Organizaciones Ambientales
anissovi13 de Enero de 2014
9.385 Palabras (38 Páginas)319 Visitas
Programa Regional de becas CLACSO/Asdi, 2002-2003.
“Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe”,
Mario Alberto Velázquez García
El Colegio de Sonora
MOVIMIENTOS AMBIENTALES: RECURSOS Y OPORTUNIDADES POLÍTICAS EN MÉXICO Y
ARGENTINA
Resumen: En este artículo se describen y analizan las transformaciones que tienen
las organizaciones ambientales en sus formas de operación y organización mediante
la Teoría de Movilización de Recursos. Para ello se toma el caso de la Red Nacional
de Acción Ecologista (RENACE) en Argentina, y la Red Nacional de Derechos a la
Información Ambiental en México. Este trabajo se vincula a la discusión sobre las formas
de participación social.
CONCEPTOS CLAVE: Organizaciones Ambientales, sociología de las organizaciones, Red
Nacional de Acción Ecológica, Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental,
Repertorios (recursos) de confrontación, Estructura de oportunidades políticas y redes.
INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, el espectro político estaba cubierto por los sindicatos, el gobierno, los
partidos políticos, las organizaciones campesinas y la iglesia. Para principios de los ochenta
la sociedad civil comienza a crecer hasta consolidarse como un actor importante, siendo las
organizaciones ambientales uno de sus grupos más relevantes.
A pesar del aumento en el número y la importancia de dichas Organizaciones Ambientales
(OA), todavía son pocas las investigaciones al respecto. Si bien existen varios estudios
de casos latinoamericanos, todavía son pocos los trabajos comparativos o que analizan
aspectos más generales de la región (véase: Themudo, (2000), Leff, (1998), Alfie, (2000),
Jelin, (2003), Nicholls, (2001)).
La presente investigación busca aportar en el análisis sobre cuál es la situación de
los grupos de la sociedad civil en Latinoamérica. El punto de interés son los cambios
difundidos en los recursos o formas de organización de los grupos ambientales en México
y Argentina. Entendiendo por recursos, todos los medios tanto materiales como simbólicos
utilizados para el logro de sus objetivos; en este sentido, las formas de organización son un
recurso para sus fines (Tilly, 1995 y Tarrow, 1997).
El punto de interés son las organizaciones ambientales, no el movimiento ambiental,
esto se debe a que este último concepto puede prestarse a confusiones; para hablar de
un movimiento ambiental, tendría que existir coherencia entre los diferentes grupos y
objetivos comunes, cosa que no ocurre (Hjelmar, 1996). El análisis entonces, en términos
generales, es de sociología organizacional sobre el funcionamiento de redes. Entendiendo
por redes los flujos de información entre organizaciones, así como la planeación de eventos
y el logro de objetivos (Provan y Milward, 1995). El propósito principal es observar el
funcionamiento operacional de una “comunidad de intereses”, lo que deja la investigación
en un nivel intermedio entre lo “macro” y lo “micro” social; es decir, no es el tema analizar
las organizaciones que constituyen a la Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE) y la
Red Nacional de Derecho a la Información (RNDIA), sino los flujos de información como
recursos para la acción social. Es importante hacer esta aclaración porque, al componerse
las redes de varias organizaciones, se pueden ver en ellas el interés principal, sin embargo
esto no es así; el escrito tiene como casos de estudio a dos organizaciones conformadas por
varias organizaciones con el propósito expreso de ver el trabajo “agregado” que representa
el funcionamiento de la red.
Una teoría que nos permite analizar, no sólo, de qué tipo son las transformaciones en
las formas de organización y de operación de las organizaciones sociales, sino sus
consecuencias en tanto medios para lograr sus objetivos es: la Teoría de Movilización de
Recursos (TMR). Los conceptos centrales que retomaremos de la TMR, principalmente
de los trabajos de Tilly y Tarrow, son: los repertorios o recursos para la movilización,
las oportunidades políticas y las redes. El tema que está detrás del trabajo son las
oportunidades desiguales de participación que los diferentes actores sociales tienen para la
configuración de las políticas públicas, en este caso, relativas al ambiente.
Primero se hace una breve discusión sobre la función de las estas organizaciones en
las sociedades Latinoamericanas, posteriormente se encuentra una descripción de
la metodología de tipo comparativo que se utilizó. A continuación se exponen las
características generales de los dos casos de estudio: la RENACE en Argentina y la RNDIA
en México. Sigue una presentación de apuntes sobre la Movilización de Recursos y la
estructura de oportunidades políticas. Estos elementos serán retomados en la parte del
análisis.
APUNTES SOBRE LA DEFINICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES EN
LATINOAMERICANA
Resulta muy difícil tratar de definir a las Organizaciones Ambientales (OA) por las
diferencias que existen en el número de miembros, formas de trabajo, modelos de
desarrollo o ideología. Por lo anterior, más que partir de una definición específica sobre las
OA las voy a considerar como la forma de organizarse que se da dentro de lo ambiental,
entendido el último como un marco de interés que permite la participación, tanto de
“viejos” actores sociales como de nuevos grupos (García-Guadilla, 1994). Al partir de
un horizonte no previamente definido, no existe contradicción en que en existan grupos
ambientales con posturas ideológicas tanto de derecha como de izquierda así como
posiciones gradualistas como revolucionarias, así como grupos conservadores.
Las áreas de interés de las OA se han ido transformando. En un primer momento el énfasis
estuvo en la conservación de regiones o de especies, así como en problemas particulares
que provocaban la contaminación del ambiente. Posteriormente, con el crecimiento en
número y su especialización, comenzó un creciente interés en la construcción y aplicación
de leyes cada vez más estrictas y finalmente, surgieron organizaciones que cuestionan
el modelo de desarrollo económico por ser altamente contaminante (Torres, 1998). Lo
anterior no significa que todas las OA sigan este proceso, sino que existe una tendencia a
que estos temas tomen más notoriedad.
Las OA de la región presentan profundos contrastes: lo mismo existe un sector altamente
integrado con agrupaciones ambientalistas internacionales y agencias de cooperación,
con acceso a recursos humanos y financieros, que organizaciones totalmente aisladas
con recursos escasos y únicamente interesadas por problemas locales. De igual modo,
la diversidad de personas, intereses y pensamientos que integran a las OA las hace un
movimiento social altamente complejo donde se unen luchas por la vivienda, la salud y la
alimentación. Al mismo tiempo que se entrelazan reivindicaciones culturales, políticas o
religiosas.
Un estudio importante sobre los factores que determinan la estructura de las OA es el
realizado por Bordt (1997), quien demostró que la ideología, las metas, el ambiente y el
tamaño del grupo son determinantes. Uno de los elementos exógenos a considerar en el
caso de las organizaciones sociales en Latinoamérica es el Estado. A este respecto Natal
(1999) propone que una de las consecuencias de la creciente relación de las organizaciones
civiles con el Estado es la burocratización de las estructuras de participación.
Las OA, como parte de la sociedad civil, pueden ser consideradas como una de las formas
generales de organización en la sociedad (Bobbio, 1989). Desde esta perspectiva las
organizaciones son divididas por su función central: el primer sector busca regular la vida
y las acciones de los ciudadanos, así como dirigir la forma en que buscará su desarrollo.
El segundo grupo busca crear riqueza y con ello el mejoramiento de las condiciones de
vida de la gente. Por su parte el tercero persigue intereses personales o sociales, creencias
y preocupaciones individuales. El primer sector es el gubernamental, el segundo el de
negocios y el tercero es el de la sociedad civil (Fowler, 1996).
En países con sistemas democráticos,
...