ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pae grilla paciente con epoc


Enviado por   •  21 de Mayo de 2018  •  Trabajos  •  4.104 Palabras (17 Páginas)  •  2.558 Visitas

Página 1 de 17

Valoración

Diagnóstico de Enfermería

Objetivo

Planificación

Evaluación

Intervenciones

Fundamento

Ejecución

Datos filiatorios

L.D

Masculino, 60 años

Antecedente familiar:

Esposa  fallecida.

Antecedentes de la enfermedad actual:

ACV isquémico (con secuelas hemiparesia en miembro superior derecho)  hace 8 años.

Hipertensión diagnosticada hace 10 años

Signos y síntomas en la Actualidad

-Dificultad respiratoria        -utilización musculatura accesoria.

-tos productiva

-fatiga

-falta de aire.

-Hemiplejia en el miembro superior derecho

-Aseo corporal insuficiente

-alimentación insuficiente.

-Incontinencia urinaria.

CSV:

  • TA 140/90
  • Tº 36,7
  • P 98
  • R 36
  • Saturación 88%

Diagnóstico Médico Presuntivo: Epoc

Indicaciones médicas:

Vía intermitente, abocat heparinizada.

-Control de signos vitales.

-Control de diuresis por turno.

-Oxigenoterapia lavado continuo 28%

-Hidrocortisona 100 mg E.v cada 8 hs.

-Enalapril 5 mg .v.o cada 12 hs.

-Carvedidol 125mg v.o cada 12 hs.

-Furosemida 40 mg v.o cada 12 hs.

-Aspirina 100mg v.o  1 por dia.

Deterioro intercambio de gases relacionado déficit en la oxigenación y /o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo/capilar  manifestando por disnea (dificultad respiratoria), tos crónica, esputo abundante, utilización de músculos accesorios

El paciente mantenga un patrón respiratorio eficaz, frecuencia, ritmo, y profundidad respiratoria normales.

Menor disnea.

Mejorar la capacidad expectorar secreciones

Gases arteriales dentro del rango normal.

1-

Lavado de manos

2-

 Utilización de normas de bioseguridad.

3-

Control de signos vitales.

4-

Colocar al paciente en posición cómoda, con la cabecera elevada., posición semi fowler, fowler.

5-

Administrar oxigenoterapia

Según indicación médica.

6-

Evaluar los cambios y el aumento del trabajo respiratorio:

-color

-frecuencia respiratoria

-retracciones

-presencia de gemido espiratorio

-aleteo nasal

7-

Ayudar al paciente a toser y respirar profundamente.

8-

Controlar la diuresis  y su ingesta.

9-

Administrar medicación según prescripción médica.

10-

Registrar en hoja de enfermería

1-

Previene las IRAS (Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria, es decir hospitalarias) siendo las manos el vehículo principal de transmisión de microorganismos en el medio hospitalario. Por medio del lavado de manos (antiséptico) se elimina la suciedad, materia orgánica y flora transitoria superficial y parte de la flora bacteriana residente de la mano, consiguiendo además una cierta actividad antimicrobiana residual.

2- Son aquellas medidas y normas preventivas que protegen la salud y la seguridad de los profesionales de la salud. Significa asumir que la sangre, fluidos y secreciones corporales de todos los pacientes que toman contacto con los diferentes elementos sanitarios están contaminados por lo cual con todos ellos se deberán seguir las mismas conductas de bioseguridad.

3-

Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos objetivos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.

 Los signos vitales incluyen:

a-T°

b-PA o TA

c-FR.

d-FC.

e- Saturación

4-

El reposo consiste en la restricción de la actividad física  y la elevación de la cabecera a 45° a 60º favorece  la ventilación y reduce el trabajo respiratorio, como así también la movilización de las secreciones y evita su acumulación.

5- el oxigeno complementario ayuda a mantener una oxigenación sanguínea y tisular adecuada.

