PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA TEMA: SEPSIS NEONATAL.
natcamTrabajo10 de Abril de 2021
8.445 Palabras (34 Páginas)1.907 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
CONALEP CANCÚN PLANTEL III
ENFERMERÍA
PEDIÁTRICA
QUINTO SEMESTRE
GRUPO: 503
TRABAJO: PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
TEMA: SEPSIS NEONATAL.
ALUMNO: GÓMEZ ANGELITO JOSÉ DANIEL
DOCENTE: L.E. BOTE QUIÑONES JAIME JEDIAEL
FECHA:23/DICIEMBRE/2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..………...3 MARCO TEÓRICO….……………………………………………………….…….……...4 HISTORIA NATURAL..…...……………………………………………………….…….14
CASO CLÍNICO……………….……………………………………………………….…18
- PERCEPCION DE LA SALUD- CUIDADO DE LA SALUD………………………..20
- NUTRICIONAL METABOLICO………………………………………………………20
- ELIMINACIÓN………………………………………………………………………....20
- ACTIVIDAD/EJERCICIOS………………………………………………………..….21
5.SUEÑO/DESCANSO…………………………………………………………..……...21
- COGNOSCITIVO-PERCEPTIVO……………………………………………………21
- PERCEPCION DE SI MISMO………………………………………………………..21
- ROL/RELACIONES………………...………………………………………………...21
- SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN…………………………………………………...21
- AFRONTAMIENTO………………………………………………………………….22 11. VALORES/ CREENCIAS…………………………………………………………...22 RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO…………………………………………………….22
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO…………………………………………………….22
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO…………………………………………………….23
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO…………………………………………………….23
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO…………………………………………………….24
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO…………………………………………………….24
ENLISTADO Y PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA..............25
PLAN DE CUIDADO……………………………………………………………………..26
PLAN DE CUIDADO……………………………………………………………………..27
PLAN DE CUIDADO……………………………………………………………………..28
PLAN DE CUIDADO……………………………………………………………………..29
PLAN DE CUIDADO……………………………………………………………………..30
PLAN DE CUIDADO……………………………………………………………………..31
BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………32
“SEPSIS NEONATAL”
INTRODUCCIÓN
En este place se hablará sobre la sepsis neonatal en esta patología o enfermedad se da en todas las edades, pero en este tema hablaremos de la sepsis neonatal en un recién nacido, la sepsis neonatal es una infección, por lo general es bacteriana, esta ocurre en un bebe en las primeras 48 vidas de vida, y en menos de 28 días desde su nacimiento. Se clasificará en 2 sepsis temprana y sepsis tardía.
Como toda patología y más esta patología es de suma importancia su atención ya que es una infección bacteriana que puede ir afectando poco a poco los sistemas del bebé, si no es tratada correctamente puede causar hasta la muerte.
Se dice que un 85% de los recién nacidos con infección temprana se presenta en un plazo de 24 horas, un 5% lo presenta entre 24-48 horas y un pequeño porcentaje entre las primeras 48 a 6 días de vida.
La infección temprana se asocia con la adquisición de microorganismos de la madre desde transplacentaria o una infección ascendente desde el cuello uterino los cuales afectaran afectara al bebé, la infección tardía se produce entre los días 3-28 días de vida y se adquiere desde el medio ambiente donde el bebé recibe sus cuidados neonatales. Se puede originar de la piel, vías respiratorias, tracto gastrointestinal y el muñón umbilical.
Su diagnóstico temprano es de suma importancia y es importante saber los factores de riesgo, en los neonatos el factor más importante es los que nacen con un bajo peso y prematuros y estar muy atentos en su cuidado para evitar la enfermedad en las primeras semanas de vida.
De igual manera es importancia en la madre tener sus consultas prenatales ya que en estas consultas se observa todo desde cómo va el crecimiento desde exámenes físicos hasta exámenes de laboratorio de igual manera se le dice a la mamá cuales son los cuidados que debe llevar y cuales pueden complicar o afectar a su bebé.
En este tema se hablará más adelante sobre la sepsis neonatal más a fondo como cuidados de enfermería para este caso de importancia para un mejor bienestar.
