ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPARACION DE CONSERVAS DE FRUTAS Y VERDURAS

anpao8617 de Mayo de 2012

15.201 Palabras (61 Páginas)1.104 Visitas

Página 1 de 61

LA CONVIVENCIA EN EL EQUIPO DE TEJO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SILVINO RODRIGUEZ DE TUNJA COMO MEDIO POTENCIADOR DE LA CONSTRUCCION DE VALORES Y FACILITADOR DE LAS RELACIONES HUMANAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA DE EDUCACION FISICA

TUNJA

2009

LA CONVIVENCIA EN EL EQUIPO DE TEJO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SILVINO RODRIGUEZ DE TUNJA COMO MEDIO POTENCIADOR DE LA CONSTRUCCION DE VALORES Y FACILITADOR DE LAS RELACIONES HUMANAS

Trabajo de grado para optar el título de

Lic. En Educación Física Recreación y Deportes

Director

RAFAEL ORLANDO QUINTERO

Lic. En Educación Física Recreación y Deporte

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA DE EDUCACION FISICA

TUNJA

2009

INTRODUCCION

El concebir al educando como un sujeto activo, receptor de un servicio educativo multidimensional que debe integrarse y hacerse efectivo para cumplir con el objetivo de formar personas útiles a la sociedad, plantean al autor de la investigación, la necesidad de que las instituciones educativas evalúen hasta que punto están ellas desarrollando la formación del alumnado en el área de inmersión social; ya que por lo observado en la practica profesional, se evidencia una ruptura total entre el comportamiento de los estudiantes y la conducta ideal que de ellos se espera, si lo comparamos con los patrones de conducta deseados por la sociedad a partir de las normas de comportamiento generalmente aceptadas y los valores que sustentan los procesos de comunicación y socialización de las personas.

La multidimencionalidad del servicio educativo y el énfasis que en los últimos tiempos se le viene dando al concepto de calidad de el mismo, plantea la necesidad inaplazable de formar a los alumnos en aspectos básicos de relaciones humanas y comportamiento en comunidad, bajo la premisa de que la adaptación del estudiante a la vida adulta y profesional, se construye a partir del acatamiento de normas y valores que han sido acuñados a lo largo de los años, por los patrones culturales y las buenas costumbres, que hoy en día han sido relegados a un segundo plano tanto en el proceso de formación de los adolescentes, como por ellos mismos.

Ante hechos y situaciones evidentes en el trabajo diario en las aulas, la pregunta que debemos hacernos como educadores debe ser: ¿hasta que punto estamos preparados para contribuir al mejoramiento del proceso de socialización de nuestros educandos? Y si somos facilitadores de procesos de reflexión que les permita a los educandos adaptarse socialmente en términos individuales y/o colectivos, para lo cual debemos identificar y potencializar estrategias de formación lo cual constituye el eje temático de la propuesta de investigación.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. TEMA…………………………………………………………………… 2

2. DELIMITACION DEL TEMA…………………………………………. 3

2.1 Planteamiento del problema………………………………………… 5

3. JUSTIFICACION……………………………………………………… 6

4. OBJETIVOS…………………………………………………………… 8

4.1 Objetivo General……………………………………………………… 8

4.2 Objetivos Específicos………………………………………………… 8

5. Metodología……………………………………………………………… 9

5.1 Tipo de Estudio………………………………………………………… 9

5.2 FUENTES DE INFORMACION………………………………………. 9

5.2.1 Información Secundaria…………………………………………….. 9

5.2.2 Información Primaria………………………………………………… 9

5.2.3 Tratamiento de la información……………………………………… 10

6. MARCO TEORICO………………………………………………………. 11

6.1 RECREACION…………………………………………………………. 11

6.1.1 Características de la Recreación…………………………………... 12

6.2 LA RECREACION Y SU RELACION CON LA EDUCACION…….. 14

6.3 EL DEPORTE: ESTRATEGIA INTEGRADORA PARA LA

EDUCACION DESDE UNA PERSPECTIVA LÚDICA Y RECREATIVA………………………………………………………………. 15

6.4 EL TEJO…………………………………………………………………. 16

6.4.1 Reglas del Tejo…….…………………………………………………. 18

6.4.1.1 Elementos del Tejo Colombiano…………………………………. 18

6.4.2 Otros Aspectos Socio Culturales de la Práctica del Tejo………… 21

6.4.2.1 Himno del Tejo……………………………………………………… 21

6.4.2.2 Oración del Deportista de Tejo……………………………………. 22

6.5 PATRONES DE CONDUCTA DEL ADOLESCENTE………………. 23

6.5.1 Los Adultos en el Mundo del Adolescente………………………… 25

6.6 La Crisis de la Falta de Valores………………………………………. 27

6.7 Educación en Valores…………………………………………………. 27

7. MARCO LEGAL………………………………………………………….. 30

8. CRONOGRAMA…………………………………………………………. 33

9. PRESUPUESTO………………………………………………………… 34

10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………. 35

11. INFOGRAFIA…………………………………………………………… 36

1. LA CONVIVENCIA EN EL EQUIPO DE TEJO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SILVINO RODRIGUEZ DE TUNJA COMO MEDIO POTENCIADOR DE LA CONSTRUCCION DE VALORES Y FACILITADOR DE LAS RELACIONES HUMANAS

2. PLANTEAMIENTO

Los antecedentes de la Institución Educativa Silvino Rodríguez de la ciudad de Tunja se remontan al decreto No 036 de 1964 mediante el cual se creó el Colegio Departamental Femenino; hacia el año de 1973 y en razón de las políticas de nacionalización de la educación se fusionan el Colegio Departamental Silvino Rodríguez y el Liceo Departamental Femenino creando el “Instituto Integrado Nacionalizado Silvino Rodríguez mediante el decreto 0012 de 1973”.

Esta fusión cobra importancia en razón a que rompe con un paradigma en el que la educación se parcelaba por sexos; así el antiguo Colegio Silvino Rodríguez atendía exclusivamente a la población masculina y el Colegio Departamental Femenino estaba orientado hacia la educación de las mujeres. La denominación actual “Institución Educativa Silvino Rodríguez” obedece al proceso de fusión del sector educativo implementado a nivel nacional por lo cual en la actualidad absorbió algunas escuelas del municipio de Tunja y atiende a la población estudiantil en 5 sedes a saber: Manzanares, San Antonio, Jordán, Dorado, Jaime Rook.

La población estudiantil para el año 2008 fue de un total de 3429 estudiantes distribuida de la siguiente forma:”en transición 192 alumnos, 106 hombres y 86 mujeres; en primaria 1518 alumnos, 828 hombres y 690 mujeres; en básica secundaria 1252 alumnos, 644 hombres y 608 mujeres, y en básica media 467 alumnos, 229 hombres y 238 mujeres. El total de mujeres en la institución fue de 1622 y el de los hombres fue de 1807”.

La población estudiantil atendida por la Institución y dado su carácter público pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y en algunos casos 3 del sur oriente de la ciudad de Tunja lo que hace que la convivencia a su interior y dado el tamaño de la institución sea compleja y muy similar a las situaciones y problemas de la población estudiantil atendida por la institución no son ajenos a los observados en la gran mayoría de los establecimientos educativos del país que ponen en manifiesto situaciones tales como el uso permanente de un lenguaje soez por parte de los educandos, el menosprecio de las actividades desarrolladas por los educadores; el libertinaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com