ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial Educacion par la salud

Belen VicenteReseña29 de Junio de 2017

2.727 Palabras (11 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 11

CARÁCTER: Individual

FORMATO: INTERLINEADO 1.5, TAMAÑO A4.TIPOGRAFÍA: TIMES NEW ROMAN 12 Justificado.

EXTENSION PARA CUERPO DEL TRABAJO: Presentación introductoria: dos páginas/Desarrollo: ocho páginas promedio/Conclusión: dos páginas.

ADJUNTOS:

 A) portada (datos del alumno/a completos).Dirección de correo electrónico .Datos de la materia, carrera e institución)

B) Bibliografía utilizada

C) Documentos anexos. Gráficos, fotos, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL PARCIAL:

  1. Buscar cualquier obra artística, cuyo contenido se refiera a una enfermedad cualquiera (obra de teatro-literaria-de danza-arte plástica - películas de danzas etc).
  2. Realiza una ficha técnica y sinopsis de la misma.
  3. Confecciona un informe relacionando la obra con todos los temas vistos en la cursada teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
  • Conceptualización de la salud- enfermedad.
  • Acciones de prevención e inmunización.
  • Situación epidemiológica.
  • Situación alimenticia/nutricional.


Presentación

En este trabajo analizaremos una enfermedad que se presenta en una obra artística, en este caso utilizaremos un capitulo de una serie de televisión que transcurre alrededor de una compañía de danza y va mostrando las travesías que viven algunos de sus integrantes.  Se describirá la enfermedad, exponiendo causas, tipo, clasificaciones y síntomas. Luego se relacionará los contenidos trabajados en la materia con la enfermedad que se exhibe en la serie.

Obra elegida: Serie de televisión ‘Flesh and Bond’  temporada  1 capitulo 5 M.I.A

Ficha técnica: Flesh and Bone es una miniserie dramática estadounidense transmitida del 8 de noviembre del 2015 hasta el 27 de diciembre del 2015 por medio de la cadena Starz. La miniserie fue creada por Moira Walley-Beckett. El bailarín de ballet Ethan Stiefel fue consultor y coreógrafo de la serie. Género: Drama televisivo. 1 temporada con 8 capítulos.

El fundador y temperamental director artístico de la Compañía de Ballet Americano, Paul Grayson, está decidido a convertirlo en una de las mejores instituciones artísticas del mundo. Grayson cree que la salvadora de la compañía es Claire Robbins, una bailarina de ballet con un pasado problemático cuyo tormento la impulsa.

Dentro de la compañía también se encuentra, la prima ballerina Kiira, una mujer que lucha con una lesión y con envejecer. Mia Bialy, una bailarina que lucha con un trastorno alimenticio y que se convierte en la reacia compañera de habitación de Claire. Daphne Kensington, una ambiciosa bailarina neoyorquina con un pasado privilegiado. Toni Cannava, una nueva y trascendente coreógrafa de la compañía; así como Ross, un bailarín mujeriego y Trey, un bailarín que lucha.

Sinopsis de la serie: Claire, una bailarina con talento pero con problemas emocionales, se une a una academia de ballet en la ciudad de Nueva York, y pronto se encuentra inmersa en el difícil y feroz mundo del ballet profesional.


Desarrollo:

Sinopsis del capítulo: Claire y Kiira se enfrentan entre sí y compiten para convertirse en el rostro de la temporada ABC, mientras que Trey intenta remediar la brecha entre Paul y Ross, o al menos eso parece.

