ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE Embarasada Preeclampsia

betobeto1011 de Marzo de 2015

11.375 Palabras (46 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 46

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 4

OBJETIVOS 5

MARCO TEÒRICO 5

VALORACIÒN 11

RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO 13

HOJA PLACE 14

EVALUACIÓN 24

PLAN DE ALTA 26

BIBLIOGRAFÍA 29

ANEXOS 30

INTRODUCCIÓN

Se considera que el proceso de enfermería se individualiza para el cuidado a la persona, familia o comunidad con base a sus necesidades y su entorno a fin de mejorar en su calidad de vida.

Dicho proceso está conformado por cinco etapas las cuales son: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.

En la valoración se recaban datos objetivos y subjetivos, para conocer el estado de salud del paciente a través del empleo de instrumentos tales como: cuestionario o aplicación de una cedula, además de la exploración física, con la finalidad de llegar a un diagnóstico.

El diagnostico permite identificar factores de riesgo reales y potenciales, esto se lleva a cabo a través de la elaboración de “etiquetas diagnosticas” las cuales permiten dar paso a la planeación.

Durante la planeación se tomara en cuenta los factores de riesgo y/o presencia de alteraciones para ser abordados de manera eficaz y oportuna siendo así posible la complicación o presencia de estos.

Una vez planteado el plan de cuidados, serán implementadas las medidas adecuadas para reestablecer o mejorar la salud del paciente.

Una vez que se hayan llevado a cabo las intervenciones por parte del paciente, el personal de enfermería determinara si la ejecución de estas es llevada a cabo en tiempo y forma, concluyendo así el proceso de atención.

JUSTIFICACIÓN

En México actualmente ocupa el primer lugar de embarazo en menores de 20 años, lo cual lo convierte en un problema de salud pública. Pero la mayoría de las personas optan por tener a un bebé alrededor de los 30 años de edad porque a esta altura de la vida ya es más probable que este afianzada desde el punto de vista profesional y de la relación de pareja, lo que permitirá contar con una sólida base para criar a la familia.

En este caso la madre tiene 30 años de edad y cursa por su tercer embarazo lo cual propició a desarrollarle un proceso de atención de enfermería efectuando una valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación hacia la paciente. Ya que su primer embarazo fue antes de los veinte años.

El proceso conlleva a la realización de una valoración del estado bio-psico-social de la persona para poder diagnosticar problemas en su estado de salud y el de su bebé, así como adelantarnos a posibles datos que pudiesen aparecer si se encuentran factores de riesgo o en su caso mejorar la salud en ciertos aspectos que la mujer lo desee.

Al conocer los problemas de salud o posibles problemas se implementará cuidados que restauren o mejoren el estado de salud e implementarlas para mejorar el estado de la paciente.

OBJETIVOS

General.

• Llevar a cabo el proceso de atención de enfermería efectuando una valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación hacia el paciente.

Específicos.

• Valorar el estado de salud del individuo desde un enfoque psicológico, físico y social.

• Diagnosticar los problemas de salud reales y potenciales.

• Planificar medias adecuadas para poder reestablecer o mejorar las condiciones de salud.

• Implementar los cuidados y recomendaciones necesarios para mejorar la calidad de vida.

• Determinar si las medidas implementadas han sido eficaces para mejorar de las condiciones de salud del paciente.

MARCO TEÒRICO

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

Durante el embarazo, los niveles altos de progesterona relajan los músculos de la vejiga y de los uréteres, produciendo una ralentización en el flujo de orina dentro de ellos. Además, el aumento de tamaño del útero que se produce a lo largo de la gestación puede comprimir los uréteres y dificultar el paso rápido y fluido de la orina. En los últimos meses de la gestación, el útero aumenta tanto de tamaño que presiona la vejiga, y esto hace que sea más difícil vaciarla por completo cuando se orina. El resultado de todos estos cambios es que la orina tarda más tiempo en recorrer las vías urinarias facilitando la posibilidad de que las bacterias que han podido alcanzar la orina se multipliquen.

