Métodos E Instrumentos De La Investigación Científica De La Ciencia En General
vanessa26_68 de Octubre de 2013
4.357 Palabras (18 Páginas)1.020 Visitas
Métodos e Instrumentos de la investigación científica de la ciencia en general
El método, en tanto se emplea para realizar investigaciones científicas, se denomina método científico, y constituye un sistema de procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones estratégicas y tácticas para resolver el problema de investigación, así como probar la hipótesis científica
Características del método científico
A) SE BASA EN LA TEORÍA CIENTÍFICA
Es decir su origen y finalidad es la teoría, o un conjunto de conocimientos sistemáticos.
B) ES EMPÍRICO
Porque es la experiencia su fuente de información y el medio para dar respuesta a los problemas que se plantean.
C) TIENE COMO FUNDAMENTO LA DUDA CIENTÍFICA
Por cuanto no existe ninguna teoría o conocimiento que se constituya en verdad absoluta y que no pueda someterse a la duda científica.
D) ES INFERENCIAL
Es inductivo y deductivo a la vez, es decir, es un proceso inductivo cuando luego de analizar un conjunto de hechos concretos particulares se llega a conclusiones generales, y es un proceso deductivo cuando luego de analizar las teorías generales, arribamos a conclusiones específicas.
E) ES PROBLEMÁTICO-HIPOTÉTICO
Porque se basa en situaciones problemáticas, y en posibles respuestas a dichas situaciones problemáticas.
F) ES AUTOCRÍTICO
En tanto se corrige y reajusta a sí mismo en forma permanente. Se adapta al proceso de la investigación.
G) ES CIRCULAR
Porque se desenvuelve en una interacción continúa entre la teoría y la práctica.
H) ES ANALÍTICO-SINTÉTICO
Porque estudia la realidad separando e integrando alternativamente los elementos empíricos y teóricos.
I) ES PRECISO
Se orienta a obtener conocimientos, objetivos y perfectos ya que la exactitud es uno de los rasgos de la ciencia.
Clasificación de los métodos científicos
Según Torres Bardales el Método Científico puede clasificarse en generales, específicos y particulares. Se emplean según los propósitos y el tipo de problema que se pretende resolver con la investigación.
A) MÉTODOS GENERALES
Se refieren a todos los que se pueden emplear en investigaciones o estudios diversos, es decir, se aplican a todas las ciencias en general. Tenemos el método dialéctico, el comparativo y el histórico.
• EL MÉTODO DIALÉCTICO
Es el método que se utiliza para el estudio de los diversos hechos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El método dialéctico como señala Torres Bardales “es una vía para ver, conocer, comprender y concebir científicamente la realidad del mundo objetivo, es decir, es un método de investigación científica, una teoría acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.[4]
• EL MÉTODO COMPARATIVO
Es otro método general que permite conocer la totalidad de los hechos y fenómenos de la realidad estableciendo sus semejanzas y diferencias en forma comparativa. Los resultados de las comparaciones metodológicas nos llevan lógicamente a encontrar la verdad.
• EL MÉTODO HISTÓRICO
Según este método el conocimiento de la realidad se obtiene analizando el proceso de desarrollo de los hechos que en ella suceden. Su elemento esencial es la causalidad y las consecuencias que de ella se derivan.
B) MÉTODOS ESPECÍFICOS
A diferencia de los generales, sólo se emplean para el estudio de una determinada parte de la realidad, analizando las cualidades y conexiones internas de los hechos sociales o naturales.
• EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Se emplea para investigaciones de carácter experimental, es decir, en aquellas donde se manipula intencionalmente las variables independientes para ver sus efectos en las variables dependientes, bajo el control del investigador y en la que hay un grupo de control y un grupo experimental.
• EL MÉTODO ANTILÓGICO
Se emplea cuando en la investigación se necesita analizar y describir la unidad y nexos internos entre los hechos o fenómenos de la realidad que se investiga. Este método tiene ¡a propiedad de “determinar la generalidad en la particularidad y la particularidad en la generalidad, que implica conocer la relación esencial de los hechos objeto de investigación".[5]
• EL MÉTODO DE FORMALIZACIÓN
Generalmente, este método se emplea en las investigaciones puras o básicas para sistematizar las conclusiones a las que se ha llegado y se desea que estos nuevos conocimientos adquieran cierto grado de abstracción científica.
