PROTOCOLO DE TRANSPORTE EXTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CRÍTICO
Enviado por Danny Armas • 3 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 3.388 Palabras (14 Páginas) • 110 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO CRUZ ROJA ECUATORIANA
PROTOCOLO DE TRANSPORTE EXTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CRÍTICO
Autor: Francis Daniela Armas Toapanta
Docente: TEM .Adriana Burbano
Periodo: 2020-2021
ÍNDICE
Siglas: 3
1.- DEFINICIÓN 4
2.- POBLACIÓN DIANA. 4
3.- OBJETIVO 4
4.- PERSONAL 4
5.- PREPARACIÓN DEL PACIENTE 4
6.- MATERIAL 5
7.- PROCEDIMIENTO 7
8.- PROBLEMAS POTENCIALES 9
9.- PUNTOS A REFORZAR 11
10.- INDICADORES DE EVALUACIÓN 11
11.- REGISTROS 12
12.- ALGORITMO DE DECISIONES 13
13.- NIVEL DE EVIDENCIA 14
14.- BIBLIOGRAFÍA 14
ANEXO I 15
ANEXO II 16
ANEXO III 17
ANEXO IV 18
Siglas:
- ASB: Ventilación espontánea asistida. BIPAP: Presión positiva bifásica en vía aérea.
- CVC: Catéter venoso central ECG: electrocardiograma.
- FC: Frecuencia cardiaca.
- IPPV: Ventilación con presión positiva intermitente. PA. Presión arterial
- PCR: Parada cardio-respiratoria.
- PEEP: Presión positiva final espiratoria. PIC: Presión intracraneal.
- RMN. Resonancia magnética nuclear.
- SIMV. Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. SNG: Sonda nasogástrica
- SV: Sonda vesical.
- TAC. Tomografía axial computerizada. TAC: Tomografía Axial Computarizada
- TI: Transporte Intrahospitalario
- TOT: Tubo orotraqueal.
- UCI: Unidad de Cuidados Intensivos VME: Volumen minuto espirado.
- VVP: Vía venosa periférica.
1.- DEFINICIÓN
Representa el transporte que se realiza desde el sitio donde se produce la emergencia hasta el hospital. El equipo se encarga de asegurar el entorno, realizar una valoración de la escena y establecer un plan de actuación de acuerdo con las prioridades asistenciales del paciente.
Este proceso se desarrolla a lo largo de tres etapas diferentes:
- Fase de preparación: Prepararemos al paciente antes de iniciar su traslado.
- Fase de transporte: Consiste en el traslado propiamente dicho.
- Fase de entrega y recepción: Llegada al hospital del paciente, recepción y estabilización del mismo.
2.- POBLACIÓN DIANA.
El transporte pre hospitalario se destina a aquellos pacientes críticos que precisan ingresar a un sistema de salud en la que serán tratados, para poder realizar pruebas diagnósticas y/o terapéuticas que no se pueden realizar en un ámbito pre hospitalario.
Los criterios de exclusión de estos pacientes serían:
-Las necesidades para la correcta atención del paciente no puedan ser cubiertas por el nivel de atención de la casa de salud.
- La negativa del propio paciente o su familiar (en el caso de que se precise autorización) a la realización de este traslado y/o a las pruebas diagnósticas o terapéuticas que lo requieran.
3.- OBJETIVO
Pretender con el protocolo unificar criterios en estos traslados que brindan cuidados críticos, para que todos los traslados extra hospitalarios se realicen siguiendo normas de seguridad para el paciente. El equipo se encargara de asegurar el entorno, realizar una valoración de la escena y estableciendo un plan de actuación de acuerdo con las prioridades asistenciales (ABC) y las tareas de rescate necesarias.
4.- PERSONAL
El personal facultativo de la unidad de transporte será responsable de la petición y realización de ese traslado, siempre bajo criterios médicos. En todo traslado participará Paramédico, Auxiliar de ambulancia, Conductor de ambulancia del paciente, Celador, Policía escolta (de ser necesario).
5.- PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Este apartado se desarrollará dentro del punto de procedimiento y descripción secuencial de las acciones necesarias para su realización, ya que la preparación del paciente se encuentra dentro de una de las tres fases de las que consta un transporte extra hospitalario cabe mencionar que durante el procedimiento se deberá realizar un chuequeo previo como: revisar el estado neurológico del paciente ,revisar la presencia de heridas secundarias, si hay una buena colocación de los dispositivos etc..
6.- MATERIAL
Dada la variabilidad y modelos diferentes de material de electro medicina que existe en la ambulancia (monitores, respiradores, bombas, etc.), exponemos ejemplos de lo equipos que están disponibles dentro de la ambulancia para la realización del transporte extra hospitalario de paciente crítico.
- Monitor de transporte
- Botella oxigeno
Tenemos que tener la precaución de antes de iniciar el traslado comprobar la capacidad y autonomía de la botella de oxígeno, para ello, el manómetro nos indica la presión en bares de la botella y muchas de ellas tienen impresa una tabla que según el fabricante nos relaciona la autonomía en horas/minutos de la botella, con los bares que marca y el flujo a suministrar al paciente. Hay diferentes formatos de botella según capacidad.
...