6- La ventilación pulmonar se realiza mediante el acto de la respiración: inspiración (inhalación) y espiración (exhalación) en la entra y sale aire de los pulmones. La inflamación, edema y la excesiva producción de moco pueden obstruir las vías respiratorias pequeñas, y esta puede estar alterada por una disminución del intercambio gaseoso en la membrana respiratoria (alveolo-capilar) esto altera los valores de Po2 y Co2 en sangre (valor normal de Po2 90-100 mmhg, Co2 35- 45 mmhg).

Esto es registrado por el centro quimiosensibles localizada en el bulbo raquídeo, dando una respuesta mediante estímulos compensadores, enviando señales para estimular el aumentando el trabajo respiratorio (frecuencia respiratoria) y la utilización de los músculos torácicos  accesorios aumentando la profundidad de la respiración.

En la retracción  de los espacios intercostales durante la inspiración y espiración hay una obstrucción del flujo del aire o bloqueo de algunas de las ramas del árbol bronquial.

 En busca de mayor ingreso de aire realiza un aumento de la abertura de las narinas, manifestando aleteo nasal. La valoración de la coloración de la  piel en un indicador tardío de hipoxia, la presencia de cianosis es determinada por la cantidad de hemoglobina desoxigenada en la sangre.

7-Las técnicas de respiración con labios fruncidos y diafragmáticos ayudan a minimizar el atrapamiento del aire y fatiga, lo cual favorece la apertura de las vías respiratorias a travez del mantenimiento de presiones positivas en una fracción más prolongada de la exhalación.

8-

Para poder realizar el balance hidroelectrolítico y valorar el estado de hidratación del paciente y cómo es la eliminación de este ya sea por vía urinaria o fecal.

Hay que asegurar una  evacuación fecal regular por lo que se vigila cada día las deposiciones, valorándolas con el fin de evitar impactación o estreñimiento.

En cuanto a ala diuresis, su valoración da indicios del estado del sistema urinario y su funcionalidad, se busca cualquier anormalidad.

9- Para que el tratamiento farmacológico sea exitoso y la evolución del estado de salud del paciente sea positiva.

10-

El registro de datos relevantes permite a la enfermera  extraer conclusiones sobre si el problema se pudo solventar o no para que luego ésta decida si continúa, modifica o concluye el plan de asistencia del paciente. Y también sirve como pautas de alertas que ante cualquier dato relevante se le informe al médico y este actúe según corresponda.

1-

Respetar los 5 momentos de “lavado de manos”

Lavado de manos antiséptico.

 a) Abrir el grifo y mojar las  manos, mantener las manos y los antebrazos más bajos que los codos durante el lavado.

b) Depositar en la palma de la mano  una cantidad de jabón antiséptico a base de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5% y frotar las palmas entre sí.

c) Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando

los dedos y viceversa

d) Frotar las palmas de las manos entre sí con los dedos

Entrelazados.

e) Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos

f) Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,

atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa

g) Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa

h) Aclarar las manos  con abundante agua hasta retirar el jabón completamente.

i) Secar   las manos completamente con  toalla de papel de un solo uso. Cerrar el grifo con el mismo papel  antes de desecharlo en un recipiente apropiado.

2- aplicación de los principios de BIOSEGURIDAD:

 • Universalidad; las normas y medidas se deben utilizar con todos los pacientes de todos los servicios.

• Uso de barreras: tiene como objetivo evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados como ser  guantes, batas, mascarillas, gorro, antiparra.

