Monografia
UZIEL385 de Abril de 2015
14.404 Palabras (58 Páginas)427 Visitas
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓNEJECUTIVADE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIRETICETEL
“CURSO DE ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL PARA OFICIALES Y SUBOFICIALES DE SERVICIOS DE RECIENTE ASIMILACIÓN E INGRESO A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”
TRABAJO APLICATIVO
TEMA:
"PROYECCIÓN DE USO DEL SOFTWARE LIBRE EN LA FUNCIÓN POLICIAL"
GRUPO DE TRABAJO: Nº. (01)
INTEGRANTES:
Nº Nº G GRADO APELLIDOS Y NOMBRES GRUPO
01 01 SO.3.S.A PNP GASTELO MILIAN, Erwin Daniel 01
02 02 SO.3.S.A PNP HUASCUPE CUTIPA, Codio Rubén
03 03 SO.3.S.A PNP VASQUEZ ESTRADA, Jhon Eduardo
04 04 SO.3.S.A PNP ANTON PORTOCARRERO, Kevin Sebastián
FECHA: 06 de marzo presentación en folder manila
20 de marzo presentación de los 3 juegos empastados
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓNEJECUTIVADE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIRETICETEL
“CURSO DE ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL PARA OFICIALES Y SUBOFICIALES DE SERVICIOS DE RECIENTE ASIMILACIÓN E INGRESO A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”
ASESOR METODOLÓGICO:
GRADO APELLIDOS Y NOMBRE GRUPOS CORREO CELULAR
SOS. PNP. CABRERA PACORA Luis M. 1, 2, 3, 4 cejuna@gmail.com RPC 997-484-403
TRABAJO APLICATIVO
TEMA:
"PROYECCIÓN DE USO DEL SOFTWARE LIBRE EN LA FUNCIÓN POLICIAL"
GRUPO DE TRABAJO: N° 01
EPIGRAFE
"El agente policial en su función que le
corresponde debe estar al paso de la TIC, por
que los delitos en su mayoría en este rubro se
hacen de manera virtual, por lo que un agente
bien preparado hay un delincuente encerrado"
LOS AUTORES
DEDICATORIA
A DIOS QUIEN GUÍA Y PROTEGE NUESTROS PASOS Y
A NUESTRA PATRONA DE AMÉRICA Y LAS FILIPINAS
SANTA ROSA DE LIMA
AL COMANDO POLICIAL QUE NOS REPRESENTA,
COMO SUBOFICIALES DE SERVICIOS DE RECIENTE
ASIMILACIÓN E INGRESO A LA PNP, POR LA COMPLEMENTACION
DE NUESTRA PREPARACIÓN PROFESIONAL PARA EL EXITO
EN EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA FUNCIÓN POLICIAL
AL SERVICIO DE NUESTRA PATRIA
A NUESTROS QUERIDOS PADRES POR SU AMOR
Y DEDICACIÓN EN NUESTRA FORMACIÓN COMO
PROFESIONALES TÉCNICOS AL SERVICIO DE NUESTRA
PRESTIGIOSA INSTITUCIÓN DE LA POLÍA NACIONAL DEL PERÚ
LOS AUTORES
AGRADECIMIENTO
AL SOS. PNP. CABRERA PACORA Luis M. POR SU
APOYO EN LA ELABORACION Y CONCLUSIÓN DEL
PRESENTE TRABAJO MONOGRÁFICO QUE LLEVA
POR NOMBRE "PROYECCIÓN DE USO DEL SOFTWARE
LIBRE EN LA FUNCIÓN POLICIAL"
A MIS AMIGOS CIVILES QUE GRACIAS A SUS APORTES
Y CONOCIMIENTOS QUE DE UNA Y OTRA MANERA COADYUVARON
EN LA DIAGRAMACIÓN, ELABORACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL
PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LOS AUTORES
PRESENTACIÓN
Todos los componentes de una computadora (monitor, CPU, mouse, teclado, impresora, etc.) aunque se encuentren correctamente conectados, no son capaces de realizar tarea alguna por sí solos. Necesitan una serie de instrucciones, programas, un soporte lógico que armonice los distintos elementos y consiga que trabajen coordinadamente para realizar las funciones que esperamos de ellos.
Este tipo de programas se conocen como software y son responsables del control de los dispositivos físicos, del proceso de almacenamiento de la información y de la ejecución de las aplicaciones.
Es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la seguridad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir y estudiar el software, e incluso modificarlo y distribuirlo modificado.
Un programa informático es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar a ser libres, su uso bien puede ser considerado contrario a la ética en todos los casos por igual.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente (software comercial). Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre» en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
Tampoco debe confundirse software libre con «software de dominio público». Éste último es aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.
Esta monografía contiene en su estructura los siguientes capítulos:
CAPÍTULO I, En este capítulo se describe el área problema donde vamos a investigar, contienen los argumentos que subyacen la problemática en cuanto al uso del software libre y por ende repercute en la función policial.
CAPÍTULO II, En este capítulo describimos los objetivos de la investigación, donde se explica la razón del porque investigar en este tema, en el objetivo general guiará nuestro trabajo a lo largo de la construcción del mismo y de una manera mas específica encontramos los objetivos específicos que son el norte de nuestra investigación, describiendo que haremos para el uso del software libre y su repercusión en la función policial.
CAPÍTULO III, En este capítulo describimos el fundamento teórico del tema que es objeto de investigación, dándole argumento y sustento a nuestra investigación con los términos descritos en el tema general
CAPÍTULO IV, En este capítulo se describen el marco operacional, es decir las variables de estudio que conjugan con los objetivos específicos, al establecer una hipótesis de estudio con su consecuencias derivadas, lo que posibilita que el uso del software proporciona mayor eficacia en la función policial ahorrando tiempo y dinero.
CAPÍTULO V, En este capítulo se describen las conclusiones de nuestra investigación, las cuales surgen del marco operacional, con argumento teórico que es la base que soporta nuestra investigación.
CAPÍTULO VI, En este capítulo realizamos las recomendaciones que están explicitas sobre el tema investigado, las cuales servirán como fuente de consulta y formar parte de la Biblioteca de la unidad policial.
CAPÍTULO VII, En este capítulo detallamos los aportes de la investigación de la investigación como nuevo conocimiento al servicio de la Institución Policial a cargo del personal Asimilado en función de servicio.
Al final encontramos las fuentes bibliográficas de consulta que han servido de base para organizar teórica y práctica nuestro trabajo monográfico.
LOS AUTORES
INDICE
PORTADA ................................................................................................................
CARÁTULA ...............................................................................................................
EPIGRAFE ................................................................................................................
DEDICATORIA...........................................................................................................
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................
PRESENTACIÓN ......................................................................................................
CAPITULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA ......................................
1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ .........................................................................
a. MISIÓN .............................................................................................................
...