ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia Y Parasitologia

celeste93120323 de Febrero de 2013

3.002 Palabras (13 Páginas)1.450 Visitas

Página 1 de 13

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

TEMAS A DESARROLLAR:

1. DESARROLLO HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

2. OBTENCION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CLINICAS PARA EL ESTUDIO MICROBIOLOGICO.

3. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

1.-Desarrollo histórico de la microbiología y parasitología

Carlos Chagas

Medico brasileño. (1879 – 1934)

Introdujo una novedad que consistía en utilizar piretro, un insecticida, para desinfectar las casas.

Observo la invasión de casas por un Insecto hematófago un tipo de “Insecto Asesino” barbeiro o "barbero". Probo experimentalmente que podía ser transmitido a los monos tití que eran picados por el insecto infectado.

El 23 de abril de 1909, descubrió al protozoario Trypanosoma en la sangre de una niña de tres años.

Observó inclusiones parasitarias en el cerebro y el miocardio que podrían explicar algunas de las manifestaciones clínicas en personas enfermas.

Describió 27 casos de formas agudas de la enfermedad y realizó más de 100 autopsias a pacientes que exhibían la forma crónica.

Fue electo para la Academia Nacional de Medicina.

Recibió el prestigioso Premio Schaudinn por el mejor trabajo en protozoología y medicina tropical.

Desde1920 a 1924 se convirtió en el director del Departamento de Salud en Brasil.

Creó una escuela de enfermería y fue el fundador del concepto de medicina sanitaria, el primer cargo de medicina tropical y el estudio graduado de higiene.

Antonio González Ochoa

Maestro e Investigador Mexicano. (1910 – 1984)

Obtuvo de la Facultad de Medicina de la Universidad de París, el título de Médico Colonial y el Diploma de Micología Médica.

En 1971, recibió de la Sociedad de Micología Médica de la Américas, la Medalla Rhoda Benham.

En 1973, recibió el Premio Nacional en Ciencias.

Publicó más de cien trabajos, la gran mayoría de reconocido prestigio científico en la especialidad de la Micología Médica.

Fue coautor de los libros: “Clinical Tropical Medicine”, “Handbook of Dermatology”, “Therapy of fungus diseasses”, “Terapéutica Clínica y Alergia Clínica”.

Maximiliano Ruiz Castañeda

Medico, Investigador, Académico y Político Mexicano. (Acambay, Estado de México, 1898 – 1992)

Colaboro con el Doctor Hans Zinsser para elaborar la Vacuna contra el Tifus.

En 1938 perfecciono la Vacuna contra el Tifus (Vacuna Antitífica Castañeda), utilizada en la Segunda Guerra Mundial.

En 1948 fue acreedor al Premio Nacional de Ciencias gracias al éxito mundial de la Vacuna.

Le fueron entregados los siguientes reconocimientos:

• Orden Nacional al Mérito por el gobierno de la República de Ecuador.

• Medalla Luis Pasteur otorgada por el Gobierno de Cuba.

• Condecoración al Mérito Científico otorgada por el gobierno del Estado de México.

• Premio del Consejo para la Investigación Medica, otorgado por el Presidente Luis Echeverría.

Fue electo Senador para representar al Estado de México de 1958 a 1964 en el Congreso de la Unión.

Realizo investigaciones de Uro diagnostico y obtuvo antígenos de la orina de los pacientes con la finalidad de generar resultados para combatir Alergias y Asma.

Luc Montagnier

Virólogo Francés. (1932- )

En 1971 recibió el premio Rosen de Oncología en reconocimiento por su trabajo en la batalla contra el Cáncer.

En 1972 fue nombrado Director de la Unidad de Oncología Viral del Instituto Pasteur.

Creo un equipo el cual en 1983 logro aislar y describir el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

En 2008 recibió el Premio Nobel de Medicina por haber descubierto el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

2.-Obtención y transporte de muestras clínicas para el estudio microbiológico.

