Microbiologia Y Parasitologia
Luth25 de Noviembre de 2012
775 Palabras (4 Páginas)622 Visitas
Plasmodio
Hábitat
El plasmodio o parásito productor del Paludismo habita en la sangre del hombre, a la que
Mosquito Anopheles
llega por medio de las picaduras de las hembras del mosquito Anopheles.
Por ser parásito es decir vivir a expensas de otro organismo, el plasmodio carece de órganos de locomoción.
Se le conoce también con el nombre de Hematozoario de Laverán, hema de sangre y zoo de animal, por haber sido descubierto por el médico francés de ese apellido, en la sangre de los individuos que padecía de fiebre palúdica.
Hasta 1880 se creía que el paludismo, palus de pantano, era producido por los aires malsanos provenientes de los lugares pantanosos.
De la expresión italiana malaria, aire maligno, se derivó el nombre de malaria con que también se designa la enfermedad.
Primeramente el descubrimiento del plasmodio, realizado por Leverán, y posteriormente los trabajos del inglés Ross y el italiano Grassi, que casi simultáneamente encontraron que la forma de transmisión se debía a la picaduras de las hembras del mosquito Anopheles, permitieron iniciar una campaña efectiva contra la enfermedad que no solo producía miles de muertes, sino que impedía que el cultivo y desarrollo de extensas zonas rurales en las regiones fértiles del mundo.
Ciclo evolutivo
El desarrollo del plasmodio se lleva a cabo en dos ciclos: uno que tiene lugar en el hombre
y que representa una reproducción asexual y otro que se efectúa en la hembra de Anopheles, que constituye la fase sexual.
Ciclo en el hombre
El plasmodio se encuentra en forma de un organismo de cuerpo alargado y fusiforme, esporozoide, en las glándulas salivales de las hembras del Anopheles al que ha llegado después de picar a un palúdico. Cuando el mosquito pica a un individuo sano y le inyecta cierta cantidad de saliva, la que impide que la sangre al ser chupada se coagule en su trompa.
Conjuntamente con la saliva penetran los espermatozoides y estos, moviéndose continuamente, van en busca de los glóbulos rojos en los cuales se introducen, se nutren de la hemoglobina y crecen adoptando una forma ameboide. Una vez que el glóbulo rojo es ocupado totalmente, el plasmodio se divide cierto número de partes, cuyo aspecto recuerda la flor de la margarita.
Poco después el glóbulo se rompe poniendo en libertad cada una de las partes, segregando en la sangre sus toxinas o venenos. En este momento es que se produce el ataque febril como reacción del organismo humano ante el ataque del parásito.
Giardia lamblia
Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado patógeno perteneciente al orden Diplomonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.
Ciclo vital e infección
Ciclo vital de Giardia lamblia.
Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo
...