ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismo Humano

guillega1075 de Mayo de 2015

3.254 Palabras (14 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 14

Capítulo 6: EL ORGANISMO HUMANO

Aunque los seres humanos son similares a otras especies en muchos aspectos, son únicos entre las formas de vida de la Tierra por la habilidad que poseen para el uso del lenguaje y el pensamiento. Al haber desarrollado un cerebro grande y complejo, tienen la facilidad para pensar, imaginar, crear y aprender de la experiencia, lo cual está lejos de ocurrir en alguna otra especie. Se ha utilizado dicha capacidad para crear tecnología, literatura y obras de arte en una inmensa escala, así como para desarrollar una comprensión científica entre ellos y el mundo.

De igual modo, son únicos por la profunda curiosidad acerca de su naturaleza: ¿Cómo están hechos físicamente? ¿Cómo fueron formados? ¿De qué manera están relacionados biológicamente con otras formas de vida y con nuestros antepasados? ¿En qué se parecen o diferencian de los demás? ¿De qué manera pueden conservar la salud? Mucho del quehacer científico se centra en tales preguntas.

Este capítulo presenta recomendaciones de lo que las personas instruidas científicamente deben conocer acerca de sí mismas como especie. Tal conocimiento proporciona una base para la ampliación de la conciencia tanto de si mismo como de la sociedad. El capítulo trata seis grandes aspectos del organismo humano: 1. identidad, 2. des arrollo, 3. funciones básicas del cuerpo, 4. aprendizaje, 5. salud física y 6. salud mental. Se incluyen las recomendaciones sobre salud física y mental porque éstas ayudan a relacionar la comprensión científica del organismo humano con una área fundamental de interés común: el bienestar personal. Top button

IDENTIDAD HUMANA

En la mayor parte de los aspectos biológicos, los seres humanos son como cualesquiera otros organismos vivos. Por ejemplo, están constituidos de células como las de otros animales, tienen más o menos la misma composición química; poseen sistemas de órganos y características físicas como muchos otros; se reproducen de manera semejante, llevan sistemas de información genética de la misma clase y forman parte de una cadena alimentaria.

Los testimonios moleculares y fósiles apoyan la creencia de que la especie humana, a semejanza de otras, evolucionó a partir de otros organismos. Las pruebas continúan acumulándose, y los científicos siguen debatiendo fechas y ascendencia; pero suelen aceptarse las líneas generales de la historia. Los primates la clasificación de organismos similares que incluye a los seres humanos, monos, antropoides y otras clases de mamíferoscomenzaron a evolucionar a partir de otros mamíferos hace menos de 100 millones de años. Varias especies de primates parecidos a los humanos comenzaron a aparecer y a ramificarse hace cinco millones de años, pero todas se extinguieron, excepto una. La sobreviviente condujo a la especie humana moderna.

Al igual que otros organismos complejos, los seres humanos varían en forma y talla, color de piel, proporciones del cuerpo, vello corporal, rasgos faciales, fuerza muscular, destreza, etc., pero estas diferencias son pequeñas comparadas con las similitudes internas, como se demuestra en el hecho de que las personas de cualquier otra parte del mundo puedan mezclares físicamente con base en la reproducción, transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos. De hecho, los seres humanos son una sola especie. Además, tan grandes como parecen ser las diferencias culturales entre los diferentes grupos étnicos, sus complejas lenguas, tecnologías y artes los distinguen de cualquier otra especie.

Algunas otras especies se organizan socialmente sobre todo al asumir diferentes funciones especializadas, como defensa, recolección de alimentos y reproducción; pero siguen pautas relativamente fijas, limitadas por su herencia genética. Los seres humanos tienen una gama mucho más amplía de comportamiento social desde jugar cartas hasta cantar música de coro, desde dominar varios idiomas hasta formular leyes.

Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la especie humana fue el cambio de la caza y la recolección por la agricultura hace unos 10 000 años, lo cual hizo posible el rápido crecimiento de la población. Durante ese temprano periodo de crecimiento, la inventiva social de la especie humana comenzó a construir pueblos y ciudades, ideó nuevos sistemas económicos y políticos, empezó a conservar registros e hizo la guerra de manera organizada. Recientemente, la gran eficiencia en la agricultura y el control de enfermedades infecciosas han acelerado aún más el crecimiento de la población mundial, la cual rebasa ahora los 5 000 millones.