• Medios de eliminación de material contaminado; es el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados n la atención del paciente son depositados y eliminados sin riesgo tanto para los operadores y la comunidad. (ej; descartadores plástico, bolsa de residuo roja)

3-

A-  Toma de temperatura axilar con termómetro digital:

a) Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

b) Verificar datos de identificación del paciente.

c) Lavarse las manos.

d) Explicar el procedimiento al paciente.

e) Secar la axila con una torunda

f) Prender el termómetro digital y colocarlo en el pliegue axilar e indicar al paciente que mantenga su brazo pegado a su cuerpo.

g) Dejar el termómetro hasta que el termómetro emita un sonido.

h)Retirar el termómetro, leer y registrar el valor obtenido en el display del termómetro

i) Anotar la cifra (°C) en la hoja de enfermería, indicando la fecha y hora del procedimiento.

B- Toma de la Presión Arterial o Tensión Arterial:

a) Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

b) Verificar datos de identificación del paciente.

c) Lavarse las manos.

e) Explicar el procedimiento al paciente.

f)  Indicar a la paciente que siga acostada sobre su lado izquierdo. Descubrirle el brazo y el antebrazo y ayudarle a colocar el brazo derecho apoyado en su cama

g)  Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital (arriba del codo). El indicador de la presión debe marcar cero.

h) Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y medio.

 i) Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo derecho de la paciente.

j) Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfignomanómetro, utilizando el tornillo.

Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión marque 200 mmHg.

k) Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla del esfignomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.

m) Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima

n) Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima

l) Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.

ll)Registrar la presión arterial obtenida (PAS/PAD mmHg) en la hoja de enfermería, anotando la presión sistólica, diastólica. Incluir la fecha y hora del procedimiento.

p) Compare la presión arterial con registros anteriores.

C-Toma de Frecuencia Respiratoria 

a) Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

b) Verificar datos de identificación del paciente.

c) Lavarse las manos.

d) Explicar el procedimiento al paciente.

e) Observar la elevación y descenso del abdomen del paciente durante 60 segundos, observando (profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones, sonido en caso de presencia, coloración del paciente).

f) Registrar la frecuencia respiratoria (rxm) obtenida en la hoja de enfermería, observar si el ritmo y profundidad están alterados. Anotar la fecha y hora de la toma del procedimiento.

D- Toma de la Frecuencia del Pulso o Cardiaca (en este caso por pulsación)

•  Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

•  Verificar datos de identificación del paciente.

•  Lavarse las manos.

•  Explicar el procedimiento al paciente.

•  Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial en general

•Colocar la yema de los dedos índice y medio sobre la arteria.

 •Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y ritmo.

•Contar las pulsaciones durante 60 segundos

•Lavado de manos

•Registrar la frecuencia de pulso (pxm o lxm) obtenida en la hoja de enfermería, observar si el ritmo y fuerza están alterados. Anotar la fecha y hora del procedimiento.

4-

El paciente está apoyado en la cama la cual esta elevada a 45º con el cuerpo en posición supina (lográndose una posición de semifowler). La cabeza (apoyada sobre una almohada) y el tronco deben estar alineados. Al final hay que corroborar que el paciente se sienta cómodo.

5-

a) colocar al paciente de forma cómoda.

b) comprobar la permeabilidad de la vía aérea.

c)conectar el sistema comprobando su estanqueidad y efectividad

d) comprobar y aplicar las indicaciones medicas de oxigenoterapia prescripta en los registros del tratamiento.

e) método de administración:

Cánula nasal.

6-mediante una valoración cefalocaudal, se observara el funcionamiento del sistema respiratorio.

Mediante las técnicas de inspección, palpación. Percusión.

 7-Enseñar al paciente:

  1. Inhalar a través de la nariz a tiempo que mantiene la boca cerrada.
  2. Exhalar lentamente a través de los labios fruncidos, como si silvara o apagara una vela, de modo que la duración de la exhalación duplique la inhalación.
  3. Repita esta técnica de manera frecuente.

   Técnica del tosido:

  1. Inhalar profundamente y contener la respiración durante un breve periodo después de la aplicación de broncodilatadores.
  2. Toser dos veces la primera para separa la mucosidad y la segunda para expectorar.
  3. Inhalar lentamente “olisqueando” para evitar el regreso del moco hacia las vías respiratorias.
  4. Descansar el paciente, debe evitar toser durante un periodo prolongado con el objeto de evitar  fatiga y la hipoxemia.

