Planificacion
alyfer11 de Marzo de 2013
723 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
Planificación
La planificación no es una actividad libre o lúdica, tiene un carácter normativo, implica el
cumplimiento de una tarea por los responsables de un proyecto. Pero esa normatividad
no tiene el carácter de una exigencia absoluta, sino surge de la dimensión “racional” y de
la convicción de que el trabajo sobre la incertidumbre, inseguridad y problemas debe
realizarse de modo metódico, y no simplemente por improvisación, o dejándose llevar.
En este sentido, la planificación (Velásquez, 1999):
‐ Propicia el desarrollo de proyectos al establecer métodos de utilización racional de
los recursos.
‐ Minimiza los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
‐ Prepara a los responsables para hacer frente a las contingencias que se presenten,
con las mayores garantías de éxito.
‐ Promueve una visión futurista teniendo más perspectiva del porvenir y un afán de
lograr y mejorar las cosas.
‐ Permite el establecimiento de un sistema racional para la toma de decisiones,
evitando las corazonadas o empirismos.
‐ Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
‐ Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.
Principios de la Planificación
La planificación como proceso normativo que se desarrolla para el cumplimiento de
objetivos cumple con determinados principios que pueden ser considerados como
verdades fundamentales de aplicación general, los cuales sirven como guías de conducta a
observarse en la ejecución de cualquier plan o proyecto (Velásquez, 1999).
‐ Factibilidad.
La actividad a planificar debe ser realizable; resulta ineficaz elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograr. La planificación debe adaptarse a
la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el entorno.
‐ Objetividad y cuantificación.
Para planificar es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos,
derivados de fuentes de información relevantes; nunca debe realizarse en torno a
opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. Este principio establece la
necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, estudios de
factibilidad, cálculos probabilísticos, etc. La planeación será más confiable en tanto pueda
ser cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones.
‐ Flexibilidad.
Al elaborar un plan, se considera conveniente establecer márgenes de holgura que
permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción
que se ajusten fácilmente a las condiciones.
‐ Del cambio de estrategias.
En ocasiones, un plan se extiende con relación al tiempo, en estos casos será necesario
rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que
se deben modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas,
programas, procedimientos y presupuestos.
Fases de la Planificación
Suelen distinguirse las siguientes fases temporales (INTA 2010):
1. Definición de fines y objetivos (como metas).
Entendiendo que los “fines” se refieren al estado del conjunto que se pretende alcanza, es
decir, aquel logro general deseado. Estos fines suelen estar relacionados con los
elementos de la “misión” de una organización o proyecto.
Por su parte, los objetivos se definen como metas más concretas cuyo cumplimiento
combinado contribuye al logro de los fines. El despliegue articulado y ordenado de estos
objetivos o metas en relación a
...