ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERFIL DE PLAN DE GESTION PARA LA MICROCUENCA DE ACAHUAPA

xxfabricioxxTesis16 de Abril de 2014

6.119 Palabras (25 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

TEMA:

PERFIL DE PLAN DE GESTION PARA LA MICROCUENCA DE ACAHUAPA

DOCENTE:

ING. MSC. AGUSTIN GHERNANDEZ.

INTEGRANTES:

Br. YESSICA CAROLINA BARRERA MERCADO

Br. DENNY ROSIBEL CHANICO MONTANO

Br. ESMERALDA CECIBEL CALLEJAS HERNANDEZ

Br. JOSE FRANCISCO MARTINEZ.

CICLO: I-2013

SAN VICENTE 04 DE JULIO DEL 2013

INDICE

1. JUSTIFICACIÓN

San Vicente departamento afectado por una variedad de fenómenos naturales que originan frecuentemente situaciones de desastre y perjudican al territorio y a la población, especialmente, a aquellas familias ubicadas en zonas vulnerables y de alto riesgo, que tienen como factor común niveles de pobreza y escasa capacidad para absorber el impacto de dichos fenómenos. El país históricamente ha estado sometido a situaciones de emergencia debido a las fuertes lluvias ocasionadas por el cambio climático lo que ha ocasionado inundaciones, deslizamientos y estos han provocado pérdidas en vidas y bienes materiales han causado en estos últimos años. La gravedad y frecuencia de estos fenómenos, sumado al mal uso de los suelos y la acelerada erosión, la contaminación ambiental entre otros factores han agudizado dicho problema, al punto de que gran parte de la población salvadoreña se encuentra en constante peligro. Las comunidades que forman parte de la Subcuenta del Rio Acahuapa no escapan a esta situación, fenómenos como el así como las tormentas tropicales IDA y AGATHA (2009 y 2010 respectivamente). Por eso es muy importante realizar gestión de riesgo partiendo de las amenazas a las que está expuesta la población.

2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO.

2.1 IMPORTANCIA DEL TERRITORIO

La Subcuenca del Río Acahuapa está ubicada en la zona Paracentral de la República de El Salvador, específicamente en el Departamento de San Vicente, y localizada entre las siguientes coordenadas geográficas; 88ᵒ 38.42´, 88ᵒ 50.25´ latitud Norte y 13ᵒ 33.37´, 13ᵒ 41.98´ longitud Este; con una extensión superficial de 239.26 KM2 equivalentes a 23,925.55 Ha (Fig. 1).

Fig. 1 Cuenca Acahupa

El Río Acahuapa, aforado en San Vicente tiene un caudal estimado de descarga mínima de 0.4 metros cúbicos por segundo y su caudal especifico estimado es de 8 a 10 litros por segundo por kilómetro cuadrado; su cauce tiene una longitud de 33 Km.

La Subcuenca tiene una elevación promedio de 1,110.87 msnm., con una cota máxima de 2,181.74 y 40 la mínima, con un 50% de promedio de pendiente en la parte más alta; que comprende los Municipios de Guadalupe, Verapaz, Tepetitán y San Cayetano Istepeque. La inclinación más baja en promedio es de 15% en donde se encuentran ubicados los Municipios de San Vicente, Apastepeque, San Esteban Catarina y Santa Clara que es la parte baja o de descarga.

Toda esta serie de zonas están conectadas por la Carretera Panamericana y tienen más o menos caracteres similares. En general, los suelos no son de alta capacidad productiva que permitan el desarrollo a base de cultivos de ciclo corto. Sin embargo, otras características como la infraestructura, la proximidad a mercados, etc., hacen recomendable su utilización en cultivos permanentes por la condición del suelo. Entre estos cultivos merecen citarse los frutales, por las condiciones ecológicas en general, y por la posibilidad de mercado interno.

Por la forma que presenta la Subcuenca, esta se clasifica como: Irregular. Para poder tener puntos de referencia específicos, la Subcuenca se ha dividido en tres zonas conocidas como: Zona Baja, Media y Alta.

- La Zona Baja; esta inicia desde la desembocadura del Río Acahuapa al Río Lempa; la cual tiene una elevación desde 40 msnm. y llega hasta los 100 msnm.

- La Zona Media; comienza desde los 100 msnm. y termina hasta los 500 msnm.

- La Zona Alta; empieza de los 500 msnm. y finaliza hasta los 2,181.74 msnm.

 CONTEXTOS HISTÓRICOS

CONDICIONES CLIMÁTICAS

• TEMPERATURA

De acuerdo a datos registrados por el SNET. (2005), esta oscila entre 20-38ºC dependiendo de la elevación en metros sobre el nivel del mar y los meses del año. El pico máximo de temperatura se alcanza en los meses de marzo y abril con 38ºC, mientras que las temperaturas mínimas alcanzadas son de 20º C en el mes de diciembre, la temperatura promedio anual es de 26°C.

• HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa oscila entre 60 y 85% de acuerdo al mes del año.

• VIENTO

El rumbo del viento es predominante del norte en la estación seca y del sur en la estación lluviosa. La brisa marina ocurre después del mediodía, durante la noche se desarrolla el sistema local nocturno del viento con rumbos desde las montañas y colinas cercanas, con velocidades promedios de 8 km/h.

• PRECIPITACIÓN

La precipitación, esta oscila entre los 10 y 550 mm de acuerdo al régimen de lluvia y al mes del año; según el SNET, el comportamiento de la precipitación a lo largo de todo el año, experimenta altas y bajas, el cual comienza a ascender en el mes de abril, hasta llegar al mes de junio, en donde llegan a caer un promedio de 333.33 mm, en este mismo mes de junio, comienza a descender la precipitación hasta llegar al mes de julio, en donde llegan a caer un promedio de 246.67 mm , en este mismo mes, la precipitación comienza nuevamente ascender levemente hasta llegar al mes de agosto y septiembre en donde alcanza su pico máximo de precipitación (425 mm).

DESLIZAMIENTOS

El fenómeno de los deslizamientos afecta a ocho de los 10 Municipios que conforman la Subcuenca; ya que dos Municipios no tienen concentraciones de población dentro de esta y su territorio solo es limítrofe o como parteaguas, en la zona alta debido a la presencia del Volcán Chichontepec, predomina altas pendientes, agregado a esto el tipo de suelo que predomina, en su mayoría son suelos franco arenosos, que son suelos de consistencia suelta propios para provocar deslizamientos de tierra, piedras y material vegetativo como: árboles y arbustos. Dichos deslizamientos provocan serios daños a los Municipios de Guadalupe, Verapaz, Tepetitán y San Cayetano Istepeque, por la cercanía que tienen sus habitantes con el Volcán (Fig. 2).

Fig. 2 Deslizamientos provenientes del Volcán Chichontepec

En los desprendimientos de tierra del Volcán Chichontepec, provocados por el terremoto del 13 de febrero de 2001, se estima que se desprendieron más de 200 mil m3 de sedimento, dentro de los canales que drenan al Volcán y fluyeron hacia el valle. Siete meses después (septiembre) se registró un deslizamiento que afecto los cantones del Municipio de Guadalupe, destruyendo viviendas, así como también la pérdida de dos vidas humanas.

Estos problemas se agudizan, debido a que las zonas propensas a deslizamientos son explotadas de forma inadecuada; tal es el caso de la Curva La Leona, zona que es utilizada para la extracción de materiales como: piedra y tierra (material selecto), con lo cual están debilitando las bases de los taludes, dando como resultado, que estos sean inestables (propensos a colapsar), ante un movimiento telúricos y/o a efectos erosivos provocados por las aguas lluvias y en su defecto a los deslizamientos.

Otro sitio, es el Cerro Toconal, en donde se extrae material pétreo (cascajo), específicamente la zona de explotación está ubicado al Sureste en la cercanía de la Comunidad las Minas.

INUNDACIÓN

El problema de la inundación ocurre generalmente en la época lluviosa por el desbordamiento de los Ríos Lempa y Acahuapa respectivamente, el mayor problema seda en la parte baja de la Subcuenca del Río Acahuapa (Fig. 3). Cabe mencionar que los lugares más afectados por este problema son: Hacienda El Pedregal, Hacienda Las Queseras, Hacienda El Chamoco, Casas Viejas, El Pedregal y El Caserío El Curunco; los cuales están ubicadas en lugares, en donde predominan terrenos con topografía semiplano; con pendientes suaves que dan lugar al anegamiento del agua, vale la pena mencionar que este problema se ve más reflejado en el daño causado a los cultivos agrícolas que se establecen en dicha parte de la Subcuenca, como lo son: maíz, fríjol, hortalizas, frutas, etc.

Fig 3. Mapa de Amenaza por Inundaciones de la Subcuenca del Río Acahuapa.

Cabe aclarar que recientemente estudios realizados en las zonas altas, medias y bajas de la subcuenca ambas amenazas (Deslizamientos e inundaciones) son frecuentemente afectadas por dichos fenómenos, ejemplo de ello es el evento ocurrido en los últimos años, el cual se asocia con una alta precipitación que alcanzó más de 450 mm en un período de tres días (7-9 de noviembre de 2009), con una intensidad que alcanzó su límite máximo de 355 mm en un período de cinco horas, durante las cuales ocurrieron los deslizamientos y la catástrofe. Tal cifra corresponde, cerca de cinco veces la precipitación media esperada para el mes de noviembre. Los lahares3 que se precipitaron sobre alguno de los municipios que se ubican dentro de la subcuenca del Rio Acahuapa (Guadalupe, Verapaz, Tepetitán, San Cayetano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com