Así como la especie humana es biológica, social y cultural, también es tecnológica. En comparación con otras especies, el género humano no es nada especial cuando se trata de velocidad, agilidad, fuerza, resistencia, visión, audición o la capacidad de soportar condiciones ambientales extremas. Sin embargo, la creación de diversa tecnología mejora la habilidad para interactuar con el mundo físico. En cierto modo, las nuevas invenciones han ayudado a compensar las desventajas biológicas. Los registros escritos permiten compartir y compilar grandes cantidades de información. Los vehículos permiten un movimiento más rápido que los animales, viajar a través de muchos medios (aun en el espacio) y llegar a lugares remotos e inhóspitos. Los aparatos brindan control delicado, así como fuerza y velocidad prodigiosas. Telescopios, cámaras, sensores infrarrojos, micrófonos y otros instrumentos extienden los sentidos visual, auditivo y táctil, al tiempo que aumentan su sensibilidad. Las prótesis y las intervenciones quirúrgicas y químicas permiten a las personas con incapacidades físicas funcionar de manera adecuada en su medio.Top button

DESARROLLO HUMANO

El ser humano se desarrolla a partir de una sola célula, formada por la fusión de un óvulo y un espermatozoide; cada uno contribuye con la mitad de la información genética de la célula. Los ovarios en las mujeres producen óvulos maduros, generalmente uno por ciclo menstrual; los testículos en los hombres generan espermatozoides en grandes cantidades. La fecundación de un óvulo por un espermatozoide suele ocurrir después de que los espermatozoides se depositan cerca del óvulo. Pero no siempre ocurre la fecundación, porque el depósito del esperma puede llevarse a cabo cuando la mujer se encuentra en su ciclo menstrual, momento en que ningún Ovulo está presente, o uno de los cónyuges es incapaz de producir células sexuales viables. También pueden utilizarse medidas anticonceptivas para incapacitar a los espermatozoides, bloquear su camino hacia el Ovulo, impedir la liberación de óvulos o evitarla implantación del Ovulo fecundado.

Algunas horas después de la concepción, el óvulo fecundado se divide en dos células idénticas, cada una de las cuales se divide pronto, una y otra vez, hasta que hay suficientes como para formar una pequeña esfera. Después de unos días, esta esfera se fija en la pared del Utero, en donde la placenta alimenta al embrión, permitiendo la trasferencia de sustancias entre la sangre de la madre y la del niño en desarrollo. Durante el primer trimestre de embarazo, las generaciones sucesivas de células se organizan para formar Organos; durante el segundo, se desarrollan todos los Organos y rasgos del cuerpo; por Ultimo, en el tercero, ocurre un mayor desarrollo y crecimiento. Estas pautas de desarrollo humano son similares a las de otros animales vertebrados, aunque el periodo de gestación puede ser muy diferente.

El embrión en desarrollo puede estar en riesgo como consecuencia de sus propios defectos genéticos, la salud poco favorable de la madre, una dieta inadecuada durante el embarazo, o por la ingestión materna de alcohol, tabaco u otras drogas. Si el desarrollo del niño es incompleto en el momento del nacimiento, ya sea por salud deficiente de la madre o nacimiento prematuro, el lactante puede no sobrevivir. Después del nacimiento, los pequeños pueden estar en peligro si hubo alguna lesión al nacer o infección durante el parto o después de él. Por tanto, el índice de muerte infantil varia en gran medida de un lugar a otro, dependiendo de la calidad de saneamiento, higiene, nutrición prenatal y atención médica. Aun para los niños que sobreviven, las malas condiciones antes o después del nacimiento pueden conducir a la disminución de las capacidades físicas y mentales.

En los niños normales, el desarrollo mental se caracteriza por la aparición regular de un conjunto de habilidades en etapas sucesivas. Estas incluyen un aumento de memoria hacia el final del primer mes, sonidos de habla en el primer ano, habla conexa para el segundo, capacidad de relacionar conceptos y categorías en el sexto, así como la habilidad de detectar la consistencia o inconsistencia de los argumentos en la adolescencia. El desarrollo de estos niveles de aptitud intelectual, cada vez más complejos, es una función tanto de la madurez cerebral como de las experiencias de aprendizaje. Si ciertas clases de estímulos apropiados no están presentes cuando el niño está en una etapa particularmente sensible de desarrollo, puede ocurrir que el desarrollo biológico y psicológico se dificulte o incluso no se lleve a cabo.

Este periodo extraordinariamente largo del desarrollo humano--comparado con el de otras especies se relaciona con el papel prominente del cerebro en la evolución humana. La mayor parte de las especies se encuentran muy limitadas en su repertorio de conducta, y para sobrevivir dependen de respuestas predecibles determinadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com