I. TIPOS DE MUESTRAS CLINICAS DE ACUERDO A LA LOCALIZACION DE LA ENFERMEDAD.

Tipo de infección Muestra

Bacteriemia Hemocultivos

Infecciones cardiovasculares y asociadas a dispositivos intravasculares (IV)

Endocarditis Hemocultivos/Válvula/Verrugas

Infección del catéter Catéter IV, piel pericatéter, conexión del catéter

Pericarditis Líquido pericárdico

Sistema nervioso central

Meningitis Liquido Cefalorraquídeo

Abscesos cerebrales Aspirados de abscesos

Tracto respiratorio

Faringoamigdalitis Exudado faríngeo

Sinusitis Aspirado sinusal

Otitis media Timpanocentesis

Otitis externa Exudado oído externo

Neumonia Esputo, muestras obtenidas por fibrobroncoscopia, punción transtorácica aspirativa, punción transtraqueal, broncoaspirado

Empiema y abscesos pulmonares Líquido pleural, aspirados de abscesos

Nasofaríngeo

Nasal

Infecciones oculares

Conjuntivitis Exudado conjuntival/raspado

Queratitis Raspado corneal

Endoftalmitis Líquido intraocular

Infecciones gastrointestinales

Diarrea Heces/Biopsia intestinal/

Aspirado duodenal

Infecciones intraabdominales

Peritonitis Líquido peritoneal

Abscesos intraperitoneales y abscesos viscerales Aspirados de abscesos

Colecistitis Líquido biliar

Tracto urinario

Infección urinaria Orina (micción media, sonda)

Orina obtenida mediante punción suprapúbica

Tracto genital

Úlceras genitales Raspado de la úlcera

Nódulos genitales Aspirado del nódulo

Uretritis Exudado uretral

Vulvovaginitis Exudado vaginal

Cervicitis Exudado endocervical

Prostatitis Secreción prostática

Piel y tejidos blandos

Impétigo, foliculitis, erisipela, celulitis, úlceras, infecciones gangrenosas, abscesos cutáneos, heridas y quemaduras Preferiblemente aspirados tomados con jeringa y biopsias de tejido. Son menos recomendables las muestras tomadas con torundas

Hueso y articulaciones

Artritis Líquido sinovial

Osteomielitis Biopsia ósea o exudado

II. METODOS PARA LA OBTENCION DE MUESTRAS CLINICAS.

Punción: Operación consistente en atravesar con un instrumento los tejidos, hasta llegar a una cavidad o un órgano, para reconocer o vaciar el contenido de aquella, o extraer una muestra de este para su examen anatomopatológico

Aspiración: Es el mejor método por su sencillez y facilidad; se emplea para obtener fluidos (abscesos cerrados, empiemas, líquidos orgánicos y cavidades cerradas como senos, oído medio, etcétera) y a veces tejidos. Habitualmente se realiza con jeringuilla y aguja. En ocasiones directamente con jeringuilla, bien porque el material a recoger es escaso o porque la zona donde se realiza está cerca de lugares críticos.

Biopsias y muestras tisulares: es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. Son también muy adecuadas para el aislamiento de bacterias anaerobias. Se tomarán muestras de tejidos que manifiesten signos de infección. A parte de las biopsias hay que incluir los raspados, el cepillado bronco alveolar tomado con broncoscopia y catéter telescópico y los sistemas protegidos para la aspiración intrauterina.

Raspado: se emplea para recoger muestras de heridas o abscesos superficiales y úlceras. Se recomienda hacer una limpieza los días previos a la toma conapósitos, húmedos y secos. Al realizar esta se desinfecta con Povidona iodada diluida al 50% con suero fisiológico, que se elimina posteriormente con suero fisiológico estéril. El tejido se toma de la base.

Hisopos: Es el método menos deseable sólo se utilizará cuando no se pueda emplear uno de los anteriores. Se emplearán preferentemente hisopos comerciales libres de oxígeno. Se debe realizar con sumo cuidado, pues con este procedimiento la probabilidad de contaminación con los componentes de la flora normal es mayor. Además presenta los inconvenientes de permitir recoger escasa cantidad de muestra, que fácilmente se deseca por la deshidratación del algodón, las bacterias se adhieren a las fibras y no permite la realización de una tinción de Gram de calidad.

Sangre o Hemocultivo: es un cultivo microbiológico de la sangre. Es un método diagnóstico en medicina empleado para detectar infecciones que se trasmiten a través de torrente sanguíneo.

III. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE DE REUNIR UNA MUESTRA CLÍNICA ADECUADA.

 Para la obtención de la muestra clínica adecuada, es preciso conocer los posibles agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas y los mecanismos patogénicos de los mismos. La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso que se pretende diagnosticar, teniendo siempre en cuenta que en determinadas infecciones, muestras no relacionadas directamente con la focalidad clínica, pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com