8-

Se valorará la diuresis:

-color

-cantidad

-aspecto

-olor

Se valorará las deposiciones:

-color

-cantidad

-consistencia

-olor

- se buscará signos de riesgo de estreñimiento

9- Implementando los 5 correctos:

1* Paciente correcto

2* Fármaco correcto

3* Dosis correcta

4* Vía de administración correcta

5* Horario correcto

10-

Se recogerá los datos (relevantes) relacionados con los objetivos/resultados y los relacionados con las acciones de enfermería realizadas en la paciente, teniendo como pautas de alertas las indicaciones del médico.

El paciente muestra un patrón respiratorio eficaz, menor disnea, y gases arteriales dentro de los parámetros estables.

Datos filiatorios

L.D

Masculino, 60 años

Antecedente familiar:

Esposa  fallecida.

Antecedentes de la enfermedad actual:

ACV isquémico (con secuelas hemiparesia en miembro superior derecho)  hace 8 años.

Hipertensión diagnosticada hace 10 años

Signos y síntomas en la Actualidad

-Dificultad respiratoria        -utilización musculatura accesoria.

-tos productiva

-fatiga

-falta de aire.

-Hemiplejia en el miembro superior derecho

-Aseo corporal insuficiente

-alimentación insuficiente.

CSV:

  • TA 140/90
  • Tº 36,7
  • P 98
  • R 36
  • Saturación 88%

Diagnóstico Médico Presuntivo: Epoc

Indicaciones médicas:

Vía intermitente, abocat heparinizada.

-Control de signos vitales.

-Control de diuresis por turno.

-Oxigenoterapia lavado continuo 28%

-Hidrocortisona 100 mg E.V cada 8 hs.

-Enalapril 5 mg .v.o cada 12 hs.

-Carvedidol 125mg v.o cada 12 hs.

-Furosemida 40 mg v.o cada 12 hs.

-Aspirina 100mg v.o  1 por día

Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales, relacionado con consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas, manifestado por incapacidad para ingerir los alimentos por la dificultad respiratoria, fatiga.

Restable cer equilibrio nutricional para satisfacer las necesida

des metabóli

cas.

1- Valorar  el estado nutricional

2- Pesar al paciente diariamente

3-colocar al paciente posición fowler durante las comidas.

4-planificar tratamiento respiratorio una hora antes de las comidas.

5- ayudar a comer al paciente ofreciendo comidas pequeñas y frecuentes.

6-observar y registrar la ingesta de alimentos.

7-Administrar higiene oral después de cada comida.

8- Promover la ingestión líquidos(agua)

 9-Controlar la diuresis (cantidad y color)

        

10) -Controlar

 Las deposiciones (cantidad, color, frecuencia).

.

1-Se busca mantener un equilibrio nutricional satisfaciendo las necesidades calóricas y liquidas diarias del organismo con el fin de mantener la integridad de todo el organismo y evitar el deterioro.

2-Se debe valorar los antecedentes de alimentación, mediante el peso respecto de la altura ( se debe emplear tablas de referencia de los pesos ideales) y parámetros antropométricos(pliegue cutáneo) Para llevar un control si hay pérdida de peso o si aparecen nuevos signos/ síntomas que se correlacionen con una ingesta calórica/nutricional insuficiente.

3- Consiste en la elevación de la cabecera  a 90º favorece  la ventilación y reduce el trabajo respiratorio, como así también la movilización de las secreciones y evita su acumulación.

4- se realiza para optimizar la respiración y evitar el esfuerzo respiratorio.

5- las comidas pequeñas y frecuentes ayudan a mantener la ingesta y reducir la fatiga producida al ingerir alimentos.

