Educacion Para La Salud
carmenirene21 de Abril de 2013
3.838 Palabras (16 Páginas)824 Visitas
Programa Nacional: La escuela como espacio para la salud integral y calidad de vida
Enviado por dheimann el Enero 17, 2007 - 8:31am.
Fecha Textos:
2005
Resumen:
Este Programa se enmarca en los principios de la Iniciativa Regional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, de las Escuelas Promotoras de Salud como espacios ideales para favorecer la salud escolar a partir de un enfoque integral y positivo, orientada a formar jóvenes con conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan cuidar de su salud, la de su familia y comunidad. Representa una herramienta integradora para poner en práctica la promoción de la salud en el ámbito escolar, y a su vez contribuir al desarrollo humano de los escolares.
El término Escuelas Saludables se refiere a un centro educativo en donde los estudiantes logran un armonioso desarrollo biológico, emocional y social, en un ambiente de bienestar, desarrollando estilos de vida saludables, todo ello compartido con sus familiares, maestros, personal de la escuela y comunidad.
Es así como los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, de Educación y Deportes, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), desarrollan el Programa “La escuela como espacio para la salud integral y calidad de vida” , con el fin de favorecer la salud escolar a partir de un enfoque integral y positivo.
Esta iniciativa es considerada como una herramienta integradora para poner en practica la educación para la salud en el ámbito escolar, mediante acciones orientadas hacia la educación para la salud, los ambientes saludables, la participación de la comunidad y la previsión de servicios de salud y alimentación.
• 2. Programa Nacional de Salud 2001-2006 Esta divido en Cuatro Etapas. Introducción I. En dónde estamos. La salud y los servicios de salud en México. .El entorno. -Los retos. -El reto de la equidad. -El reto de la calidad. -El reto de la protección financiera. El sistema de salud. -La historia. -Las funciones. II. A dónde queremos llegar. El sistema de salud que México merece. -La democratización de la salud. -Valores y principios del Sistema Nacional de Salud. -Visión . Misión.
• 3. Programa Nacional de Salud 2001-2006 III. Qué camino vamos a seguir. Objetivos, estrategias y líneas de acción. Objetivos, Estrategias y líneas de acción. -Vincular a la salud con el desarrollo económico y social -Reducir los rezagos en salud que afectan a los pobres. -Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades. -Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud. -Brindar protección financiera en materia de salud a toda la población - Construir un federalismo cooperativo en materia de salud. -Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud. - Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud.
• 4. -Ampliar la participación ciudadana y la libertad de elección en el primer nivel de atención. -Fortalecer la inversión en recursos humanos, investigación e infraestructura en salud IV. Cómo medimos los avances. La rendición de cuentas como parte del proceso democrático -Medición de resultados y evaluación del desempeño -Evaluación del desempeño del sistema - Evaluación de programas y servicios - Sistema Nacional de Indicadores -Rendición de cuentas -Informes al Congreso de la Unión -Seguimiento por el Consejo de Salubridad General y el Consejo Nacional de Salud - Asamblea Nacional de Salud - Opinión ciudadana Agradecimientos, Bibliografía, Apéndices, Apéndice estadístico, Consulta ciudadana, Programas de Acción Y Glosario Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 5. El Programa Nacional de Salud 2001-2006. La democratización de la salud en México: hacia un sistema universal de salud busca responder a este desafío y contribuir así al cambio en el país. Cuatro premisas lo inspiran: La buena salud es uno de los objetivos del desarrollo y una condición indispensable para alcanzar una auténtica igualdad de oportunidades. La salud es, junto con la educación, el componente central del capital humano, que es el capital más importante de los individuos y las naciones. Mejorar la salud y asegurar la educación significa fortalecer la capacidad del individuo y la sociedad para procurarse y acrecentar sus medios de vida. Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 6. Dados el valor que en sí misma tiene y su potencial estratégico, es necesario dejar de ver a la salud solamente como un sector específico de la administración pública y empezar a considerarla también como un objetivo social que todos los sectores pueden y deben perseguir; así, se requiere complementar las políticas de salud con políticas saludables . • Finalmente, la protección de la salud es un valor compartido por prácticamente todas las sociedades, todos los sistemas ideológicos y todas las organizaciones políticas. La buena salud, por lo tanto, es un valor que puede fortalecer el tejido de nuestra sociedad. Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 7. La protección de la salud no puede ser considerada una mercancía, un objeto de caridad o un privilegio: es un derecho social. El acceso a los servicios de salud, por lo tanto, debe ser universal, haciendo especial énfasis en la inclusión de aquellos grupos de personas cuyos derechos no han sido plenamente reconocidos, como las mujeres, los indígenas o las personas con capacidades diferentes. En segundo lugar, la democratización de la salud significa estimular la participación de los ciudadanos en todos los niveles del sistema, desde asumir la responsabilidad por su propio estado de salud hasta influir en el diseño de la agenda sectorial y la toma de decisiones. Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 8. La transición que experimenta México en materia de salud se caracteriza por el traslape de dos desafíos: el rezago en salud y los riesgos emergentes. En las últimas décadas del siglo XX se produjo en el país un aumento de las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, padecimientos mentales, adicciones) y las lesiones, lo que refleja un incremento en los riesgos asociados a la industrialización y la urbanización. Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 9. A esto hay que agregar el surgimiento de nuevas infecciones de manera muy notable el SIDA, el resurgimiento de infecciones que parecían controladas como la tuberculosis, el paludismo, el cólera y el dengue y la aparición de padecimientos relacionados con la contaminación ambiental. Al mismo tiempo, las infecciones comunes y las enfermedades de la nutrición y de la reproducción – que en conjunto conforman el rezago en salud –– siguen representando una carga inaceptable para un país de ingresos medios como México . Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 10. La calidad de la atención es otro de nuestros retos. Los largos tiempos de espera en la atención ambulatoria constituyen una causa frecuente de queja y un motivo de no utilización de los servicios públicos. En las unidades de primer nivel se observan comúnmente problemas de abastecimiento de medicamentos, mientras que en los hospitales el equipamiento es a menudo insuficiente y obsoleto. Es común también que se observe un uso deficiente de los expedientes clínicos, y una falta de apego a la normatividad en el manejo y control de enfermedades. Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 11. Las cifras disponibles más conservadoras nos indican que cada año alrededor de dos millones de hogares mexicanos se ven obligados a utilizar más de 30 por ciento de su ingreso disponible en la atención de sus necesidades de salud gasto catastróficos por atender su salud. Estos gastos catastróficos son una causa frecuente de empobrecimiento. Para enfrentar cada uno de los retos señalados, la presente administración se plantea cinco objetivos, consistentes con los objetivos del área de desarrollo social y humano del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 : 1. Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos 2. Abatir las desigualdades en salud 3. Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud 4. Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud 5. Fortalecer al sistema de salud, en particular sus instituciones públicas Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 12. Programa Nacional de Salud 2001-2006
• 13. I. En dónde estamos La salud y los servicios de salud en México Los principales desafíos del sistema de salud mexicano al comenzar el siglo XXI son alcanzar mayor equidad en las condiciones de salud, mejorar la calidad de sus servicios y dotar de protección financiera a la mayoría de la población. El entorno La intensa transformación por la que atraviesa nuestro país en los tiempos actuales ejerce una presión sin precedentes sobre el sistema de salud. La dinámica demográfica y los cambios sociales, los retos económicos y los logros políticos, los avances científicos y tecnológicos, la influencia permanente de una comunidad internacional sujeta a su vez a grandes tensiones. Todo esto exige de los servicios de salud un esfuerzo de grandes proporciones, en el presente más inmediato y en el futuro previsible
• 14. Una sociedad donde la mujer participa cada vez más activamente en el mercado de trabajo y dispone de menos tiempo para atender a sus hijos, tendrá que contar con un mayor apoyo de parte de las instituciones de salud y bienestar social. En lo económico, nos enfrentamos al reto de hacer de la industrialización, la apertura comercial y la liberalización económica, instrumentos que ayuden a incrementar nuestro nivel de desarrollo y generar mejores ingresos, lo que sin duda influirá en la demanda de atención
...