Nutricion Y Enfermería
william358930 de Julio de 2012
2.132 Palabras (9 Páginas)2.163 Visitas
ROL DE ENFERMERÍA EN LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE
El profesional que permanece mayor tiempo al lado del paciente es el enfermero/a, es el encargado entre otras cosas el monitoreo del mismo en su totalidad, reportando toda evolución que se presente ya sea positiva o negativa, es por tanto que en la materia que nos compete como es la NUTRICIÓN revisaremos sus atribuciones y aportes en el tema.
Una vez siendo evaluado el paciente por el médico, se indican las ordenes médicas en cuanto a la alimentación, la medicación, exámenes de laboratorio y otras pruebas necesarias, las cuales van a los diferentes servicios. El servicio de Nutrición se encarga de evaluar el paciente luego de recibir la interconsulta y emitir las recomendaciones dietéticas adecuadas, se envía la alimentación al paciente y el servicio de Enfermería se encarga de supervisar que el paciente sea alimentado correctamente de parte del propio personal o de familiares del paciente.
Las actividades y tareas concretas a desempeñar por los enfermeros en el área de Nutrición y Dietética, de forma global, se podrían resumir en:
* Educar nutricionalmente sobre la base de conocimientos científicos, tanto a la población sana como a la que presenta problemas de salud, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria que puedan ayudar al individuo a mantener la salud, prevenir enfermedades relacionadas con una inadecuada alimentación y mejorar la evolución de ciertas enfermedades mediante tratamientos dietéticos adecuados.
* Identificar las necesidades nutricionales en situaciones de salud y de enfermedad, proporcionando los cuidados relativos a la alimentación y nutrición.
* Protocolizar y monitorizar los cuidados de enfermería relativos a la alimentación oral y nutrición artificial de los pacientes.
* Informar, educar, adiestrar y realizar los cuidados y el seguimiento al paciente con nutrición artificial, tanto durante la hospitalización como en el domicilio, para asegurar una administración eficaz y mejorar su calidad de vida.
* Coordinar con los equipos de enfermería todo lo relativo a los cuidados nutricionales de cada paciente, tanto en hospitalización como en Atención Primaria.
* Organizar, coordinar y participar en la formación en Nutrición y Dietética de colectividades, profesionales de la salud, estudiantes de las diferentes disciplinas, etc., atendiendo las demandas institucionales y las propias del equipo de enfermería.
* Realizar y/o colaborar en estudios de investigación, para mejorar las diferentes actividades tanto propias como del equipo.
* Coordinar y supervisar el equipo de Diplomados y/o Técnicos en Dietética y/o Auxiliares de Enfermería-
Cuando se realiza una correcta, oportuna y precisa intervención en la alimentación del paciente, estamos asegurando una pronta recuperación, menor estadía y disminución del costo hospitalario, lo cual se manifiesta como un estándar de calidad de atención, no solo en los servicios de Nutrición y Enfermería, sino también en la institución sanitaria.
RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA.
NUTRICIÓN
Se considera aquella actividad inconsciente e involuntaria mediante la cual el organismo recibe nutrientes, los transforma y se utilizan para cubrir necesidades plásticas o energéticas. La nutrición estudia el proceso de digestión, absorción y la utilización metabólica. Su Función principal es incorporar al organismo sustancias del medio externo a través de la alimentación.
ALIMENTACIÓN.
- Definiremos la alimentación como un acto elemental y cotidiano de toda forma de vida de ingerir alimentos.
- La alimentación la consideramos como un rito social no sólo una necesidad. Esto tiene su explicación desde el punto de vista social, puesto que diversos actos y reuniones se basan en "comidas" como proceso habitual para cerrar tratos o negocios, celebrar acontecimientos.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
El alimento tiene muchos significados para el ser humano:
- satisface una necesidad primaria que es el hambre y una condición selectiva como es el apetito.
- Es un estímulo psicofísico, donde interviene la forma, consistencia, olor, color, temperatura, presentación, etc.
- Es un estímulo emocional.
- Es un integrador social.
-
RELACIÓN ALIMENTACIÓN Y SALUD
- La buena alimentación promueve salud.
- Garantiza el crecimiento y desarrollo adecuado.
- El individuo bien alimentado se defiende mejor en la enfermedad.
- La alimentación equilibrada se traduce en un mayor rendimiento en el trabajo.
- También promueve el bienestar mental, emocional y social del individuo.
En resumen, la buena alimentación favorece a la colectividad en general ya que existe una estrecha relación entre nutrición y desarrollo económico.
INDIVIDUO SANO
MEJOR ALIMENTACION PRODUCE MAS
MAYORES INGRESOS
TIPOS DE DIETAS
TIPO DE DIETA DESCRIPCIÓN OBJETIVO COMÚN
NORMAL O COMPLETA Proporciona todo lo esencial de una buena alimentación en forma normal por medio de los 3 grupos básicos. Para enfermos que no necesitan dietas específicas.
LIQUIDA CLARA Constituidos por líquidos traslucidos, fácilmente absorbibles, donde esté excluida la leche, gelatina de color y según tolerancia: tomate, ciruela, naranja. Generalmente para enfermos que han sufrido una intervención quirúrgica disminuyendo la actividad gastrointestinal. Probar tolerancia.
LIQUIDA COMPLETA Formada por líquidos y alimentos sólidos, licuados a temperatura ambiente. Excluir la función masticadora. Se da en cirugía bucal, ortodoncias, lesiones de faringe y esófago.
SUAVE MECANICA Alimentos modificados en su consistencia por procedimientos térmicos y mecánicos: puré, molido, desmechado, picadito, licuado, majado. Dieta de progresión post – operatoria, pacientes con dificultad de masticar o tragar, afecciones por extracciones dentales, lujaciones, etc. Ancianos.
BLANDA ESTRICTA O GASTRICA Alimentos con poco sabor pero fáciles de digerir, omitir los alimentos con especies, frituras y/o guisos. Impedir la irritación del aparato digestivo, para enfermos de úlcera, colitis, etc.
RESTRINGUIDA EN RESIDUO O DE ABSORCION PROXIMAL Alimentos de poco volumen Omitir los de difíciles digestión y los altos en fibra. No maltratar el aparato digestivo inferior, para enfermos con procesos rectales.
HIPERCALORICAS Alimentos altos en los tres grupos básicos. Para enfermos bajos de peso o mal nutridos.
HIPOCALORICAS Se requiere equilibrio de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Planear de acuerdo con las necesidades individuales del paciente. Para enfermos con exceso de peso o diabéticos con ingestión de alimentos ajustados con la insulina.
HIPERPROTEICAS Comidas aumentadas en alimentos altos en proteínas. Ayudan en el crecimiento y regeneración de los tejidos.
HIPOPROTEICAS Suministrar alimentos con bajo contenido de proteína. Se da en ciertas afecciones hepáticas o renales.
BAJA EN GRASAS Cantidades limitadas de mantequilla, margarina, cremas, huevos, frituras, etc. Para enfermos con dificultad para digerir las grasas: diarreas, procesos de la vesícula biliar, cardiovasculares, hepáticos.
HIPOSODICAS Cantidades restringidas de sodio en la confección de alimentos. Eliminar el uso de embutidos, enlatados, sazonadores. Para enfermos con problemas de retención
...