ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos de muestreo para enfoques cuantitativos


Enviado por   •  14 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  2.151 Palabras (9 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 9

Índice

Introducción        3

Métodos de Muestreo        4

Definición        4

Características        4

-        Representatividad:        4

-        Aleatoriedad y control        4

-        Precisión y confiabilidad        4

-        Economía        4

-        Objetividad        4

Tipos de Muestreo        5

Muestreo irrestricto aleatorio        5

Muestreo estratificado        5

Muestreo sistemático        5

Muestreo por fases múltiples        5

Métodos de muestreo para enfoques cuantitativos        6

Muestra aleatoria simple        6

Muestra sistemática        6

Muestra estratificada        6

Muestra por conglomerados:        7

Métodos de muestreo para enfoques cualitativos.        7

Muestreo por conveniencia        7

Muestreo de avalancha o bola de nieve        8

Muestreo teórico        8

Resultados Obtenidos        10

Conclusión        10

Bibliografía        11


Introducción

En el desarrollo de toda investigación científica, la elección del método de muestreo representa una decisión estratégica que puede determinar la validez, la confiabilidad y la aplicabilidad de los resultados. Dado que en la mayoría de los casos es inviable estudiar a toda una población, se hace necesario seleccionar una muestra representativa que permita extrapolar hallazgos o comprender en profundidad ciertos fenómenos. El muestreo, entendido como el proceso de selección de una parte de la población de estudio, adquiere un papel central tanto en los enfoques cuantitativos como cualitativos.

En la investigación cuantitativa, los métodos de muestreo están orientados a garantizar la representatividad estadística, permitiendo así la generalización de resultados con márgenes de error conocidos. Por otro lado, en la investigación cualitativa, el muestreo busca seleccionar casos relevantes o significativos que permitan construir conocimiento profundo y contextual. Esta diferencia metodológica refleja la diversidad de objetivos y paradigmas que coexisten en las ciencias sociales, de la salud y otras disciplinas investigativas.

Métodos de Muestreo

Definición

El muestreo es un procedimiento por el cual algunos miembros de una población personas o cosas, se seleccionan como representativos de la población completa. La principal ventaja del muestreo es que nos capacita para conocer algo acerca de una gran población con un costo bajo, razonable y con mayor rapidez comparada con una enumeración completa de la población como sería el censo. (Potter & Robinson, 2017)

Características

  • Representatividad: La muestra debe reflejar las propiedades y diversidad de la población, permitiendo que los hallazgos sean generalizables.
  • Aleatoriedad y control: En muchos casos, se busca que la selección de los elementos se realice de manera aleatoria para minimizar sesgos y garantizar un control sistemático sobre el proceso.
  • Precisión y confiabilidad: Un buen método de muestreo procura que los estimadores derivados de la muestra sean precisos y que su error de muestreo sea conocido o susceptible de ser medido.
  • Economía: En términos prácticos, el muestreo permite gestionar recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) de manera óptima, evitando el estudio exhaustivo de toda la población.
  • Objetividad: El diseño y la aplicación de los métodos de muestreo deben regirse por criterios objetivos y replicables que aseguren la transparencia del proceso.

Un muestreo bien diseñado garantiza que los resultados sean generalizables y estadísticamente significativos, lo que refuerza la validez de la investigación. (Martínez-Salgado, 2012)

Tipos de Muestreo

Muestreo irrestricto aleatorio. Primero, se subdivide la población a estudiar en “unidades de muestreo”. Un método que se puede adoptar entonces para seleccionar la muestra es el de preparar una tarjeta separada que lleve el número seriado de la vivienda; debe haber tantas tarjetas como la cantidad total de viviendas. El paquete de tarjetas se baraja y se revuelven sin orden, se sacan tantas tarjetas del paquete aleatoriamente como unidades necesitamos estudiar, ya que cada tarjeta representa el número de vivienda que debemos estudiar. (Porto, 2024)

Muestreo estratificado. La población a estudiar se clasifica primero en sus estratos o grupos naturales y después seleccionar aleatoriamente sacando una nuestra separada para cada estrato, reduciéndose así el posible error de la muestra.

Muestreo sistemático. Si vamos a seleccionar por ejemplo la quinta parte de la población como muestra, primero seleccionaremos un número aleatorio que está entre 1 y 5, para señalar la primera unidad seleccionada de la muestra. Supongamos que primero elegimos un número aleatorio, digamos el 2. La muestra consta de las unidades con el número seriado, 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, etcétera.

Muestreo por fases múltiples. En este muestreo, ciertas características de información se toman de todas las unidades de la muestra, mientras que otras características se recolectan de algunas de las unidades, es decir, de una submuestra. Por ejemplo, el examen clínico se puede hacer a todas las personas incluidas en la muestra; pero las pruebas de laboratorio se pueden efectuar sólo a una mitad o a un tercio de personas seleccionadas aleatoriamente o en forma sistemática, que ya fueron examinadas clínicamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (205 Kb) docx (199 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com