• EL MÉTODO DE MODELACIÓN
Se emplean en las investigaciones teóricas y consiste en reconstruir artificialmente el objeto de investigación con el propósito de determinar sus particularidades.
Este método lo aplican tanto las ciencias sociales como las naturales, cuando la complejidad o imposibilidad de los fenómenos naturales o sociales no pueden ser estudiadas directamente. En tal sentido es necesario construir modelos.
• EL MÉTODO DE MATE MATIZACIÓN
Este método precisa de la estadística y de! cálculo de probabilidad, ya que los fenómenos estudiados deben ser expresados cuantitativamente.
• EL MÉTODO INFERENCIAL
Es el que permite realizar la inducción y la deducción en el proceso de análisis y síntesis de los hechos y fenómenos que se investiga.
La inducción permite conocer a partir de hechos particulares y concretos y la deducción a partir de las características generales de las teorías científicas.
C) MÉTODOS PARTICULARES
Son aquellos que son exclusivos de cada ciencia en particular, puesto que sólo resuelven problemas de dichas ciencias, tenemos por
Ejemplo: a los métodos geoquímicos, bioquímicos, astrofísicos, fisicoquímicos, etc.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En el proceso de investigación de emplean diversas técnicas e instrumentes tanto para la recolección de datos como para la recopilación de información.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE EL ANÁLISIS DOCUMENTAL:
• ANÁLISIS DOCUMENTAL
Se entiende por documentos, ya que es en ellos donde se encuentra la información, procesada sobre hechos, sucesos o acontecimientos naturales o sociales que se han dado en el pasado.
• DOCUMENTOS ORALES
Se denomina con este nombre a todo instrumento que contiene o registra grabaciones de la voz humana, tales como: discos, casetes, CD ROM y cualquier otro material electromagnético que haya grabado las conversacioneso discursos realizados en el pasado, como por ejemplo: reuniones de científicos, reunión de consejos, charlas, conferencias, mesas redondas, plenos congresales, cabildos, etc.
• DOCUMENTOS GRÁFICOS
Son todos aquellos que representan imágenes, figuras o diseños de los cuales se puede deducir información valiosa para la investigación que se realiza, tales como: pinturas, dibujos, grabaciones, estampados, bordados, sellados, tapices, mapas diversos, planos, etc.
• DOCUMENTOS SIMBÓLICOS
Son documentos que contienen mensajes difíciles de interpretar, pero que poseen enorme valor informativo, sobre todo para las investigaciones históricas. Tenemos en este rubro los escudos, emblemas, trazos, blasones, signos, insignias, distintivos, etc.
• DOCUMENTOS MATERIALES U OBJETOS
Son todos aquellos que el hombre los ha elaborado o utilizado, dejando huellas y datos de su vivencia en ellos, que contienen importante información para el estudio del pasado
• DOCUMENTOS ESTADÍSTICOS
Podemos encontrarlos en instituciones y organismos estatales o privados, tales como universidades, ministerios, empresas encuestadoras, municipios, centros de investigación, etc
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA EN PARTICULAR
siendo la economía una ciencia relativamente joven, sus métodos específicos se encuentran en desarrollo; los actualmente vigentes han evolucionado a partir de otros campos del conocimiento y, por supuesto, desde la epistemología general de las ciencias; la elección de uno u otro dependerá del criterio y la formación del profesional, sea su rol el de docente o investigador.
el docente de ciencias económicas puede mejorar notablemente su práctica a partir del conocimiento de la metodología, injustamente infatuada al presente, o que al menos no suele recibir la necesaria atención.
como se ha señalado precedentemente, los métodos más relevantes en la docencia de las ciencias económicas son los mismos que se utilizan en la investigación:
• inductivo y deductivo
• analítico y sintético
• estático y dinámico
• coyuntural y estructural
•
•
• inducción y deducción
•
• el método inductivo constituye por lo general el primer abordaje del problema- objeto de estudio (inclusive en los niveles de la preciencia): una situación, hecho o fenómeno que por sus características o importancia concita el interés del observador o investigador.
considerado en su perspectiva histórica, el inductivismo aplicado a la interpretación de la economía estuvo presente en el análisis de los
...