Generalmente la orina no contiene bacterias, sin embargo hay diferentes situaciones que pueden facilitar la llegada de estas a la orina como las relaciones sexuales que pueden facilitar el paso de las bacterias que se encuentra en la piel de la zona genital a la uretra o la realización de la higiene de la zona genital desde el ano a la vagina facilitando la contaminación por bacterias fecales. Finalmente, la presencia de azúcar en la orina, como en el caso de la diabetes, puede facilitar la multiplicación de las bacterias.

Las infecciones de vías urinarias es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la vejiga o de los riñones. Los síntomas que acompañan a una infección urinaria varían dependiendo al sitio de infección, pero también puede presentarse de forma asintomática.

Los microorganismos involucrados son principalmente las enterobacterias como la Escheriachia coli, klebsella ssp. Proteus mirabilis, Enterobacter ssp.

Durante el embarazo se producen cambios anatómicos y funcionales que aumentan el riesgo a padecer una infección urinaria. Entre ellas se destacan:

Hidronefrosis del embarazo, el aumento del volumen urinario en los uréteres que produce una columna líquida continua que ayuda a la propagación de la infección desde la vejiga al riñón, disminución del tono uretral y vesical que se asocia a un aumento del volumen urinario en la vejiga aumentando su capacidad vesical y disminuyendo su vaciamiento (estasis urinaria), obstrucción parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia la derecha, aumento del pH de la orina especialmente por la excreción aumentada de bicarbonato que favorece la multiplicación bacteriana, hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter, aumento de la filtración glomerular que determina la presencia de glucosa en la orina lo que favorece la aparición de los gérmenes.

Si no existen enfermedades concomitantes, el riesgo es mayor en las embarazadas de mayor edad, multípara, y de bajo nivel socioeconómico, pero sobre todo en aquellas con historia previa de infección urinaria, Aumenta el riesgo de parto prematuro y de recién nacido de bajo peso al nacer. La mortalidad fetal es más alta se presenta cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto.

Los tipos de infecciones urinarias son:

Bacteriuria asintomática (BA): es la presencia de bacterias en la orina, generalmente mayor de 100.000 UFC/ml de orina en ausencia de síntomas en el momento de tomar la muestra para el cultivo. Es detectable ya en las primeras semanas de embarazo por lo que se recomienda el cribado de las gestantes para la detección durante el primer trimestre.

Cistitis: Se caracteriza por la presencia de disuria, polaquiuria, micción urgente acompañado de dolor suprapúbico, orina maloliente y en ocasiones hematuria. No existe clínica de infección del tracto urinario superior, cuando se asocia a dolor lumbar, signos sistémicos de infección y fiebre indican siempre afectación renal.

Pielonefritis aguda: es una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones, suele presentarse en el último trimestre y casi siempre secundaria a una BA no diagnosticada o no tratada correctamente. Es la forma más grave de presentación de la infección del tracto urinario.

Se presenta sintomatología de la cistitis más alteración del estado general, fiebre, sudación, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. A la exploración física hay puño-percusión lumbar homolateral positiva (signo Giordano).

Los síntomas de una infección vesical abarcan:

 Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido

 Fiebre baja en algunas personas

 Dolor o ardor al orinar

 Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda

 Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga

Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar:

 Escalofríos y temblores o sudores fríos

 Fatiga y sensación de indisposición general

 Fiebre por encima de 38º C

 Dolor de costado, en la espalda o la ingle

 Piel enrojecida o caliente

 Cambios mentales o confusión

 Náuseas y vómitos

 Dolor abdominal intenso (algunas veces)

Prevención de infecciones de vías urinarias.

Una buena práctica para prevenir las IVU se recomienda el consumo de abundantes líquidos, vaciamiento completo de la vejiga en forma frecuente después de tener relaciones sexuales, aseo genital adecuado y uso de ropa interior de algodón.

Hay evidencia que el jugo de arándano puede disminuir el número de IVU sintomáticas en un periodo de doce meses, sobre todo en mujeres con IVU recurrentes, pero no está claro la dosis óptima o el método de administración. Pero se ha establecido la ingesta diaria de jugo de arándano para disminuir la recurrencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com