6-se debe observar y registrar tipo y cantidad e ingesta calórica. Esta información puede facilitar la selección de complementos dietéticos en caso necesario.  También De esta manera se asegura que el paciente tenga y cumpla con la dieta indicada por el médico. Las dietas hiposódica se aplican para la prevención y control de la hipertensión ya que las modificaciones introducidas en la dieta representan un factor importante al tratamiento farmacológico.

 

7- la cavidad oral es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y condicionan  su calidad de vida.la boca precisa una atención especial es responsabilidad de enfermería. Promover una higiene bucal  adecuada para prevenir infecciones.

8- Para fluidificar secreciones, y evitar deshidratación

9-

Sirve para valorar el estado funcional renal, es decir, cómo está la perfusión de los órganos renales. A su vez sirve para valorar el estado de hidratación del paciente.

Se informará al médico si la diuresis es < 30ml/h

10- sirve para evaluar la dificultad que tiene el paciente para realizar una buena digestión. Como así también evitar el estreñimiento e incontinencia fecal.

1-Valorar la piel del paciente buscando signos de desnutrición como edemas, descamación, palidez.

Valorar el pelo observando color, textura, cantidad, aspecto.

Valorar las uñas en color, grosor, presencia o no de manchas.

2- Valorará el peso del  paciente o estime un peso aproximado que será el basal, a partir de éste se lo comparará con los próximos datos.

3-El paciente está apoyado en la cama la cual esta elevada a 90º con el cuerpo en posición supina (lográndose una posición de fowler). La cabeza (apoyada sobre una almohada) y el tronco deben estar alineados. Al final hay que corroborar que el paciente se sienta cómodo.

4-a)  se debe explicar al paciente el procedimiento a realizar.

    b) lavado de manos.

    c) colocar cánula nasa al paciente.

    c) administrar oxigenoterapia según prescripción médica.

    d) administrar medicación según indicación.

5- la enfermera ayudara al paciente alimentarse.

Lavado de manos previo tanto el paciente como el profesional de enfermería.

La enfermera cortara los alimentos en trozos pequeños.

Le dará de comer una ración cada una hora o dos.

Incentivara al paciente realice la técnica de respiración. Se valorará si existen problemas en la deglución con el fin de evitar bronco aspiración.

6-La enfermera registrara en la hoja de enfermería la ingesta del paciente. La cantidad, tipo, cantidad de alimentación.

   

7-a) informar al paciente el procedimiento.

    b) lavarse  las manos. Colocarse guantes.

    c) colocar al paciente en posición fowler.

    d) colocar pasta en el cepillo de diente,

    e) cepillar los dientes del paciente.

    f) ofrecer un vaso de agua para el aclarado de la boca, realizando un enjuague con antiséptico oral.

   

8- Colocar cerca del paciente una botella de agua.

Animar al paciente a ingerir líquido durante el día. Mediante un sorbete, para evitar aspiración del liquido.

Registrar en la hoja de enfermería la cantidad.

9-Se valorará la diuresis del paciente:

Cantidad en volumen ( utilizando una probeta)

Color

Olor

Transparencia/aspecto

Recordar que un gran volumen de orina diluida es indicativo de posible diabetes insípida; pequeñas cantidades de orina oscura y concentrada indican deshidratación.

10-a) Proveer al paciente la chata.

      b) Se debe proveer un ambiente tranquilo y cuidar la intimidar del paciente.

      c) Colocar el papel cerca. Incentivar auto cuidado.

  1. Realizar una higiene perianal.
  2. Registrar en  la hoja de enfermería, (color cantidad frecuencia).

     

     

.

 

El paciente restablece su equilibrio nutricional.

Datos filiatorios

L.D

Masculino, 60 años

Antecedente familiar:

Esposa  fallecida.

Antecedentes de la enfermedad actual:

ACV isquémico (con secuelas hemiparesia en miembro superior derecho)  hace 8 años.

