muchas veces más importante que la solución, la cual puede ser meramente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Hacer nuevas preguntas y considerar nuevas posibilidades para enfocar viejos problemas desde un nuevo ángulo requiere imaginación creadora y señala el verdadero progreso de la Ciencia.

2. Planteamiento del problema.

La hipótesis es una o varias explicaciones anticipadas que nos permiten vislumbrar la solución al problema. Las hipótesis son suposiciones que hacemos con base en las observaciones y conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el problema.

Una hipótesis no puede formularse sin una base de juicio. De hacerlo, podriamos caer fácilmente en absurdos que desvíen nuestra investigación. Pero, es bueno aclarar que no todas las hipótesis son ciertas.

Para que la hipótesis se convierta en solución al problema debemos comprobarla. Una hipótesis bien formulada, nos debe señalar el camino para comprobarla. En síntesis, las hipótesis cumplen dos funciones:

una teórica, por cuanto permiten organizar y compilar los resultados ya obtenidos facilitando su estudio posterior. Y una función práctica, puesto que orientan al investigador dirigiéndolo por el camino de una probable solución.

3. Formulación de Hipótesis.

Como ya hemos dicho, la observación, la investigación bibliográfica, la experimentación y la recolección de datos, nos permitirán comprobar si nuestras suposiciones eran correctas o no.

4. Comprobación de la hipótesis.

5. Generalización y formulación de leyes y teorías.

Con la comprobación de las hipótesis no termina la investigación. Luego debemos tratar de extrapolar los resultados o problemas similares, es decir, generalizar. En investigaciones más rigurosa se llega hasta la formulación de leyes y teorías.

Para que se ejercite en los pasos del método cientifico, lo invitamos a que reflexione sobre el siguiente problema y trate de resolverlo siguiendo los pasos ya estudiados. ¿Qué fuerza hace que el agua penetre en el vaso al extraer el aire?

a. Los procesos del Método Científico

Es bueno aclarar que los procesos cientificos son técnicas especiales que se utilizan para desarrollar el método cientifico. Para resolver problemas en el aprendizaje de las ciencias, usted debe adquirir una serie de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la observación, la medición, la clasificación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la obtención de conclusiones a través de la inducción o la deducción y el análisis, o la síntesis.

A continuación presentamos breves comentarios que permiten conocer algunos procesos cientificos, pero su comprensión y manejo se realizará a través de situaciones que le iremos planteando durante todo el curso.

1. El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos posibles, y no solo el de la vista, al que en la mayoría de las veces se reduce.

2. Observar

Este conciste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitu. ¿Qué otras propiedades se pueden medir? Podemos apreciar que este proceso es un complemento de la observación.

Para comparar las magnitudes de objetos, de eventos y de fenómenos se utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué unidades de medida son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como unidades estándar?

3. Medir

Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas a través de la observación. La clasificación permite organizar la información a la vez que establece relaciones significativas entre los datos.

Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el criterio más adecuado y asi obtener los resultados que esperamos de este proceso. Son criterios de clasificación: la forma, el color,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com