ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De La Cara Humana

92189 de Febrero de 2014

3.665 Palabras (15 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 15

Índice

TITULOS:

DEDICATORIA

ÍNDICE

PLAN DE LA CARA HUMANA

EL CRECIMIENTO DEL CEREBRO HA HECHO QUE LA BASE CRANEAL SE ANGULE

.EL ROSTRO HUMANO ES AMPLIO

LA AMPLIACION DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

EL COMPLEJO NASOMAXILAR

Plan de la cara humana:

Maxilares superiores, LA FILOGENIA DE LOS VECTORES DE CRECIMIENTO

PLAN DE LA CARA HUMANA

La cara humana es distinta a la de otros mamíferos.

CARA DE LOS MAMÍFEROS

 Hocico largo-estrecho

 Se amplía en dirección al cráneo que es aerodinámico.

CARA HUMANA

 Sin hocico

 Cara ancha-vertical-plana

 Cubierta por un cráneo grande en forma de globo

 Frente bulbosa

 Maxilares pequeños-retraídos

 Boca pequeña, con barbilla

 Vestigio de un pico carnoso, estrecho, sobresale de la cara.

 Ojos de Búho (manifiesta expresiones variables)

LA CARA HUMANA TIENE UN DISEÑO DIFERENTE

De acuerdo a las normas ordinarias de la mayoría de mamíferos. ¿Cuáles son los factores que determinaron esta configuración diferente? Hay numerosas teorías, pero ninguna en la actualidad puede decirnos cuál ha sido los factores primarios que iniciaron esta cadena evolutiva de adaptaciones y que se relacionan a su vez con muchos aspectos del diseño de nuestra herencia racial.

En la actualidad se puede explicar en parte el significado anatómico del desarrollo y funcionalidad de cada factor y dar explicaciones filogenéticas razonables. Esto nos ayuda a entender mejor el plan básico de la estructura de la cara.

Importancia de su estudio:

 Comprender mejor el plan estructural de la cara.

 Darle valor a las dimensiones, planos, angulaciones u otros aspectos de la cara.

 Muy importante para el aspecto clínico.

A pesar de que la cara humana es topográficamente diferente a la de otros mamíferos, en general no se han efectuado violaciones especiales en el plan general de la formación de la cara.

Las diferencias serían:

1. En el tamaño de sus partes.

2. Su colocación por rotación, en relación a la postura del cuerpo, de la cabeza, tamaño y configuración del cerebro. Pero no hay desviación de las normas ordinarias.

3. El hombre es uno de los pocos mamíferos bípedos (de dos pies). Su posición erguida abarca muchas adaptaciones anatómicas y funcionales de cada una de las partes del cuerpo, que siempre están interrelacionadas y que ninguna funciona sin todas las demás. Esta posición erguida se logra gracias a los pies que son únicos en el hombre.

4. El diseño:

 De los dedos

 De los huesos del pie

 Del arco pedio

 De los huesos de la pierna

 De la pelvis

 De la columna vertebral

 Se relaciona entre sí y nos permite la conservación de la postura erguida.

 Brazos y manos sueltas y libres.

 Las manos:

 Sirven para manipular alimentos y objetos.

 Maniobras de defensa y agresión, más que los maxilares que están disminuidos de tamaño.

EL CRECIMIENTO DEL CEREBRO HA HECHO QUE LA BASE CRANEAL SE ANGULE:

Esto se relaciona con 2 aspectos claves:

1.- la columna vertebral esta alienada en sentido vertical, cambio que permite la postura corporal bífida, erguida, con brazos y manos libres.

2.-las orbitas han experimentado rotación simultáneamente con la ampliación del lóbulo frontal, esta se alinea para apuntar hacia adelante.

El cuerpo se vuelve vertical, pero su eje visual neutro sigue siendo horizontal, como los otros mamíferos.

En los animales:

El hocico apunta oblicuamente hacia abajo, su eje orbitario esta paralelo y a la dirección del desplazamiento del cuerpo. Su base craneal es plana y su medula espinal pasa por una columna vertebral horizontal (en contraste con el hombre)

Se discute en la actualidad cual fue el cambio anatómico o funcional que se produjo primero.

• Posición erguida.

• Liberación de brazos – manos.

• Aumento dentales, maxilares rotados, abajo y menos pragmáticos.