Hipertensión diagnosticada hace 10 años

Signos y síntomas en la Actualidad

-Dificultad respiratoria        -utilización musculatura accesoria.

-tos productiva

-fatiga

-falta de aire.

-Hemiplejia en el miembro superior derecho

-Aseo corporal insuficiente

-alimentación insuficiente.

-incontinencia urinaria.

CSV:

  • TA 140/90
  • Tº 36,7
  • P 98
  • R 36
  • Saturación 88%

Diagnóstico Médico Presuntivo: Epoc

Indicaciones médicas:

Vía intermitente, abocat heparinizada.

-Control de signos vitales.

-Control de diuresis por turno.

-Oxigenoterapia lavado continuo 28%

-Hidrocortisona 100 mg E.v cada 8 hs.

-Enalapril 5 mg .v.o cada 12 hs.

-Carvedidol 125mg v.o cada 12 hs.

-Furosemida 40 mg v.o cada 12 hs.

-Aspirina 100mg v.o  1 por día.

Riesgo bronco aspiración relacionada con la enfermedad obstructiva crónica.

Evitar que el paciente se broncoaspire.

1- Mantener las vías respiratorias permeables.

2- Determinar las características de las secreciones.

 3- colocar al paciente en 30 grados.

4-Colocar al paciente en posición fowler durante las comidas.

5- mantener la oxigenoterapia continua durante ingesta de alimentos.

6- controlar la deglución.

7- ofrecer porciones pequeñas y frecuentes.

8- valorar la hidratación del paciente.

 9-Planificar periodos de reposo.

10- Evitar la fatiga innecesaria.

1-Liberar las vías respiratorias del paciente para restaurar su función respiratoria  de forma normal. Debemos retirar sustancias que obstruyen para evitar que ingrese al interior  y evitar complicaciones a futuro.

2- se debe valorar el color, olor y consistencia del esputo  y que el paciente pueda expectorar correctamente para mantener una adecuada ventilación pulmonar.

3- Para evitar la regurgitación gástrica y evitar bronco aspiración.

4- Consiste en la elevación de la cabecera  a 90º favorece  la ventilación y reduce el trabajo respiratorio, como así también la movilización de las secreciones y evita su acumulación.

5- el oxigeno complementario ayuda a mantener una oxigenación sanguínea y tisular adecuada y evitar así el trabajo respiratorio y fatiga en la alimentación.

6-la deglución es el paso del alimento desde la boca a la faringe.la deglución normal implica una coordinación permite masticar la alimentación para luego reducirla para consistencia propicia para la deglución.la deglución se termina cuando la comida entra en el estomago.

7- las comidas pequeñas y con mayor frecuencia ayuda a mantener la ingesta y reducir la fatiga producida al ingerir alimentos, así también evitar bronco aspiración.

8-Una hidratación adecuada, lo que con frecuencia se denomina normo hidratación, es importante para la salud y el bienestar. Incluso pequeñas pérdidas de agua corporal pueden afectar de forma negativa al músculo en cuanto a la fuerza, la resistencia y la captación máxima de oxígeno.

9-El reposo es sinónimo de descanso o relajación y entraña la ausencia de tensión emocional o malestar físico.

El descanso mental y físico es una necesidad fisiológica. Unos cuantos minutos de relajación completa durante el día ayudan a conservar la energía mental y física, alivian la tensión nerviosa y evitan que se acumulen en el cuerpo los productos de la fatiga.

10-Durante su tratamiento, podría empezar a sentirse muy cansado debido a la dificultad respiratoria. Podría sentirse cansado todo el tiempo o cansarse con más facilidad cuando hace sus actividades diarias. Esto se conoce como fatiga o cansancio. La fatiga es el efecto secundario más común o cambio no deseado en su cuerpo que reportan los pacientes con epoc durante el proceso de infección o dolor.

