PLAN DE MANEJO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL PARA LA OPERACIÓN
Vanessa MoraTutorial23 de Octubre de 2018
3.139 Palabras (13 Páginas)166 Visitas
2 ETAPA OPERACIÓN 2.1. PLAN DE MANEJO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL PARA LA OPERACIÓN (PMGO) En la Etapa de Operación de la Concesión, la Sociedad Concesionaria, deberá presentar un Plan de Manejo para la Gestión Ambiental y Territorial para la Operación de la Concesión (PMGO). 2.1.1. Aspectos generales El PMGO deberá ser elaborado por una empresa consultora que se encuentre inscrita en el Registro de Consultores de Trabajos de Consultorías del MOP, tanto en la especialidad 9.1 como en la 9.8, de preferencia en categorías 1ª o 1ª S. Deberá ser entregado anualmente durante el tercer trimestre de cada año (entre Julio y Septiembre), a partir del segundo año desde el inicio de la Puesta en Servicio Definitiva de la obra definido en las respectivas Bases de Licitación. Una vez entregado al Inspector Fiscal éste podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o modificaciones en un plazo máximo de 15 días. Luego de este plazo la Sociedad Concesionaria tendrá un plazo máximo de 15 días para responder a las observaciones. En cualquier caso, se contará con 50 días como máximo para aprobar dicho Plan, si en este plazo el Inspector Fiscal no se ha manifestado se entenderá aprobado. El incumplimiento de esta obligación en el plazo señalado, hará incurrir a la Sociedad Concesionaria en las multas establecidas en las Bases de Licitación. 2.1.2. Contenidos mínimos La Sociedad Concesionaria deberá entregar un documento que contenga los siguientes antecedentes: 2.1.2.1. Descripción del proyecto Se deberá entregar una descripción con los antecedentes generales del proyecto, que debe incluir como mínimo los siguientes contenidos: Nombre del proyecto. Descripción del área concesionada. Plano de ubicación con coordenadas UTM. Actividades contempladas para la etapa de operación del proyecto. Encargado responsable del cumplimiento y supervisión de las consideraciones ambientales y territoriales. Objetivos del Plan. 2.1.2.2. Marco jurídico ambiental y territorial Se deberá considerar la legislación ambiental y territorial pertinente a la naturaleza de las actividades a desarrollar en la etapa de operación, para lo cual se deberá considerar lo siguiente: Normas ambientales y territoriales de carácter general. Normas ambientales y territoriales específicas asociadas a las actividades de operación del proyecto. Permisos ambientales y territoriales sectoriales asociados. 2.1.2.3. Organización en la fase de operación En esta sección se deberá identificar la organización, responsables, cargos, funciones que permitan garantizar una efectiva gestión ambiental y territorial de acuerdo al PMGO a implementar, objetivos y programas a desarrollar. Este ítem debe incluir los siguientes contenidos:
90
Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas............................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................................................
Organigrama de la empresa operadora. Funciones principales a efecto del manejo ambiental de cada componente de la estructura organizacional de la operadora. 2.1.2.4. Diagnóstico ambiental y territorial En este ítem se deberá desarrollar una caracterización general de los componentes ambientales y territoriales, que establezca el estado actual de cada componente. Se deberá privilegiar la descripción de los componentes ambientales o territoriales que por las características de la actividad puedan ser mayormente afectados. En esta sección se incluirán los siguientes contenidos: Caracterización de los componentes y sus variables ambientales y territoriales afectadas. En la Tabla 20, se presenta un listado, no excluyente, de los componentes ambientales y/o territoriales y sus variables (la finalidad de este listado es permitir el seguimiento de todos los componentes y sus variables que pudieran resultar afectadas por la operación). Cartografía a escala adecuada, donde se representen los principales aspectos de los componentes ambientales y
Tabla 20: Listado de componentes y variables ambientales y territoriales(39)
COMPONENTE CONTENIDO AMBIENTAL Y/O TERRITORIAL Aire Monitoreo de calidad de aire en túneles. Emisión de material particulado en calles de servicios no asfaltadas o pavimentadas.
Ruido Estado o mantención de barreras acústicas. Requerimiento de nuevas barreras acústicas por aumento de flujos. Eliminación de barreras acústicas por inexistencia de actividad sensible.
Geomorfología Estado de taludes con procesos de erosión. Identificación de nuevos lugares que requieren tratamiento de control de erosión (revegetación, estabilización y/o saneamiento). Identificación de procesos de sedimentación.
Hidrología e Hidrogeología
Estado de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.
Vegetación y Flora Estado de las zonas de reforestación. Mantención. Especies nativas en faja fiscal que debe ser eliminada y para lo cual se requiere autorización.
Fauna Identificación de lugares con presencia de fauna (silvestre y doméstica) accidentada en la vía.
(39) La tabla presentada corresponde a un ejemplo para proyectos viales. La Sociedad Concesionaria deberá identificar los componentes y sus variables en razón a la naturaleza del proyecto de concesión.
territoriales identificados.
91
Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas............................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................................................
2.1.2.5. Identificación y Evaluación de Impactos Se identificarán y evaluarán cualitativa y cuantitativamente en caso de ser posible, los impactos que ocasionarán las distintas actividades en la etapa de operación. Primero se deberá determinar el efecto de las actividades en el medio ambiente y territorio y posteriormente el estado final de los componentes. 2.1.2.6. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación, Compensación y Otras Se señalarán las medidas necesarias para evitar, minimizar y compensar los impactos para cada actividad. A continuación se definen las posibles medidas de manejo ambiental: Medidas de Mitigación: Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se expresarán en un plan de medidas de mitigación que deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas: a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes. b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus partes, o a través de la implementación de medidas específicas. Medidas de Reparación: Las medidas de reparación y/o restauración tiene por finalidad reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.
Tabla 20: Listado de componentes y variables ambientales y territoriales
COMPONENTE CONTENIDO AMBIENTAL Y/O TERRITORIAL
Fauna Identificación de lugares con presencia de fauna (silvestre y doméstica) accidentada en la vía.
Paisaje Estado de obras de paisajismo (riego, aseo, reposición de especies, etc.). Estado de obras artísticas (mantención, reparación, reposición, etc.). Aspectos Arqueológicos y Culturales Identificación de construcción de nuevas animitas. Instalaciones religiosas al borde de la ruta como santuarios, lugares de peregrinación u otros.
Socioeconómicos y Territoriales
Identificación de reclamos de la comunidad en el libro de obra de la concesión. Emigración de población y/o efecto sobre población económicamente activa por causa del proyecto. Nuevos requerimientos de accesibilidad y conectividad por cambios de uso de suelo en el entorno. Incorporación de la Ruta a zona urbana por el IPT. Identificación de conflictos sociales por ubicación de plazas de peaje, cierre de intersecciones u otros. Identificación de lugares de venta no autorizados en la faja fiscal o adyacente a la vía que no cuenten con medidas de seguridad mínimas.
Dichas medidas se expresarán en un plan de medidas de reparación y/o restauración. Medidas de Compensación: Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado. Dichas medidas se expresarán en un plan de medidas de Compensación, el que incluirá el reemplazo o sustitución de los recursos naturales o elementos del medio ambiente afectados, por otros de similares características, clase, naturaleza y calidad. Las medidas de reparación y compensación sólo se llevarán a cabo en las áreas o lugares en que los efectos adversos significativos que resulten de la ejecución o modificación del proyecto o actividad, se presenten o generen. 2.1.2.7. Plan de seguimiento Sobre la base de la información presentada en el diagnóstico
...