ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiología. Protozoos

daniela_mingrinoTrabajo21 de Marzo de 2023

6.442 Palabras (26 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 26

PROTOZOOS

Giardia lamblia

Entamoeba histolytica

Cryptosporidium parvum

Cyclospora cayetanensis

Toxoplasma gondii

Características

Familia: flagelados

Quistes

Trofozoitos: metabólicamente activos. Tiene 2 núcleos y 4 flagelos.

Familia: Sarcodina

Familia: Apicomplexa

Resistentes al cloro

Familia: Apicomplexa

Resistentes al cloro

«Forma arqueada».

Parasita solo células nucleadas (por ejemplo, no parasitaría glóbulos rojos), tiene preferencia por SER, nerviosas, musculares y corioretina.

Movimiento propio o fagocitosis le permiten penetrar en el célula.

Puede encontrarse en aves y mamíferos.

DOSIS INFECTIVA

1 o más quistes.

10 ooquistes

Baja: 10 ooquistes

Nutrición

Boca o citosoma: absorben por succión

fagocitosis

Reproducción

Asexual: fisión binaria

Asexual: fisión binaria

Sexual: gametos

Asexual

Tipo de ETA

Giardiasis

Amebiasis

Cryptosporidiosis

Cyclosporidiosis

Toxoplasmosis

Ciclo de vida

Los quistes de giardiasis se adquieren por agua, alimentos, superficie o manos contaminadas con heces de un huésped infectado. Al llegar al duodeno, la pared del quiste se rompe y se liberan 2 trofozoitos binucleados que se adhieren al epitelio intestinal. Estos se reproducen por fisión binaria y permanecen en la luz del ID como entes libres o pueden anclarse a la pared por medio de un disco de succión ventral por medio del cual se alimentan. Se multiplican. Este anclaje produce acortamiento de las microvellosidades y genera malabsorción y aumento de la permeabilidad intestinal. Al pasar por colon, se enquistan, adquieren una cubierta, pierden los flagelos, toman forma oval y se excretan por heces. Comienza de nuevo el ciclo.

La amebiasis se adquiere por fecalismo en un huésped susceptible. Adquiere quistes maduros (4 núcleos). Estos quistes eclosionan en el intestino y liberan 8 trozozoitos. Estos se multiplican por fisión binaria y se produce así la infección parasitaria.

Estos quistes de los Trofozoitos pueden salir por las heces.

Puede suceder que los Trofozoitos invadan la mucosa intestinal produciendo una enfermedad intestinal (inflamación de la mucosa, dolor, deposiciones sanguinolentas) o pueden transportarse por sangre o vía portal y llegar al hígado, SNC y pulmones, donde producen abscesos, y generando así una enfermedad extraintestinal.

El ooquiste ingresa por medio de agua potable o recreacional, alimentos contaminados con heces o animales infectados. El ooquiste se desenquista y se liberan los esporozoitos. Estos parasitan células del epitelio intestinal y de otros tejidos. Allí se reproducen por Esquizogonia liberando merozoitos que pueden infectar otras células. Se transforman en tipo II y se reproducen de manera sexual con formación de micro y macrogametos. Se produce un nuevo ooquiste que esporula dentro del huésped y así se excreta. El ooquiste esporulado es infectivo.

El ooquiste esporulado ingresa en el agua potable y de recreación o en alimentos contaminados. El ooquiste se desenquista y libera los esporozoitos. Estos invaden el epitelio intestinal. Allí se reproudcen de manera asexual (por Esquizogonia) y sexual (por gametos). Los ooquistes generados (no esporulados) se excretan por las heces.

Deben permanecer un tiempo en el ambiente, entre 25-30 °C para esporular y volverse infectivos.

