ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Clase Ciencias 2

OsyxLakez28 de Octubre de 2012

9.349 Palabras (38 Páginas)2.052 Visitas

Página 1 de 38

PLAN ANUAL CICLO ESCOLAR 2012-2013

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 837 “PABLO LATAPÍ SARRE”

TURNO: VESPERTINO, REAL DE TULTEPEC, TULTEPEC, MÉX.

ASIGNATURA: CIENCIAS 2 GRADO: SEGUNDO GRUPO: B

PROFESOR: ERIK SALINAS RAMÍREZ HORAS SEMANALES: 6

BLOQUE PROPÓSITO TEMA SUBTEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

1. El movimiento.

La descripción de los cambios en la naturaleza Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenómenos físicos.

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,* enfatizando el diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.

Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos. 1. La percepción del movimiento 1.1. ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

• Nuestra percepción de los fenómenos de la naturaleza

por medio del cambio y el movimiento

• El papel de los sentidos en la percepción de movimientos rápidos o lentos. • Reconoce y compara distintos tipos de movimiento en el entorno en términos de sus características perceptibles.

• Relaciona el sonido con una fuente vibratoria y la luz con una luminosa.

• Describe movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los sentidos y valora sus limitaciones.

• Propone formas de descripción de movimientos rápidos o lentos a partir de lo que percibe.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Es pertinente favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos, sin profundizar en el estudio de la visión y la audición. Bajo esta perspectiva se sugiere recurrir a la observación de situaciones del entorno para analizar el movimiento; por ejemplo, el lanzamiento de una pelota, el desplazamiento de un vehículo o la vibración de una cuerda en un instrumento musical. • El video “Ondas: energía en movimiento” (Física elemental, vol. i) puede apoyar el desarrollo del tema “Los sentidos y nuestra percepción del mundo” ya que se refiere a las características del sonido y su relación con el oído y la audición.

• Es importante invitar a los alumnos a hacer extrapolaciones de la información que perciben de sus sentidos y generar formas de representación de movimientos como el del sonido y el de la luz.

1.2. ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?

• Experiencias alrededor del movimiento en fenómenos cotidianos y de otras ciencias

• La descripción y medición del movimiento: marco de referencia y trayectoria; unidades y medidas de longitud y tiempo.

•Relación desplazamiento-tiempo; conceptos de velocidad y rapidez.

• Representación gráfica posición-tiempo • Describe y compara movimientos de personas u objetos utilizando diversos puntos de referencia y la representación de sus trayectorias.

• Interpreta el concepto de velocidad como la relación entre desplazamiento, dirección y tiempo, apoyado en información proveniente de experimentos sencillos.

• Identifica las diferencias entre los conceptos de velocidad y rapidez.

• Construye e interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, generadas a partir de datos experimentales o del uso de programas informáticos.

• Predice características de diferentes movimientos a partir de gráficas de posición-tiempo.

SUGERENCIAS DIDACTICAS

• En el estudio del movimiento, los alumnos deberán realizar experimentos sencillos, utilizando tecnologías de información que les permitan adentrarse paulatinamente a los conceptos físicos y sus relaciones, valorar la pertinencia de los conceptos físicos en la interpretación del mundo que les rodea, e integrar este conocimiento con problemas que afectan a la sociedad y que son de interés para otras disciplinas.

• Para apoyar el desarrollo de habilidades en la interpretación de gráficas que describen la velocidad se recomienda el uso del programa de simulación de la actividad “Gráficas de posición i y ii”, en el cual se analizan gráficas lineales de posición contra tiempo de objetos en movimiento. Tomar en cuenta que en el primer grado de Matemáticas los alumnos estudiaron la elaboración e interpretación de gráficas sencillas, pero en ellas no se representó el movimiento.

1.3. Un tipo particular de movimiento: el movimiento ondulatorio

• Relación longitud de onda y frecuencia.

• Velocidad de propagación. • Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento ondulatorio.

• Diferencia las características de algunos movimientos ondulatorios.

• Utiliza el modelo de ondas para explicar algunas características del sonido.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Para establecer vínculos entre los conceptos estudiados y los sucesos cotidianos se sugiere analizar situaciones cercanas y de interés para los alumnos. Por ejemplo, la formación de ondas al tirar una piedra en el agua, los sismos y su relación con las ondas, y la velocidad del sonido en diferentes medios.

• En el caso de las ondas se parte de la descripción de ondas transversales y longitudinales para relacionarlas con el movimiento, en términos de la rapidez con que se desplaza la onda como también en términos de la distancia entre crestas y valles sucesivos de la onda en un medio. En el desarrollo de este aspecto resultan útiles la observación del movimiento de un objeto en el agua y la comprensión de un muelle.

• Se recomienda el uso de los programas de simulación de las actividades “Movimiento ondulatorio” y “Propiedades de las ondas”, del proyecto ecamm, 2 en los que se analiza una representación de tren de ondas con su longitud y frecuencia en un determinado tiempo. Así como las propiedades de las ondas.

• En la descripción del movimiento ondulatorio interesa de manera particular aplicar la relación entre desplazamiento y tiempo para determinar la velocidad de propagación de las ondas. En el caso del sonido interesa resaltar que las ondas sonoras pueden ser absorbidas, reflejadas y/o refractadas.

2. El trabajo de Galileo: una aportación importante para

la ciencia 2.1. ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?

• Experiencias alrededor de la caída libre de objetos.

• La descripción del movimiento de caída libre según

Aristóteles. La hipótesis de Galileo. Los experimentos

de Galileo y la representación gráfica posición-tiempo.

• Las aportaciones de Galileo: una forma diferente de pensar. • Identifica a través de experimentos y de gráficas las características del movimiento de caída libre.

• Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento de caída libre.

• Contrasta las explicaciones del movimiento de caída libre propuestas por Aristóteles con las de Galileo.

• Valora la aportación de Galileo como uno de los factores que originaron una nueva forma de construir y validar el conocimiento científico, basada en la experimentación y en la reflexión acerca de los resultados.

• Analiza la importancia de la sistematización de datos como herramienta para la descripción y predicción del movimiento.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Se recomienda favorecer en los alumnos la comprensión de que las ideas respecto al movimiento de caída libre han evolucionado y provocado cambios profundos en la manera de construir conocimiento. En este sentido, se recomienda la investigación de los procedimientos que empleó Galileo en sus experimentos acerca

de la caída libre de los cuerpos, con la finalidad de identificar la importancia de las aportaciones de este personaje a la física. El estudio del tema es una oportunidad para fortalecer las habilidades de selección, comparación y registro de información de distintos textos científicos, desarrolladas en la asignatura de Español.

• Es importante señalar que conviene, al discutir con los alumnos las características del método utilizado por Galileo para describir el movimiento de caída libre, utilizar representaciones gráficas y

no directamente la ecuación de caída libre que involucra exponentes de segundo grado. Los alumnos no tendrán sino hasta el siguiente curso, en la asignatura de Matemáticas, elementos para darle sentido a la notación algebraica y a lo que ésta significa. Sin embargo, es pertinente discutir con ellos el papel de las matemáticas en el trabajo de Galileo desde la perspectiva de la generalización de los resultados experimentales.

• En la revisión histórica del estudio del movimiento se debe evitar un recuento anecdótico de hechos, personajes y fechas.

2.2. ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración

• Experiencias alrededor de movimientos en los que la velocidad cambia.

• Aceleración como razón de cambio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com