1-a) Explicar al paciente como  toser con un pañuelo, girando la cabeza.

    b) Mantener al paciente en una posición semiFowler.

    c) Aplicar oxigenoterapia con cánula o mascarilla.

    d) valorar la profundidad de las respiraciones.

 

2- observar las secreciones del paciente.

Color, olor, cantidad, consistencia.

Tomar muestra para laboratorio.

.

3-Se eleva la cama del paciente a 30 grados. El paciente se encuentra en posición supina, en la cabeza se apoya sobre una almohada.

 

4-El paciente está apoyado en la cama la cual esta elevada a 90°. La cabeza (apoyada sobre una almohada) y el tronco deben estar alineados. Al final hay que corroborar que el paciente se sienta cómodo.

5- a) colocar al paciente de forma cómoda.

b) comprobar la permeabilidad de la vía aérea.

c)conectar el sistema comprobando su estanqueidad y efectividad

d) comprobar y aplicar las indicaciones medicas de oxigenoterapia prescripta en los registros del tratamiento.

e) método de administración: vía inhalatoria por Cánula nasal.

7-La enfermera ayudara al paciente alimentarse.

Lavado de manos previo tanto el paciente como el profesional de enfermería.

La enfermera cortara los alimentos en trozos pequeños.

Le dará de comer una ración cada una hora o dos.

Incentivara al paciente realice la técnica de respiración. se valorará si existen problemas en la deglución con el fin de evitar broncoaspiracion

6- la enfermera valorara la deglución del paciente.

La enfermera observara la dentición del paciente.

  Evaluara la masticación adecuada del alimento.

7- La enfermera ayudara en la alimentación del paciente, cortara en porciones la comida y dará de manera pausada.

 Registrara en la hoja de enfermería la ingesta del paciente. La cantidad, tipo de alimentación.

8- mediante una valoración cefalocaudal, se observara el funcionamiento del sistema respiratorio.

Mediante las técnicas de inspección, palpación. Percusión.

9-el personal sanitario recoge los datos habituales de ingesta de líquidos y volumen de orina y puede consultar los resultados de los análisis de sangre en cuanto a osmolalidad, concentración de electrolitos y hematocrito cuando sea necesario. Además, el personal de enfermería está capacitado para detectar variaciones más subjetivas del grado de hidratación como la sequedad bucal, la turgencia cutánea y la sed. No obstante, es importante destacar que todas estas mediciones pueden verse modificadas en condiciones patológicas y por ciertos fármacos y tratamientos.

9- Se negociara con el paciente periodos de descanso, durante la mañana, tarde y noche. También se propiciara un ambiente cálido, seguro, con poca iluminación. 

-El paciente debe sentir que:

 -Las cosas están bajo control.

-Sean aceptados.

 -Entienden lo que está pasando.

 -Están libres de molestias y de irritación.

 -Realizan un número satisfactorio de actividades concretas.

-Reciben ayuda cuando la necesitan.

-Para que el paciente descanse necesita sentir que su vida está "bajo control", y que está recibiendo los cuidados convenientes para su salud. Proporcionando un cuidado competente, la enfermera tranquiliza al paciente y le permite relajarse.

10-La enfermera deberá observar y controlar la fatiga del paciente.

-Estar activo le ayuda a combatir la fatiga. Trate de incrementarle actividades a su rutina diaria.

-Mantenga un horario regular para dormir. Sugerir al paciente que  debe dormir a la misma hora todas las noches aunque o tenga sueño.

-Las siestas pueden ser buenas si duran poco tiempo (no más de 30 a 40 minutos a la vez.)      -Asegurar de levantar y  mover al paciente después de cada siesta.

- ayudarle a hacer ejercicios en la cama. Los ejercicios de cama son estiramientos que puede hacer para ayudar a mantener algo de su fuerza muscular y hacer que su sangre siga circulando.

Se logra evitar la broncoaspiracion del paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)   pdf (217.2 Kb)   docx (31.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com