En este capítulo se pueden observar diferentes historias, la que nos va a interesar para este trabajo es la historia de Mia,  compañera de piso de  Claire (protagonista). Ella se encuentra en su departamento al despertarse  por la mañana se da cuenta que perdió la visión de un ojo. Para intentar remediar esta cuestión se prepara para desayunar  dos huevos para así ingerir proteínas, aunque no los come por completo. En otra escena, la bailarina Mia se encuentra en un ensayo de la compañía,  con la dificultad  en la visión le resulta imposible resolver de manera correcta la corografía. Además, que la falta de alimentación le hacía estar débil. Es por esta razón que la coreógrafa a cargo le hace un llamado de atención y no permite que continúe el ensayo. Una vez en el vestuario, Mía come una barra de cereal esperando, una vez más, que  ello solucione su problema aunque no lo logra. Más tarde Mía se encuentra  con Pasha (pianista acompañante) , le aconseja comer mejor y le recomienda un oftalmólogo para controlarse.  Mia accede al consejo de su amigo y se presenta ante el especialista. El médico hace preguntas a Mia para obtener un diagnostico, ella le comenta sin darle tanta importancia que ha estado tomando pastillas para dieta y laxantes, que además tiene mucha presione en el trabajo, ya que por algún déficit en su cuerpo podría quedar fuera de la compañía. Tras las declaraciones de Mia el doctor le receta unos análisis, una consulta al neurólogo y además la ingesta de un multivitaminico. Con la llegada de su madre, mia se siente aun mas presionada. Por la noche salen a comer juntas y le toca ver cómo su madre se aleja en un bar a coquetear con unos chicos de su edad. Escribe puta (whore) en la copa e intenta leerlo con el ojo tapado, y se alegra porque ha recuperado la vista, lo que le anima a apuntarse a la fiesta de su madre.

Trastornos Alimenticios:  

Los trastornos de la alimentación son tan comunes en Estados Unidos que uno o dos de cada 100 estudiantes lidiarán alguna vez con uno. Cada año, miles de adolescentes desarrollan trastornos de la alimentación o problemas de peso, alimentación o con su imagen corporal.

Los trastornos de la alimentación implican más que simplemente comenzar una dieta para bajar de peso o tratar de hacer ejercicio físico todos los días. Representan extremos en las conductas alimenticias y en la forma de pensar en la comida: por ejemplo; la dieta no termina jamás y, gradualmente, es cada vez más restrictiva.

Los trastornos alimenticios (TCA) engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.

Los factores que pueden causar trastornos alimentarios son:

  • Factores biológicos: Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro (neurotransmisores) predisponen a algunas personas a sufrir ansiedad, perfeccionismo, pensamientos y comportamientos obsesivos y compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno de la conducta alimentaria.
  • Factores psicológicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden a tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectuosos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.
  • Factores familiares: Personas con familias sobre-protectoras o disfuncionales inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no muestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a ocultar sus sentimientos, desarrollan miedo, inseguridad, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.
  • Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física (según cánones actuales) y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y atractivas son asociadas con el fracaso.

Factores de Riesgo:

Ser mujer

Baja autoestima

Vivir en un entorno o en una cultura que valore la delgadez

Exposición al trauma, al estrés crónico, al abuso o al abandono

Ser víctima de hostigamiento psicológico o moral

Falta de aptitudes sanas para enfrentar los problemas

Antecedentes familiares de trastornos de la alimentación u otras enfermedades mentales

Preexistencia de enfermedades mentales o de otro tipo

Síntomas para detectar un trastorno alimentario:

  • Actitudes obsesivas respecto a las dietas: estos regímenes se hacen de forma compulsiva, es decir que la persona sabe que es algo dañino para su salud pero no puede dejar de hacer dieta.
  • Disminución importante del peso.
  • Comer a solas o evitar comer cualquier tipo de comida.
  • Contar las calorías de los alimentos que se ingieren y pesarse con frecuencia.
  • Cambios en el carácter relacionados con el haber comido o no.
  • Verse "gordo" aunque haya una disminución importante de peso.
  • Encerrarse en el baño después de comer, sin que haya una causa que lo justifique.
  • Realizar ejercicio en forma obsesiva.
  • Verse mucho en el espejo sin decir nada
  • Sentir nerviosismo al estar con personas o cerca de comida

Clasificación:

  • Trastorno por atracón:

Se habla de trastorno por atracón cuando se produce una sobreingesta compulsiva de alimentos. Después de este impulso por consumir en exceso aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer. Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control; aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento aún sabiendo que le causa daño a su cuerpo y salud.

