Monografia
ZINTIALIZANA13 de Mayo de 2015
10.312 Palabras (42 Páginas)216 Visitas
RESUMEN
La presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general: describir las principales características del financiamiento, capacitación y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector-comercio rubro compra/venta productos de telecomunicaciones del distrito de Chincha Alta-provincia de Chincha, 2014. La investigación fue no experimental y descriptiva, para llevarla a cabo se escogió una muestra poblacional de 14 MYPE, a quienes se les aplicó un cuestionario de 32 preguntas, utilizando la técnica de la encuesta, obteniéndose los siguientes resultados: Respecto a los empresarios y las MYPE: el 86% de los representantes legales o dueños de las MYPE estudiados son adultos, el 64% es del sexo masculino y el 43% tiene instrucción superior no universitaria completa. Así mismo, respecto a las MYPE, el 64% afirman que tienen más de 3 años en la actividad empresarial y el 43% tienen trabajadores eventuales. Respecto al financiamiento: el 57% de las MYPE estudiadas financian su actividades económica con financiamiento propio y el 43% lo hacen con financiamiento de terceros. Respecto a la capacitación: el 86% de las MYPE estudiadas dijo que no recibió capacitación antes del otorgamiento de los préstamos y el 57% recibió un sólo curso de capacitación. Respecto a la rentabilidad: el 79% de las MYPE estudiadas afirma que con el crédito otorgado ha mejorado su negocio, el 93% comenta que la capacitación mejoró la rentabilidad de las empresas y el 93% afirmó que en los últimos dos años no ha disminuido su rentabilidad.
Palabras clave: Financiamiento, capacitación, rentabilidad, MYPE.
ABSTRACT
The present research had as general objective: to describe the main features of financing, training and performance of micro and small enterprises sector-commerce category buy / sell telecommunications products District of Chincha Alta-province of Chincha, 2014 investigation was experimental and descriptive, to carry out a population sample of 14 MSE, who were administered a questionnaire to 32 questions, using the technique of the survey, the following results were chosen: For entrepreneurs and MSEs : 86% of the legal representatives or owners of MSEs are adults surveyed, 64% are male and 43% have completed non-university higher education. Also, regarding MSE, 64% say they have more than 3 years in business and 43% have temporary workers. On financing: 57% of MSEs studied finance their economic activities with own financing and 43% do with financing from third parties. Regarding training: 86% of MSEs surveyed said they received no training prior to the granting of loans and 57% received one training course. Regarding profitability: 79% of MSEs surveyed stated that the granted credit has improved their business, 93% said that training improved the profitability of enterprises and 93% said that in the last two years has not diminished its profitability.
Keywords: Financing, training, profitability, MYPE.
Contenido
Pág.
CARÁTULA……………………………..………………………………….. i
CONTRA CARÁTULA……………………………………...……………… ii
JURADO EVALUADOR DE LA TESIS.………………………………….. iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. iv
DEDICATORIA…………………………………………………………….. v
RESUMEN………………………………………………………………….. vi
ABSTRACT…………………………………………...…………………….. vii
CONTENIDO………………………………………………….……………. viii
ÍNDICE DE CUADROS..…………………………………………………… x
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…. 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………….………….…. 6
2.1 Antecedentes………………………...……………………….…….…. 6
2.2 Bases teóricas………………………..……………………….…….…. 17
2.3 Marco conceptual……………………..…….….….………………….. 26
III. METODOLOGÍA………………………………….………………….. 32
3.1 Diseño de la investigación………..………….….….………..……….. 32
3.2 Población y muestra…………………….….…….…………………… 32
3.3 Técnicas e instrumentos…………………….…..…………………….. 37
3.4 Plan de análisis………..……………….…………………….……….. 37
IV. RESULTADOS…….………………………………….……..………... 38
4.1 Resultados……………………………………….….…….……….…. 38
4.2 Análisis de los resultados………….……………………..…….…….. 43
