Obesidad En Adolescentes
dianalopez2721 de Septiembre de 2014
596 Palabras (3 Páginas)551 Visitas
¿Por qué es causada la obesidad en los adolescentes?
La obesidad es causada por la mala alimentación y la falta de ejercicio en los jóvenes. El objetivo de este ensayo es reconocer la razón por la cual los adolescentes de hoy en día tienen un peso mayor al que deberían tener.
La causa fundamental de la obesidad es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico, pero no solo ello da el origen a la obesidad, sino son múltiples factores genéticos, biológicos, del comportamiento y culturales. Aunque podemos destacar algunas razones, tales como:
• El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.
• La tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización.
La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad en los adolescentes se debe a cambios sociales. La obesidad se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del adolescente, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos.
El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial, o sea, que afecta a varios sectores; multidisciplinar, la cual es una mezcla no integrada de varias disciplinas en la que cada una conserva sus métodos; y por último tiene que estar adaptado a las circunstancias culturales.
Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.
De tal modo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizaron estudios en los que explican que cada tres de siete mexicanos tienen una cintura más grande de lo que deberían. También que México es el segundo país con más obesidad o con sobrepeso de una lista que incluye a 40 naciones, esta proporción solo es superada por Estados Unidos, donde el 33.8% de sus habitantes tiene una relación tensa con la báscula. Sin embargo, de acuerdo a otras investigaciones desarrolladas por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), uno de cada tres adolescentes tiene obesidad o sobrepeso, lo que representa 5,757.400 adolescentes en el país con estas enfermedades.
Las consecuencias de la obesidad en los jóvenes son importantes. Las personas con sobrepeso en un 20% o más del considerado normal, serían más proclives a presentar alteraciones médicas como hipertensión, diabetes, trastornos cardiovasculares, pulmonares y renales, gota y complicaciones tumorales. El sobrepeso se asocia al aumento de riesgo de muerte. Al mismo tiempo genera una gran carga psicológica. Hay autores que afirman que la pérdida de peso provoca reacciones como la depresión, irritabilidad, nerviosismo y ansiedad, mientras que otros afirman un efecto positivo en el estado de ánimo. En cuanto a la recuperación de peso, después de haberlo perdido, parece tener un efecto negativo en el estado de ánimo, la autoestima, y la aceptación de la propia imagen, unido a un gran sufrimiento que deriva del prejuicio social, pero, también el ideal actual de belleza lleva al interés de las dietas de adelgazamiento. Muchos de ellos carecen de la base racional y constituyen un peligro para la salud.
...