  1. El gato, infectado con toxoplasma gondii infecta el agua, vegetales y otros alimentos de consumo humano, areneros, jardines, pastos u otros similares de consumo del ganado u ovino u otro.
  2. El gato se infecta por contacto con los ooquistes que están el ambiente qué dejó un gato infectado o por consumir aves o roedores infectados con bradizoitos en sus tejidos (porque los roedores y aves son huéspedes intermediarios).
  3. Luego de 15 días de la infección, el gato ya no elimina más el parásito.
  4. El hombre ingiere carne cruda o mal cocida de animales como la vaca, oveja, cerdo u otros huéspedes intermediarios, adquiere los bradizoitos que están en los tejidos de esos huéspedes. También por el consumo de frutas y verduras contaminadas con ooquistes, contacto con areneros contaminados. También por transplante de órganos, o personal de laboratorio. La madre puede transmitir la infección a su bebé por vía transplacentaria, los taquizoitos atraviesan la placenta e invaden los tejidos del feto. El bebé puede tener trastornos al nacer o más tarde, como trastornos en el aprendizaje, porque T. gondii tiene preferencias por las células del SNC.

Síntomas

Sin síntomas generalmente, pero la malabsorción puede generar esteatorrea, diarrea…

Primero, gastrointestinales inespecíficos, luego dolor, deposiciones sanguinolentas, abscesos.

En inmunocompetentes: diarrea acuosa, náuseas, vómitos. Es autolimitante.

En inmunocomprometidos: síntomas más fuertes que pueden llevar a la muerte.

Diarrea acuosa y frecuente. Puede haber náuseas, vómitos, dolor abdominal, pérdida del apetito, pérdida de peso.

Período de incubación

7-10 días

En niños: 4-12 días

1 semana

Diagnóstico

Detección de quistes o Trofozoitos en heces.

Detección de quistes en heces.

Detección de ooquistes en heces.

Búsqueda de ooquistes en la materia fecal.

HELMINTOS

Taenia saginata

Taenia solium

Taenia solium

Echinococcus granulosus

Fasciola hepática

Características

Son cestodos. Poseen un escólex, cuello y cuerpo (proglótides).

Huésped definitivo en los dos: hombre

Huésped intermediario:

T. saginata: vaca

T. solium: cerdo

Cestodos. Poseen un escólex con 4 ventosas y doble corona de ganchos, cuello y cuerpo o estróbilo.

Ciclo de vida indirecto: perro-oveja-perro. El hombre es un huésped accidental

Trematodo. Presenta un ciclo indirecto.

Huésped definitivo: baja u oveja (conductos biliares)

Huésped intermedio: caracol del género Limnaea.

DOSIS INFECTIVA

Nutrición

Reproducción

Son hermafroditas. Tienen su aparato reproductor masculino y femenino en las proglótides.

Tipo de ETA

TENIASIS

CISTICERCOSIS HUMANA

Zoonosis:

HIDATIDOSIS HUMANA

Zoonosis:

FASCIOLISIS

Ciclo de vida

El humano se infecta al ingerir cisticercos provenientes de las carnes de vaca o cerdo mal cocidas o crudas.

El cisticerco, después de 2 meses aprox., madura hasta un parásito adulto y se adhieren a la pared por su escólex. Este produce proglótides que se separan del escólex o liberan los huevos. Estos son eliminados por las heces. Las vacas o cerdos se infectan al ingerir pastos o agua contaminados con estos huevos o proglótides grávidas. Estas se convierten en oncoesferas que viajan por medio del torrente sanguíneo hasta tejidos como el músculo, cerebro, ojos, corazón y se convierten en cisticercos. El humano come carne de estos animales conteniendo los cisticercos, se infecta y reinicia el ciclo.