V. CONCLUSIONES………………...…………...……..…………….….. 48
VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS……….……………..………… 51
6.1 Referencias bibliográficas……………………...…….…..………..…. 51
6.2 Anexos…………………………………………...….……..…………. 54
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 01: Resultados respecto al objetivo 1…………………………………. 38
Cuadro N° 02: Resultados respecto al objetivo 2…………………..……….…….. 39
Cuadro N° 03: Resultados respecto al objetivo 3……………………….………… 40
Cuadro N° 04: Resultados respecto al objetivo 4..………………….……………. 41
Cuadro N° 05: Resultados respecto al objetivo 5..…………….………………….. 43
I. INTRODUCCIÓN
Según la experiencia internacional, las MYPE poseen la capacidad de convertirse en el motor de un desarrollo empresarial descentralizado y flexible. Descentralizado porque son el mayor número de unidades económicas en cada una de las regiones del país, por lo cual su consolidación puede contribuir con la generación de riqueza en el interior. Flexible debido a la versatilidad que poseen para adaptarse fácilmente a las necesidades cambiantes de los mercados en comparación con las corporaciones que, como resultado de la inversión a gran escala, ven reducidas sus posibilidades de respuesta ante cambios en el entorno productivo. Esta flexibilidad permite que las MYPE puedan especializarse en la provisión de determinados bienes y servicios, pues aprovechan las eficiencias que se generan en las cadenas de valor dentro de cada sector (Yamakawa, 2010).
En América Latina hay algunas experiencias interesantes sobre políticas que nacen de los gobiernos a favor de las MYPE. Por ejemplo, en México el gobierno desde el 2001 a la fecha ha invertido 800 millones de dólares en fortalecer programas a favor de las MYPE. Por otro lado, en Argentina el Fondo Nacional para la Creación y Consolidación de Micro Emprendimientos, se encarga de las organizaciones sociales que brindan capacitación, asistencia técnica y aprobación de proyectos de quienes quieran financiamiento para sus empresas (Diario El Comercio, 2007).
En el Perú las mayorías de las Micro y Pequeñas Empresas (en adelante MYPE), surgen por la necesidad de empleo que no han podido ser satisfecha por el Estado, tampoco por las grandes empresas nacionales, ni las inversiones de las grandes empresas internacionales en la generación de puestos de trabajo, y por lo tanto, estas personas guiadas por esa necesidad buscan la manera de poder generar sus propias fuentes de ingresos, y para ello, recurren de diferentes medios para conseguirlo, creando sus propios negocios a través de pequeñas empresas, con el fin de auto-emplearse y emplear a sus familiares (Gilberto, 2009).
Con respecto al financiamiento de las MYPE observaremos que es escaso; tal vez por la falta de visión de los gobiernos, que no se preocupan por fortalecer sus estructuras, es por ello que las MYPE no tienen el menor incentivo para formalizarse (ya que no gastan en impuestos, ni en IGV, no pierden tiempo en abrir su negocio por demora del papeleo, etc.); y la ceguera de los gobiernos en apoyarlos es tal que sólo aparecen en campañas políticas prometiendo los cofres presupuestales que después no cumplen; se ha avanzado una brizna en la formalización, pero sin mercados y sin capacitación, entonces: ¿que futuro les espera? Otra debilidad que presentan las MYPE, es que son muy sensibles a desaparecer cuando existen crisis financieras. Los estudios muestran que 7 de cada 10 MYPE exportadoras mueren “sobreviven 3”, pero a raíz de ésta crisis es posible que el número de MYPE que desaparezcan se incremente; y si analizamos que de los 3.5 millones de microempresas que existen en el país sólo exportan 3 500, ni el 0.5% del total, entonces en cuánto se reduciría las microempresas con ésta crisis, es por ello que el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto diseñando nuevas políticas que favorezca a las MYPE, no sólo cuando sobrevienen crisis, sino que el apoyo tiene que ser sostenible en el tiempo para que les permita crecer constantemente (Ráfaga, 2009).
Las micro y pequeñas empresas (MYPE)
...