PROGRESANDO MEDIANTE DEL ORDEN Colombia planificada
Paola_zzDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2015
2.685 Palabras (11 Páginas)164 Visitas
PROGRESANDO MEDIANTE DEL ORDEN
PAOLA ANDREA ZUÑIGA ZUÑIGA
Ensayo temático
JAIME ALBERTO MORENO GUTIÉRREZ
Ing. Forestal
Ms.C. Economía
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
BOGOTA D.C.
2015
PROGRESANDO MEDIANTE DEL ORDEN
Colombia planificada
En un territorio, es importante implementar una técnica, o método de uso de él, proyectando los aspectos sectoriales (políticas ambientales, sociales, culturales y económicas) y los aspectos territoriales (uso y ocupación) teniendo en cuenta la oferta ambiental, la demanda social, entre otros aspectos. Para lograr este objetico es necesario realizar un plan de ordenamiento territorial, el cual es según Alberto Mendoza Morales (2015), un proceso planificado y una política de Estado, en donde se plantea el análisis de la estructura territorial, para organizar y administrar en forma adecuada y racional la ocupación y uso del territorio, así como el desarrollo físico espacial en un todo armónico con las condiciones naturales, a fin de prevenir y mitigar los impactos generados por las actividades económicas y sociales en una unidad territorial y contribuir al bienestar de la población y la preservación de la oferta ambiental, a partir del diseño de acciones de intervención.
El proceso de realizar un ordenamiento territorial, es armonizar el territorio colombiano, población y gobierno. Y así garantizar la sostenibilidad del ambiente, el desarrollo de la población y un gobierno eficaz.
Pero a pesar de todas estas concepciones de lo que debería ser un ordenamiento territorial, históricamente, según Psathakis, Jimena [et al. 2010], se han ido tomando una gran cantidad de decisiones, sobre la distribución y organización del territorio sin contar con una mirada integral sobre su impacto sobre las comunidades, el ambiente, los recursos naturales y las economías locales. De allí que en la actualidad se identifiquen numerosos ejemplos de perjuicios sociales, ambientales y económicos; cómo así también el surgimiento de incontables conflictos que podrían haber sido prevenidos o evitados de contar con una adecuada ordenación y distribución de los usos del suelo. Como fruto de un mal ordenamiento territorial, se pueden identificar diferentes consecuencias, tales como la presencia de personas en zonas de alto riesgo, ocupación de áreas que no son aptas para ser habitadas e igualmente áreas con gran potencial productivo ocupadas para un asentamiento humano, industrias localizadas en zonas residenciales, o que son de conservación… Una consecuencia gravísima que se puede observar en cualquier país es la deforestación que se presenta en muchos lugares y el avance de la frontera agropecuaria.
Ahora bien, para realizar un efectivo ordenamiento ambiental del territorio es necesario, conservar el capital natural del país, restaurar la calidad ambiental, y reducir la vulnerabilidad del territorio al cambio climático.
Visión del ordenamiento territorial ambiental:
A medida que un gobierno, tome como ficha principal para realizar un cambio en su nación, demostrar las dificultades que actualmente presenta el país es posible realizar una planificación, la cual conllevara a un cambio en la nación. Tal como dice Psathakis, Jimena… [Et al. 2010]:
“Si los gobiernos promueven una construcción colectiva que refleje las necesidades, deseos y aspiraciones de la sociedad en cuanto al uso y goce del territorio, el ambiente y los recursos naturales, luego, esa planificación que se consolida en una norma jurídica, tiene amplias posibilidades de ser más fácilmente aplicada”.
Dicho esto, es importante considerar que en el Plan Nacional de Desarrollo está contemplada la problemática que se presenta con el ordenamiento territorial que, como se dijo anteriormente no está siendo vista de forma integral. Ahora bien, dicho Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 del actual presidente Juan Manuel Santos, fue realizado en pro de establecer los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el presidente de la Nación mediante su equipo de Gobierno. Es decir, el plan fue creado a manera de un instrumento formal y sobretodo legal con los que se trazan los objetivos que tiene el Gobierno, permitiendo luego la evaluación de su gestión.