  • Bulimia:

La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol. Las personas que padecen dicha enfermedad llegan a tener hasta 15 episodios por semana. Afecta principalmente a personas jóvenes, en su mayoría son mujeres; también afecta a personas que han padecido anorexia o han realizado dietas sin control. Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.

En el sistema de clasificación DSM-IV-TR se reconocían dos tipos:

  • Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio

  • Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.

No obstante, en la reciente revisión (DSM-V) esta división se ha suprimido y no encontramos subtipos.

Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constantes atracones, pérdida de cabello, arritmias que pueden desembocar en infartos, perforación esofágica, pancreatitis, entre otras. Para evitar el aumento de peso usan métodos compensatorios inapropiados (inducción al vómito).

Etiología

  • El menosprecio de los demás o de uno mismo.

  • Presión por sentirse bello y querido por los demás.

  • Problemas afectivos dentro del seno familiar.

  • Necesidad de pertenencia a un grupo.

  • Necesidad de sentirse querido.

  • Relacionan que el éxito y la prosperidad en la vida tiene que ver con la delgadez.

  • Cambios emocionales.

  • Depresión y/o ansiedad.

  • Anorexia:

La anorexia se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo.

Existen dos tipos:

  • Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.

  • Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.

Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.

Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser admiradoras de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos.

Etiología

  • Baja autoestima.

  • Poca vida social.

  • Sensibilidad al fracaso.

  • Miedo a engordar.

  Síntomas físicos:

  • Energía excesiva

  • Aletargamiento

  • Estreñimiento

  • Intolerancia al frío / hipotermia

  • Hipotensión

  • Inflamación de los tejidos

  • Supresión del sistema inmunológico

  • Bajos niveles de hormonas

  • Pérdida de peso extrema / apariencia demacrada (adultos con un índice de masa corporal entre 17.0 y 18.5)

  • Peso bajo de acuerdo con la edad (niños y adolescentes solamente)

  • Incapacidad para lograr los objetivos de desarrollo físico, tales como las expectativas de altura según la edad (niños y adolescentes solamente)

  • Afecto apático

  • Anemia

  • Presencia de vello fino en los brazos y las piernas

  • Dolor abdominal

  • Deshidratación

  • Resequedad de la piel

  • Adelgazamiento del cabello / caída del cabello

  • Fragilidad de las uñas

  • Disminución en la densidad ósea / rotura de huesos

  • Presión arterial baja

  • Desaceleración de la frecuencia cardiaca / latidos irregulares del corazón

  • Retraso en el inicio del ciclo menstrual / ausencia total del ciclo menstrual (mujeres solamente)

  • Rotura de los vasos sanguíneos

  • Formación de callos o cicatrices en las manos o los nudillos

  • Estreñimiento debido al abuso de laxantes

  • Deshidratación

  • Sangrado interno

  • Cambios de peso

  • Decoloración de los dientes / caries

  • Escoceduras en la boca

  • Reflujo de ácido

  • Ulceras

  • Inflamación de las mejillas

  • Amarillamiento de la piel

  • Inflamación de las glándulas

  • Erosión del esmalte de los dientes debido a las purgas

  • Niveles anormales de azúcar en la sangre

  • Dolor en los huesos y las articulaciones

  • Dificultad para caminar

  • Dificultad para realizar distintos tipos de actividad física

  • Tener un índice de masa corporal mayor a 18.5 pero menor a 30 (personas que sufren de bulimia solamente)

  • Evacuaciones irregulares

  • Enrojecimiento de los ojos

  • Desequilibrio en los fluidos y/o electrólitos

  • Niveles bajos de potasio

Síntomas cognitivos:

  • Pensamiento perfeccionista

  • Deseo de controlar las situaciones y el entorno

  • Control deficiente sobre los impulsos

  • Mareo

  • Fatiga

  • Procesos de pensamiento rígido

  • Obsesiones, compulsiones o preocupaciones con la comida, el peso y/o la forma del cuerpo

Síntomas psicosociales:

  • Sentimientos de inutilidad

  • Temor intenso de subir de peso o de tener sobrepeso

  • Bajo rango de emociones

  • Irritabilidad

  • Agitación

  • Estado de ánimo depresivo

  • Sentimientos de disgusto con uno mismo

  • Sentimientos de vergüenza y culpabilidad

  • Niveles de ansiedad elevados

  • Baja autoestima

  • Baja autovaloración

  • Sentimientos de ineficacia  

  • Cambios drásticos en el estado de ánimo

Riesgos para los adolescentes atletas

Los atletas de secundaria y de la universidad son especialmente susceptibles a los trastornos alimentarios. Por ejemplo, algunos entrenadores motivan a los luchadores a desarrollar resistencia al entrenar por encima de su límite de peso, pero compitiendo con poco peso, solo debajo del límite. Los luchadores pueden sentir presión por perder varias libras durante pocos días antes de una competencia. Los atletas adolescentes con frecuencia sienten la presión de seguir dietas drásticas y de pérdida de peso desbalanceada (por ejemplo, comer solo bananas o naranjas durante días). En el pasado, varios luchadores de la universidad murieron al intentar hacer una clase de peso al ir sin alimentos ni agua y trabajar fuera mientras usaban ropa especial para promover el sudor. Estas prácticas no son seguras.

American College of Sports Medicine y algunos estados han publicado lineamientos para el control de peso y supervisión de luchadores de secundaria y de la universidad (www.acsm.org). Los entrenadores deben ser responsables por motivar el ejercicio y alimentación saludable. Los padres que sospechan que su hijo está sujeto a prácticas peligrosas o abusivas deben detener la participación de sus hijos y presentar sus inquietudes con atención a las autoridades de la escuela o universidad.

Precursores comunes de los trastornos alimentarios

Esté pendiente de las dietas de moda, especialmente con las niñas adolescentes. Algunos regímenes, como aquellos altos en proteínas, demasiado bajos en carbohidratos, requieren supervisión médica al usarlos en adolescentes. Estos han existido durante décadas y resurgen periódicamente con nuevos nombres. Las rutinas de dieta más extremas están diseñadas para adoptarlas a largo plazo. Las preparaciones y suplementos con receta médica y de venta libre o mediante en Internet están regulados de manera deficiente y han contribuido a problemas graves y mortales.

Las píldoras de dieta de venta libre que contienen efedra ilustran los riesgos de estos productos. En 2004, después de que se descubrió que los compuestos que contenían efedra o el compuesto relacionado efedrina estaban asociados con una gran cantidad de muertes, fueron prohibidos por la Administración de Drogas y Alimentos. Las píldoras de dieta con receta médica con una combinación de Fenphen ocasionaron complicaciones cardíacas fatales en algunos usuarios en los años de 1990. El abuso de la ipecacuana por parte de las personas que padecen trastornos alimentarios ocasionó daño permanente al corazón.


Blibliografia:

https://www.cablevisionplay.com.ar/ar/series/flesh-and-bone/mia_2ww9oi?episode=active

http://www.megacableplay.com/mx/series/flesh-and-bone/mia_coyli9?episode=active

http://www.yonomeaburro.net/2015/11/flesh-and-bone-miniserie-starz-cisne-negro.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Flesh_and_Bone

http://kidshealth.org/es/teens/eat-disorder-esp.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_de_la_conducta_alimentaria

http://www.sanjuancapestrano.com/trastornos/alimentarios/sintomas-efectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (237 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com