PRESBIVERTIGO: Vértigo del adulto mayor
Grisel Cortes ValdiviaDocumentos de Investigación23 de Junio de 2016
2.404 Palabras (10 Páginas)839 Visitas
99[pic 1]
PRESBIVERTIGO:
Vértigo del adulto mayor
[pic 2]
[pic 3]
Índice
Introducción
___________________________________________________________ 3
Que es el presbivértigo
___________________________________________________________ 4
Clasificación del presbivértigo planteada por Cices
___________________________________________________________ 5
Diferencias del presbivértigo y el vértigo senil
___________________________________________________________ 5
Sintomatología
___________________________________________________________ 6
Exploración del presbivértigo
___________________________________________________________ 6
Tratamiento
___________________________________________________________ 7
Conclusión
___________________________________________________________ 8
Glosario
____________________________________________________________ 9 -10
Bibliografía
___________________________________________________________ 11
Introducción
El equilibrio es el perfecto resultado de las actividades somatosensoriales y de las respuestas motoras que conducen al mantenimiento de la bipedestación, evitando de esta forma las caídas y logrando el mantenimiento de la información del individuo con respecto a su posición en el espacio.
El envejecimiento es la expresión del deterioro humano y conlleva una disminución de la actividad general, a causa del deterioro progresivo de diversas funciones y entre ellas las del equilibrio, de ahí que la mayoría de las personas mayores presentan inestabilidad y posiblemente vértigo. En el anciano la vista representa el 50 % en el mantenimiento de la postura, que justo al sistema vestibular controla la situación. De aquí que cuando estos sistemas vestibulares se deterioran; además de las alteraciones de las articulaciones inferiores y vertebrales que muchos portan, provocan un desequilibrio.
Habría pues, un vértigo y desequilibrio del anciano y un vértigo y desequilibrio en el anciano. El primero por involución, el segundo sujeto a enfermedades concomitantes.
En el caso particular del oído interno, el envejecimiento se manifiesta por la siguiente triada: presbiacusia, tinnitus y presbivértigo, su comportamiento suele ser paralelo, pero el grado de compensación central en el presbivértigo es mucho mayor, por lo que se sobrelleva mejor
¿Qué es el presbivértigo?
Se conoce el presbivértigo como aquel conjunto de alteraciones fisiológicas de la orientación en el espacio y del equilibrio que aparecen en el anciano sano, como consecuencia de la involución del sistema vestibular.
El Presbivértigo no corresponde en realidad a una patología, sino que es una consecuencia natural del proceso de envejecimiento, que en este caso afecta a los órganos responsables del equilibrio. Esto supone para el paciente una sensación continua de inestabilidad, con dificultad para mantener el equilibrio en situaciones sensoriales difíciles y a su vez con exacerbaciones de vértigo rotatorio.
Debido al envejecimiento, no sólo los receptores vestibulares se ven afectados, sino que también el equilibrio es menos eficiente en el proceso de información y en la ejecución de respuestas motoras para mantener dicho equilibrio. El término presbivértigo se debe por lo tanto a lesiones degenerativas propias de la edad, en la función vestibular propiamente dicha.
Su sintomatología es secundaria a los fenómenos degenerativos de este sistema vestibular, pero también se asocian lógicamente, degeneraciones en la visión y aparato somatosensorial, lo cual hace que existan un deterioro en la integración central de informaciones, en este caso del equilibrio.
El presbivértigo propiamente dicho o fisiológico, ofrece una imagen global que lo diferencia del vértigo senil o presbivértigo secundario o sistémico que asocia una sintomatología más amplia, con cuadros clínicos variados, ya que obedece a múltiples causas al estar implicados generalmente otros órganos.
En el presbivértigo no debe existir patología cardiovascular, neumológica, osteoarticular, etc., que pueda determinar por sí sola o en combinación con el envejecimiento, una alteración del espacio o del equilibrio. Cuanto mayor sea el deterioro auditivo y más constante el tinnitus, mayor suele ser el presbivértigo. La mayor parte de las enfermedades del anciano pueden causar por sí mismas vértigo y desequilibrio: insuficiencia vertebro-basilar, hipertensión arterial esencial, arteriosclerosis, cervicoartrosis. Todo esto hace difícil el diagnóstico diferencial entre presbivértigo y vértigo senil patológico.