De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte general en la cual se establecen los propósitos y objetivos de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo, y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán acogidas por el Gobierno. También se compone de un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional, que contiene los presupuestos plurianuales de los programas principales y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, por supuesto sus fuentes de financiación (DPN, 2015).
Antecedentes: Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014) Prosperidad para todos.
El anterior Plan de desarrollo nacional, también formulado por el equipo de Gobierno del presidente Santos, marcó definitivamente un precedente para el plan actual, tenía como lema, prosperidad para todos, palabras que a razón de ser, implican mucho para situación que estaba o está viviendo el país. El éxito de las estrategias planteadas en dicho plan dependió de la efectividad de la ejecución de las entidades del Estado, del sector privado y de la sociedad civil. Los pilares sobre los cuales giraba este plan eran:
-Crecimiento sostenido
-Igualdad de oportunidades
-Consolidación de la paz.
Y los ejes transversales que estaban presentes en todas las esferas del quehacer nacional eran:
-Innovación
-Buen gobierno
-Relevancia internacional
-Sostenibilidad ambiental.
Actualidad: Plan Nacional de Desarrollo (2014 – 2018) Todos por un nuevo país, paz, equidad y educación.
El actual PDN, no pretende sustituir la autonomía regional, ni impedir que las regiones sean las protagonistas de su propio desarrollo. Antes por el contrario busca lograr que la estructura territorial garantice la armonización necesaria de los objetivos de política de la nación con los de las regiones. Además busca configurar un marco de políticas que asegure la concurrencia de acciones y recursos, que oriente la gestión al logro de resultados, a la vez que permita su evaluación y rendición de cuentas. Los pilares sobre los cuales gira este plan son:
-Colombia en paz
-Colombia equitativa y sin pobreza
-Colombia la más educada.
También gira sobre ejes, que harán de Colombia un país equitativo, educado y pacífico, los cuales son:
-Movilidad social
-Transformación del campo
-Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz
-Buen gobierno
-Crecimiento verde
Factores que influyen en un ordenamiento ambiental
Calidad ambiental
Colombia, considerado el segundo país más mega diverso del planeta, después de Brasil. Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta, 1/ 3 de las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies de planas fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes (SIB, 2014). Cuenta con un grave problema de conservación del capital natural, según Constanza y Daily (1992) y Gómez-Baggethun & de Groot (2007), entendido este como los componentes del ecosistema (estructura del ecosistema) y los procesos e interacciones entre los mismos (funcionamiento de los ecosistemas) que determina su integridad y resiliencia ecológica, generando un flujo constante en el tiempo de bienes y servicios útiles para la humanidad, que pueden ser valorados en términos económicos, sociales y ambientales, buscando la sustentabilidad de los recursos naturales.
Al analizarse todo esto, cabe hacerse la pregunta, ¿de qué sirve todo esto, si extraños se aprovechan del patrimonio? Se ha destruido el 40% de los bosques, especialmente en la zona andina y caribe y ahora en la Amazonia y la Orinoquia, por efecto de las plantaciones de coca y la colonización indiscriminada. Y a raíz de esto, el país está en riego de tener una extinción masiva de flora y fauna, como consecuencia de la destrucción de hábitats y por la contaminación ambiental (Marta E. Rueda, 1994)
Por otra parte según Gabriel Muyuy (1993), se presenta un deterioro permanente de las condiciones ambientales; las ciudades colombianas adolecen de todo tipo de contaminación: de las corrientes de agua, del aire, auditiva y visual y el manejo de los desechos y las basuras se realiza sin la menor consideración humana. Las siguientes citas ilustran parte del problema:
En Colombia el proceso de urbanización ha transformado el espacio, sin que dicha transformación se haya cumplido de manera sistemática. Ha obedecido más bien a situaciones de hecho que no han sido producto de una intención planificadora ni de ordenación del territorio (...)
...