ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Núcleo Temático; Metodología de la investigación-Bioestadísticas

nangodoyEnsayo17 de Mayo de 2017

1.982 Palabras (8 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 8

Núcleo Temático; Metodología de la investigación-Bioestadísticas

Tipos de estudios:

Según el análisis y el alcance de los resultados

1-EXPLORATORIO: Son aquellas investigaciones que pretenden dar una visión general, de tipo aproximativas, respecto de una determinada realidad. Seste tipo de investigación se realiza cuando el tema elegido ha sido poco investigado reconocido y cuando aún sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. También se utiliza este tipo de estudio cuando el fenómeno es nuevo que por su novedad no admite todavía una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador son insuficientes para emprender un trabajo más profundo

2-DESCRIPTIVO: Aquí se pretende describir características fundamentales de conjunto homogéneas de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos sistemáticos esenciales de su naturaleza. Contar como son determinados aspectos de un problema. Por ejemplo la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre ese fenómeno, en quienes, donde y cuando sucede ese fenómeno. Puede tener o no hipótesis

3-EXPLICATIVOS: También llamados analíticos, estos buscan dar respuesta y porque sucede determinado fenómeno, cual es la causa o factor de riesgo asociado al mismo, o cual es el efecto de la causa. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.  

TIPOS DE ESTUDIOS SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS ECHOS Y REGISTROS DE INFORMACIÓN

1- RETROPECTIVO: Son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado

2-LOS PROSPETIVOS: Se registran información según van ocurriendo los fenómenos

CRITERIO DE INCLUSION Y EXCLUSION EN LA MUESTRA

Son aquellas que definen las características principales para cada unidad de análisis. Es decir cada unidad de análisis debe cumplir ciertas características para ser incluida en la muestra.

Ejemplos:

  • Criterios de inclusión

Alumnos mayores de 25 años

Alumnos que no sean Auxiliares de enfermería

Alumnos que desean participar de la investigación

  • Criterios de exclusión

Alumnos menores de 25 años

Alumnos que sean auxiliares de enfermería

METODOS DE RECOLECIÓN DE DATOS:

La recolección y elaboración de datos constituye la producción de estadísticas

Los métodos de recolección de datos son: Observación, entrevistas, Y cuestionarios

OBSERVACIÓN: Es nuestro método básico para adquirir información acerca al mundo que nos rodea.

En la ciencia, la observación es un recurso de la investigación para obtener datos sobre el objeto de estudio, proporciona informes acerca de la forma real como ocurre el fenómeno; por ello, se lleva a cabo en forma planificada y controlada sistemáticamente. Se efectúa en dos formas: Observación ordinaria y observación participante

OBSERVACIÓN ORDINARIA: Es la que practica el investigador con base en un plan de trabajo, manteniéndose al margen del fenómeno observando y se concreta, en el caso de la investigación social, al examinar el comportamiento

(Actitudes, ademanes, gestos, conducta, uso del lenguaje, relaciones existentes…) de los miembros del grupo que se investiga.

Observación participante: cuando el investigador comparte las experiencias con el grupo observado, actuando como un miembro más, se dice que la observación es participante.

INSTRUMENTOS USADOS EN LA OBSERVACIÓN

  • Guías de Observación: puede ser una lista de los indicadores que buscamos.
  • Diario de campo: en él se anotan ordenadamente las experiencias y los hechos observados.
  • Libreta de notas: para registrar inmediatamente lo que nos interesa.
  • Aparatos: (grabadoras, cámaras fotográficas, de cine y video grabadoras), de ser posible
  • Cuadros y mapas: los primeros para controlar los diversos aspectos de la observación. Los últimos, además de croquis, para cubrir mejor el área objeto de estudio.

ENTREVISTA

La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el entrevistador u otros son los entrevistados

Características:

Es uno de los procedimientos de recolección de datos más utilizados en la investigación social.

Es utilizada para toda clase de estudio pero, especialmente, para cuando se desea estudiar las percepciones, creencias, sentimientos y motivaciones de las personas.

La entrevista permite obtener información de estos aspectos no visibles que no pueden ser captados por el observador.

La entrevista se realiza en distintas formas:

  • Entrevista estructurada: es cuando se ajusta a un documento elaborado con todas las cuestiones cuyas respuestas interesan al investigador. Es de hecho, un interrogatorio, el cual se aplica siempre de la misma   forma
  • Entrevista Focalizada: Es flexible, se desarrolla alrededor de temas que convienen al investigador. Aquí la función del investigador es conducir la conversación que mantiene con el informante, esta técnica se aplica para conocer la experiencia de la persona que participaron en un hecho o lo presenciaron
  • Entrevista libre: Es la que se desarrolla sin dirección rígida. En este tipo de entrevista, el investigador se concreta a estimular al informante para que hable acerca de lo que está investigando

CUESTIONARIO:

El cuestionario es uno de las modalidades de la encuesta que requiere una gran habilidad para su elaboración, porque las repuestas son respondidas sin que el encuestador este presente. Puede ser enviado por correo o entregado a los encuestados con una breve explicación para que ellos completen las preguntas.

Esta forma de recopilar datos utiliza un formulario con preguntas como instrumento de recolección

CUESTIONARIOS ABIERTOS:

Se refiere al tipo de preguntas que componen el formulario.

Se denominan preguntas abiertas a aquellas que no ofrecen posibilidades de respuestas pres establecidos. Ejemplo porque prefieren más las películas que los noticieros

CUESTIONARIO CERRADOS:

Son aquellos donde todas las preguntas ofrecen respuestas pre establecidas de las cuales el encuestado debe elegir una o varias ( según se especifique en la pregunta) . Las preguntas pueden ser dicotómicas (dos alternativas la respuesta).

Cuando el tipo de cuestiones a estudiar se refiere a datos concretos y precisos conviene utilizar un cuestionario cerrado Ejemplo: ¿Cuál es su nivel de escolaridad alcanzado?  

A) Primario

B) Secundario

C) Universitario

CUESTIONARIO MIXTO:

Estos cuestionarios combinan en su formulación preguntas cerradas y abiertas o , dentro de una misma pregunta, puede haber una parte con las respuestas pre establecidas y otra parte abierta. Ejemplo Pregunta por Sí o por No, a las que se agrega que explique porque opino así.

 TIPOS DE MOSTREOS

UNIVERSO

El universo o población blanco es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación

POBLACIÓN ACCESIBLE:

Es la población a la que tiene acceso el investigador

UNIDAD DE ANALISIS:

Es cada uno de los elementos en que se medirán o estudiaran las variables

MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL: (PORCENTAJE, MODO, MEDIANA, MEDIA)

Medidas de tendencia Central

Se utilizan para caracterizar las distribuciones de frecuencias en variables cuantitativas. Una medida de tendencia central es un índice de localización central utilizado en la descripción de distribuciones de frecuencia.

Muchas veces los datos se concentran alrededor de un valor central situado entre los dos extremos de la variable que se estudia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (135 Kb) docx (23 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com