ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“¿POR QUÉ UNA VACUNA DE DENGUE QUE RESULTA SER NO TETRAVALENTE PREDISPONE A ENFERMEDADES GRAVES?”

marianaortizm12Ensayo13 de Septiembre de 2018

563 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3


“¿POR QUÉ UNA VACUNA DE DENGUE QUE RESULTA SER NO TETRAVALENTE PREDISPONE A ENFERMEDADES GRAVES?”

INTEGRANTES.

JUAN PABLO JARAMILLO

MARIANA ORTIZ

ANDREA CAROLINA PALMA

DOCENTE.

JOSÉ ALDEMAR USME CIRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA

MICROBIOLOGÍA

SANTA MARTA

2018

Primero que todo, antes de resolver la pregunta problema se debe tener claro el concepto de “Vacuna Tetravalente”. Cuando nos referimos a una vacuna tetravalente hablamos de aquella que estimula la respuesta del sistema inmune del hospedador contra cuatro antígenos diferentes.

“¿Por qué una vacuna de dengue que resulta ser no tetravalente predispone a enfermedades graves?”, es la pregunta a la que le daremos respuesta durante el desarrollo de este resumen. Nos encontramos con que la principal proteína implicada en la respuesta inmunológica e inducción de anticuerpos neutralizantes del dengue es la “DENV E”, un dato importante de esta proteína es que posee una fuerte actividad neutralizante, pero sólo contra un serotipo. Varios estudios sugieren que esto ocurre por la incapacidad de que ciertos anticuerpos interactúen con epítopos del virus que tienen un genotipo, pero que mantienen relación con el mismo serotipo.

El gen que contiene la envoltura de DENV consta de una extensa variación genética, lo que evita la marginación de un solo genotipo. Esto permite que DENV escape fácilmente de una inmunidad adquirida a cierto genotipo del mismo. In vitro, se han obtenido mutantes que evitan la actividad neutralizante del DENV, obtenidos a través de un virus agresivo en presencia de bajas dosis de anticuerpos. La principal consecuencia de este proceso es la derivación antigénica que se presenta gracias a la acumulación de mutaciones, lo que va a producir el escape de un genotipo de DENV a partir de los anticuerpos que le proporciona la aplicación de la vacuna. Todos procesos mencionados anteriormente en conjunto, tienen como resultado la gravedad de la enfermedad.

La mejor explicación para el suceso anteriormente mencionado o resultados severos de dengue, es el “ADE (Anticuerpo Dependiente de Mejora)”. Ésta hipótesis tiene como base las pruebas in vitro que se han realizado, las cuales muestran que la infección por DENV se potencia cuando se administran sueros inmunes o anticuerpos en los cultivos del virus.

Epidemiológicamente se ha observado que la infección por DENV confiere protección de largo plazo en las personas infectadas solamente contra el serotipo que esté activo, mas no en ningún otro. Los anticuerpos en algunos casos pueden reconocer y unirse a un virus con determinado serotipo de forma no neutralizante, está comprobado que este proceso mejora la absorción del virus por su receptor, donde se replicarán e invadirán a los ganglios linfáticos, causando una viremia de mayor gravedad.

En algunos casos, la vacuna no le confiere protección a la persona infectada lo que conduce a que el ADE produzca un resultado severo de la enfermedad. Teniendo en cuenta  todo lo anteriormente mencionado, podemos concluir que es muy importante tener conocimiento acerca del grado de protección contra la variedad de serotipos y genotipos que proporciona la vacuna. Actualmente las investigaciones de DENV se enmarcan en la creación y sobretodo autorización de una vacuna tetravalente, teniendo en cuenta los factores a los que se enfrentan gracias a la variabilidad genética que presenta el DENV frente a la administración de anticuerpos (vacuna). Estudios actuales informan que si las vacunas candidatas  contra el DENV continúan evidenciando baja eficacia frente al virus, los futuros ensayos de vacunas deberían contemplar diseñar vacunas compuestas en relación a la información genética y antigénica de un solo genotipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com