  1. El cerdo o el humano ingiere huevos embrionados o proglótides grávidas por alimentos contaminados.
  2. Los huevos se convierten en oncoesferas que penetran en la pared intestinal y circulan hacia el músculo u otros órganos en cerdos y humanos. La oncoesfera se convierte en cisticerco.
  3. Los cisticercos se localizan con más frecuencia en el tejido subcutáneo, músculos esqueléticos, SN, ojos, corazón. Cuando se localiza fuera del SNC es asintomático, pero cuando se aloja en el SNC es sintomático y las manifestaciones clínicas dependerán de la cantidad de parásitos y de su localización.
  4. El escólex se adhiere al intestino. Las proglótides maduran y se eliminan con las heces como proglótides grávidas o huevos que pasan al ambiente.
  5. Reinicia el ciclo.
  1. El perro ingiere vísceras contaminadas con quistes hidatídicos que contiene protoescólices.
  2. El escólex se adhiere en el ID y se desarrolla como un parásito adulto.
  3. Los estróbilos grávidos o sus huevos se separan del escólex y se excretan por las heces. El perro elimina huevos 1-2 meses después de la ingestión.
  4. El huésped intermediario, la oveja por lo general, se infecta al consumir huevos embrionados o estróbilos grávidos.
  5. El embrión exacanto penetra en la pared intestinal, viaja a través de la circulación sanguínea o linfática y llega a hígado, pulmón, bazo; en donde se desarrolla como larva o metacestode o quiste hidatídico (este proceso es lento, 1 mm/mes).
  6. El hígado actúa como un primer filtro. Si el parásito lograr atravesarlo, por venas suprahepáticas y vena cava llega hasta el corazón derecho y de allí a los pulmones vía arteria pulmonar.

El ciclo se completa cuando el perro consume vísceras contaminadas con protoescólices.

  1. El huésped definitivo (oveja o vaca) elimina huevos inmaduros por las heces.
  2. Este huevo madura en el agua por 10-15 días hasta que se forma un embrión o miracidio que sale por el opérculo y nada libremente por el agua.
  3. Este miracidio penetra en el caracol del género Limnaea donde se desarrollan hasta el estado de cercarías (tienen cola, son semejantes a un renacuajo).
  4. Las cercarías abandonan el caracol, nadan y pierden la cola y son enquistadas como metacercarias. Estas quedarán como entes libres o se fijarán a plantas (como vegetales) o a las superficies. Las metacercarias son la forma infectante.
  5. Estas metacercarias son ingeridas por la vaca o la oveja y se alojan en el ID, donde se liberan de la cubierta, dejando libre al parásito inmaduro.
  6. Este atraviesa la pared intestinal y se instala en los conductos biliares donde se desarrolla hasta su forma adulta. Se nutren de sangre y secreciones biliares.
  7. Los huevos son arrastrados con la bilis y excretados por las heces. (Comienzo del ciclo).

Síntomas

Inespecíficos: diarrea, dolor abdominal náuseas

Asintomática.

Puede hallarse accidentalmente durante una intervención quirúrgica.

Puede haber urticarias frecuentes y repetidas.

Relacionados con las acciones que produce el parásito de: expoliación (es hematófago), mecánica (obstruye los conductos biliares); tóxica (secreta y elimina sustancias propias de su metabolismo).

Período de invasión (3 meses), desde la ingestión de las metacercarias hasta la llegada de las fasciolas jóvenes a los conductos biliares: síndrome febril, hepatomegalia, dolor en el hipocondrio derecho, urticaria, trastornos digestivos, leucocitosis y eosinofilia que puede ser del 60 % (síndrome eosinófilo febril).

Período de estado (3-4 años), desde la instalación de las fasciolas a los conductos biliares: trastornos digestivos de tipo biliar (anorexia, constipación-diarrea, intolerancia alimentaria, náuseas, vómitos), dolor en el hipocondrio y hemitórax derecho, ictericia, fiebre, anemia.

Período de incubación

Meses a años.

Diagnóstico

Ensayo coproparasitológico: detección de escólex, huevos o proglótides. Se considera un individuo sano cuando ha eliminado el escólex, y cuando ya no excreta huevos o proglótides por 2-3 meses.

Criterios clínicos, epidemiológicos (como dónde vive, en qué región…), inmunológicos, parasitológicos y por imágenes.

Criterios clínicos, epidemiológicos, reacciones inmunológicas, diagnóstico por imágenes.

Hallazgo de huevos en heces y bilis durante 10 días consecutivos.

Pruebas serológicas para determinar anticuerpos; hallazgos radiológicos, alteraciones bioquímicas y serología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (234 Kb) docx (238 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com