Microalgas de los tapes de la Granja Experimental Andil-UNESUM y su relación con la calidad del agua
nels11Documentos de Investigación20 de Julio de 2019
3.355 Palabras (14 Páginas)192 Visitas
Universidad Estatal del Sur de Manabí[pic 1]
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de ciencias naturales y agropecuarias
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:
Microalgas de los tapes de la Granja Experimental Andil-UNESUM y su relación con la calidad del agua.
ALUMNOS:
CASTRO BAILON MASSIEL
CEDEÑO SOSA VANESSA
FIGUEROA BALLADAREZ ISKRA
GUTIERRES MALDONADO LISETH
NIEVES PASPUESAN FRANKLIN
PALMA QUIJIJE MARIEL
ORVEN TOALA NICOLLEN
REYES PIN LESLY
RODRIGUEZ ESPINOZA NELSON
SANCHEZ RODRIGUEZ VIVIANA
DOCENTE:
BLG. WILSON LA FUENTE
AREA – CARRERA
CIENCIAS DE LA AGRICULTURA – MEDIO AMBIENTE
PERIODO NOVIEMBRE 2018-MARZO2019
JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
TEMA
Microalgas de los tapes de la Granja Experimental Andil-UNESUM y su relación con la calidad del agua.
Conteptualizacion del PROBLEMA
La presencia de lenteja de agua en el tape sur podría afectar la calidad del agua.
Al existir una densa capa de lenteja de agua, no permite el paso de los rayos solares a la columna de agua del tape, por tanto, esto podría afectar el proceso de fotosíntesis llevado a cabo por determinadas microalgas que presenten cloroplastos, e incluso, inhibir su crecimiento.
El crecimiento excesivo de lenteja de agua consume el oxígeno y los nutrientes del cuerpo de agua del tape, afectando la vida acuática (peces, microalgas, macroinvertebrados).
Una vez que la lenteja de agua empieza a degradarse, propicia el desarrollo de bacterias que consumen el oxígeno disuelto del agua del tape, aumentando la DBO. En la literatura esto se conoce como eutrofización.
Formulación del problema
¿como eliminar la lenteja de agua en el tape sur ubicado en la Granja Experimental Andil-UNESUM[a]?
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el uso de la comunidad de microalgas como indicadoras de calidad de agua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar las comunidades de microalgas presentes en el área de estudio, tanto en el tape norte (sitio de referencia) como en el tape sur (sitio afectado por lenteja de agua).*
- Determinar parámetros físicos y morfométricos (variables ambientales) de los tapes norte y sur: altitud, precipitación, humedad relativa a 2 metros, temperatura ambiente a 2 metros, temperatura del agua, profundidad promedio y volumen de agua de los tapes, y porcentaje de cobertura de plantas acuáticas.
- Determinar la diversidad de especies de microalgas mediante la aplicación de los siguientes índices ecológicos: abundancia (número de morfotipos, suma de individuos), diversidad (Shannon-Wiener), dominancia (Simpson), y similitud (coeficiente de similitud de Jaccard).
- Determinar correlaciones estadísticas significativas entre las comunidades de microalgas, índices ecológicos, y las variables ambientales. [b]
HIPÓTESIS
HIPOTESIS GENERAL
La presencia de lenteja de agua en el tape sur afecta de forma negativa a las comunidades de microalgas.
HIPOTESIS ESPECIFICAS
- LA FALTA DE OXIGENO AFECTA AL DESARROLLO DE LAS MICROALGAS.
- LA CALIDAD DE AGUA PUEDE TENER BENEFICIOS PARA LAS MICROALGAS.
- ELIMINAR LAS LENTEJAS DE AGUA AYUDARA AL MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS MICROALGAS.[c]
JUSTIFICACION
Este trabajo se enfoca principalmente en evaluar las microalgas del tape norte y sur de la granja experimental[d] UNESUM, ubicada en la ciudad de jipijapa[e]. Por el cual se ha designado horarios distintos para recoger muestras de agua de dichos tapes y así poder analizarlas.[f]
Estos ecosistemas acuáticos se encuentran sometidos a presiones tanto de origen natural como antrópicos, estos factores pueden incidir a la calidad de agua y las comunidades orgánicas que allí se desarrollan (Peña, 2005).
Tradicionalmente, el uso de índices ecológicos ha sido soportado por mediciones y determinaciones de las características físicas y químicas del agua, siendo incapaz de detectar los daños en las comunidades biológicas. Los indicadores mas utilizados son las concentraciones de nutrientes, oxigeno disuelto y clorofila. Varios índices compuestos por mas variable se han desarrollado para evaluar el nivel trófico de los sitios de estudio (Calderon , 2016).