• Angulaciòn de la base craneal

• Visión binocular

Se piensa que se desarrollan como un solo paquete filogenético, sin tener en cuenta cual fue el primero.

6. El aumento del cerebro se relaciona también con la rotación de las orbitas hacia la línea media.

Resultado: ubicación binocular de las orbitas.

Este aspecto complementa la manipulación de cosas bajo control de los dedos.

La falta de hocico largo: no bloquea la visión de los objetos sostenidos por las manos y permite trabajar en una perspectiva tridimensional en una postura erguida sobre los pies.

EL ENORME TAMAÑO DEL CEREBRO Y EL PLIEGUE DE LA BASE CRANEAL:

son factores claves que nos permite una observación en dirección delante o anterior por la rotación orbitario, pero también reduce a la región interorbitaria de la cara.

El hecho que los ojos del hombre se ubiquen muy cercanos entre si, da como resultado una base muy pequeña y por lo tanto una raíz estrecha y bastante corta.

Los otro mamíferos tienen una raíz o base , por lo cual tendrán un hocico largo que es apoyada por la base ancha.

. EL PALADAR DIVIDE A DOS REGIONES:

1. Región nasal (arriba)

2. Región bucal (abajo)

- La reducción de la protuberancia nasal se acompaña de reducción del maxilar inferior.

- Resultado: toda la cara se ha reducido en su longitud horizontal.

- La cara ha rotado en sentido vertical en relación:

Mayor tamaño del cerebro.

Pliegue de la base craneal.

- La rotación de los bulbos olfatorios y parte anterior del piso craneal hacia abajo a causa del mayor tamaño de lobulos frontales del cerebro origina

Rotación del complejo nasomaxilar hacia abajo

- La rotación también desarrolla al seno maxilar.

- A causa de esta rotación el maxilar toma la forma rectangular.

- Además se le ha añadido un piso orbitario.

MUCOSA NASAL:

Sitio que participa en la: regulación de la temperatura.

- vaso constricción y vasodilatación

- acumuló de vasos sanguíneos en la mucosa de los cornetes.

- Controlan el grado de retención o pérdida de calor.

No obstante la reducción nasal en el hombre, esta función ha sido adaptada: por una piel sin pelos y abundantes glándulas sudoriparas que es el equivalente a la termorregulación nasal.

EN ANIMALES DE MUCHO PELO:

La termorregulación efectuada:

La mucosa nasal (jaleo libera exceso de calor)

Áreas limitas sin pelo (transpiración)

Erizamiento del pelo (para incrementar el espacio muerto de aire aislante)

.EL ROSTRO HUMANO ES AMPLIO

Porque lo son el cerebro y la base craneal, la cara es englobada porque el cerebro está arriba y detrás. El crecimiento del cerebro se da gracias a las fontanelas y suturas.

El cráneo es amplio comparándose con otros mamíferos

Lóbulos frontales son amplios ubicados por arriba de los ojos y del resto de la cara, está relacionado:

a) Con la rotación de las orbitas hacia la posición vertical mirando hacia el frente, debido a la remodelación y desplazamiento que sufre el hueso frontal y la región orbitaria.

b) Con la rotación de la cara en forma global hacia abajo y adelante, debido a la remodelación y desplazamiento del complejo nasomaxilar y esta a su vez de la región frontal de la cara debido a un mayor desarrollo del lóbulo frontal del cerebro.

LA AMPLIACION DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Crean interiormente fosas en la base craneal, cada fosa endocraneal, interiormente se relaciona con los lóbulos específicos del cerebro, hacia el exterior se relaciona con partes de la cara, faringe y otras zonas.

EL COMPLEJO NASOMAXILAR

Se relaciona específicamente con la fosa craneal anterior, sabemos que son contrapartes directas entre sí más el paladar.

El complejo nasomaxilar comprende los siguientes huesos:

• Cavidad nasal

• Cornetes etmoidales

• Seno maxilar

• Tabique internasal (comprende el vómer y la lamina perpendicular del etmoides)

• Tabique nasal

• Hueso lagrimal

• Maxilar superior

• Complejo alveolo dentario

La regla anatómica y funcional clave:

Limite anterior de la fosa anterior establece el sitio donde se encontrara el limite anterior del complejo nasomaxilar.

Limite posterior de la fosa anterior establece el sitio donde se encontrara el limite posterior del complejo nasomaxilar.

LA LARINGE

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com