MARCO TEORICO
La sepsis neonatal es una infección invasiva, en general bacteriana, que se produce durante el periodo neonatal. (1)
El termino sepsis se refiere a una infección grave en la sangre que se extiende a todo el cuerpo. En los recién nacidos también se le conoce como sepsis neonatorum o sepsis neonatal. (2)
La sepsis neonatal se considera la segunda patología mortal en la primera semana de vida, afecta a 0,5 a 8,0% de 1000 nacidos vivos. El inicio de la sepsis neonatal puede ser temprano en menos de 3 días del nacimiento o tardío después de 3 días de nacimiento. (1)
Sepsis neonatal de inicio precoz: se debe a microorganismos adquiridos intraparto. La mayoría de los recién nacidos presentan síntomas dentro de las 6 horas del parto. La mayoría de los casos se debe a estreptococo grupo B (EGB) y a microorganismos entéricos gramnegativos (sobre todo, Escherichia coli). Los cultivos vaginales o rectales de las mujeres de término pueden revelar tasas de colonización por EGB de hasta el 35%. Por lo menos el 35% de sus hijos también serán colonizados. La densidad de colonización del recién nacido determina el riesgo de enfermedad invasiva de inicio temprano, que es 40 veces más alto en caso de colonización intensa. Aunque solo 1/100 de los recién nacidos colonizados presentan enfermedad invasiva por estreptococo grupo EGB, > 50% de ellos presentan manifestaciones dentro de las primeras 6 h de vida. También se ha identificado cada vez más sepsis por Haemophilus influenzae no tipificable en recién nacidos, en especial, en prematuros. Los casos restantes tienden a ser causados por bacilos entéricos gramnegativos. (1)
Sepsis neonatal de aparición tardía: la sepsis de inicio tardío se contagia del ambiente. Los estafilococos son responsables de alrededor del 30 al 60% de los casos de inicio tardío, que se deben la mayoría de las veces a dispositivos intravasculares (en particular, catéteres vasculares centrales). E. coli se está volviendo una causa importante de sepsis de inicio tardío, sobre todo en recién nacidos de peso extremadamente bajo.
Si bien la detección sistemática universal y la profilaxis antibiótica intraparto contra estreptococo grupo B han reducido significativamente la tasa de enfermedad de inicio temprano por este microorganismo, la tasa de sepsis de inicio tardío por estreptococo grupo B no se ha modificado, lo que es compatible con la hipótesis de que la enfermedad de inicio tardío suele contagiarse del ambiente. No se ha esclarecido la participación de los anaerobios (en particular, Bacteroides fragilis) en la sepsis de inicio tardío, aunque se han atribuido muertes a bacteriemia por Bacteroides. Las especies de Cándida son causas cada vez más importantes de sepsis de inicio tardío, que afecta al 12-18% de los recién nacidos con peso al nacer extremadamente bajo. (1)
Inicio temprano: ciertos factores maternos obstétricos y perinatales aumentan el riesgo, en particular de sepsis neonatales de inicio temprano, por ejemplo:
- La rotura prematura de membranas (RPM) que ocurre ≥ 18 h antes del nacimiento.
- Corioamnionitis materna (más comúnmente se manifiesta como fiebre materna poco antes o durante el parto con leucocitosis materna, taquicardia, dolor uterino o líquido amniótico maloliente).
- Colonización por EGB
- Parto pretérmino
Unos pocos patógenos bacterianos (p. ej., L. monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis) pueden llegar al feto por vía transplacentaria, pero la mayoría se contagian en el útero por vía ascendente o cuando el feto atraviesa el canal de parto colonizado. (1)
El líquido amniótico contaminado con meconio o unto sebáceo promueve el crecimiento de estreptococo grupo B y E. coli. Por lo tanto, los escasos microorganismos de la cúpula vaginal pueden proliferar rápidamente tras la RPM, lo que puede contribuir con esta paradoja. Por lo general, los microorganismos llegan al torrente sanguíneo por aspiración o deglución fetal de líquido amniótico contaminado, y causan bacteriemia. (1)
...