Las microalgas son sensibles, uno de los factores más importantes para su crecimiento es la fuente de carbono, son la principal fuente de producción fotosintética del mundo, además son capaces de indicar la calidad de agua gracias a los cambios en el medio que habitan, por lo que se convierten en un referente del estado ecológico de cualquier sistema acuático (Peña, 2005).[g]
MARCO TEORICO
MICRO HÁBITAT DE AGUA DULCE
Clasificación habitalógica. Se parte de la condición de un supra sistema para considerar los grandes espacios húmedos que contienen la diversificación de ambientes y sus entornos(García, Vera, Benetti, & Blanco, 2016).
Supra Sistema → Aguas dulces continentales (los diferentes humedales de agua dulce que conforman las aguas continentales) (García et al., 2016).
Super Sistemas → El humedal (río, rápidos, remansos, manantiales, quebradas, lagos y lagunas, charcas y pozos, pantanos, ciénagas, vegetación retenedora de agua, cavernas húmedas, manantiales azufrosos, cascadas, saltos y escorrentías, mantos de hojarascas y morichales) (García et al., 2016).
Sistemas → Antropógeno, escorrentía, fitotelmata, manto residual, morichal, límnicos (léntico y lótico), termal y troglobio (García et al., 2016).
Microhábitats → Anpógeno, Atrix, Axis, Caulae, Caenum, Ediscon, Folia Decidunt, Glarea, Hercircum, Higropétrico, Humu, Madidu, Moriche, Petra, Rabpet, Radix, Ramentum, Raupet, Spaqua, Spathis, Supaqua, Termali, Trogli y Xylonaq (García et al., 2016).
USO Y APLICACIONES DE LAS MICROALGAS
Tradicionalmente, las algas microscópicas han sido cultivadas para diferentes fines . Por otra parte, se han utilizado condiciones naturales favorables para su desarrollo, por lo que se conocen lagos donde aparecen blooms masivos temporales de especies beneficiosas para el hombre, explotándose el cultivo in situ (Luna, 2015).
Se han propuesto y desarrollado numerosas aplicaciones de las cianobacterias y microalgas eucariotas en diversos campos tecnológicos, en cultivo masivo o continuo, libres o inmovilizadas, vivas o procesadas, algunas de las cuales se encuentran en plena explotación comercial. Existen publicaciones relativamente recientes, compiladas en libros tales como Microalgal Biotechnology /1/, Algal and Cyanobacterial Biotechnology (Cresswell et al., 1990), Introduction to Applied Phycology (Akatsuka, 1990), o Microalgae. Biotechnology and Microbiology /4/, donde se destacan las siguientes aplicaciones:
- Acuicultura: Actualmente las microalgas constituyen la principal fuente de alimento utilizada en la nutrición de moluscos, rotíferos y fases larvarias de crustáceos, siendo además utilizadas como complemento en las dietas de peces o como medio para mantener la calidad del agua. - Tratamiento de agua: Las microalgas se emplean en el tratamiento de aguas residuales, detoxificación biológica y control de metales pesados en aguas naturales o en aguas industrialmente contaminadas (Luna, 2015).
- Agricultura: Utilización de la biomasa microalgal como biofertilizante.
- Biomedicina y farmacología: utilización en dietas de adelgazamiento y tratamientos de heridas; algunas microalgas presentan efectos hipocolesterolémicos, actividad antibacteriana, antifúngica, inmunoreguladora y antitumoral (Luna, 2015).
- Alimentación humana y pienso animal: Las microalgas representan una fuente de proteína Single Cell Protein – con posibles aplicaciones en nutrición humana, pero principalmente se utiliza como complemento de piensos animales. Los hidrolizados proteicos son de gran utilidad en la industria médico farmacéutica (Luna, 2015).
- Industria química y alimenticia: Producción de sustancias de interés comercial, tales como vitaminas, pigmentos, fitol, aminoácidos, polisacáridos, glicerol, enzimas, promotores de crecimiento en industrias de fermentación; ceras, biosurfactantes, fosfolípidos y lecitinas, ácidos grasos esenciales y prostaglandinas, o la utilización de los lípidos algales para la producción de combustibles líquidos (Luna, 2015).
Durante las últimas décadas, la utilización de las microalgas ha ganado interés. Éstas han sido utilizadas como modelo biológico en la investigación fundamental por su flexibilidad metabólica y características fisiológicas (Luna, 2015).
El desarrollo de la biotecnología microalgal ha permitido, no sólo el desarrollo a escala comercial de cultivos de nuevas especies, sino la ampliación de la lista de aplicaciones de estos microorganismos y las sustancias de interés químico, farmacéutico e industrial que de ellas se extraen (Luna, 2015).
...