Clasificación
Cices, distingue tres entidades
- Presbivértigo por cupolitiasis: No siempre será privada del anciano, aunque si se presenta con mayor frecuencia. Se caracteriza por presentar una patogenia semejante al VPPB. El vértigo aparece en determinadas posiciones de la cabeza, suele ser rotatorio y de corta duración con ligeras alteraciones neurovegativas, que mantienen al paciente en una postura rígida, ya que pretende evitarlo. El nistagmo es rotatorio de posición. Los otolitos son los responsables del trastorno ya que aumentan el peso de la cresta ampular, que por gravitación hace que la cúpula se desplace por el peso de la gravedad. El desplazamiento anómalo de la cúpula estimulara el epitelio sensorial, que enviara unas informaciones anómalas provocando nistagmo y vértigo.
- Degeneración ampular: provoca un vértigo en los movimientos angulares de la cabeza, o en el flexo extensión. Es rotatorio, la cúpula y su anclaje, por denervación se mueve con gran lentitud, cuyo retorno anómalo estimularía de forma errónea al no ser concordante con el movimiento real.
- Degeneración macular: muy similar a la degeneración ampular, pero su topografía se localizaría en los receptores de la gravitación, el vértigo seria posicional, pero distinto a los anteriores, ya que aparecerá en determinadas posturas, sobre todo al levantarse de la cama. Aquí no hay nistagmo.
¿Cómo se diferencia el presbivértigo del vértigo senil?
El presbivértigo corresponde a pacientes añosos sanos con degeneración vestibular, es más frecuente en mujeres, equivalente alrededor del 65%. Ofrece una imagen global, presentando una signología de vértigo periférico paroxístico benigno (VPPB) de origen degenerativo, ofrece un vértigo postural y es más asequible a una reeducación, no siendo necesaria la medicación. Por el contrario, el vértigo senil ofrece una imagen multisintomática, no presentando vértigo postural necesariamente y en este la medicación suele ser de por vida.
Sintomatología
La sintomatología varia ligeramente, dependiendo de la topografía degenerativa vestibular (cupulolitiasis, degeneración macular o degeneración macular).
Se caracteriza por sensaciones vertiginosas y alteraciones del equilibrio (las cuales preceden de presbiacusia y presbitinnitus), vértigos cortos (apareciendo frecuentemente durante los cambios posturales), se presenta un aumento en el número y amplitud de las oscilaciones ( Romberg – Unterberger), cierto grado de incoordinación motora y distorsión del seguimiento ocular y una alteración cualitativa del nistagmo.
Exploración del Presbivértigo
Para un buen diagnóstico, la exploración debe apoyarse en una evaluación exhaustiva, basada a través de:
- Otoscopia
- examen neurológico
- pruebas acumétricas
- electronistagmografía (ENG)
- test de fijación
- Pruebas de equilibrio: Dix – Hollpike, Romberg, Unterberger, Babisky- Weil y barany
- Exploración de nistagmo
A través de estos exámenes se pretende hacer un diagnóstico diferencial al menos, ya que es casi imposible confirmar de forma directa la existencia de una isquemia en el territorio laberintico.
Tratamiento
- Tratamiento médico: basado en el consumo de fármacos como:
Trimetazidina: es un antiisquémico celular utilizado para diferentes casos de patologías coronarias; en otorrinolaringología es utilizado para disminuir la sintomatología cocleovestibular de origen isquémico (acufenos, vértigo), mejora los signos vestibulares espontáneos o provocados.
Ginkgo biloba: es un arbusto que se utiliza para realizar extractos que se encuentran en el mercado, es utilizado para tratar la enfermedad del Alzheimer y otras demencias, además de otras patologías; combate el mareo y el vértigo
Flumarizina: es un bloqueador selectivo de la entrada de calcio en la célula, es un medicamento utilizado para la prevención de los ataques de migraña en pacientes con ataques severos y frecuentes; además está indicado en el tratamiento sintomático de vértigo vestibular, debido a alteraciones funcionales diagnosticadas del sistema vestibular
...