Prevencion De Riesgos
juank17813 de Febrero de 2014
6.061 Palabras (25 Páginas)298 Visitas
CAPITULO VII: AUDITORÍA Y REVISIÓN AMBIENTAL
El éxito de una organización respecto a su desempeño ambiental, depende del cumplimiento de las tareas de Gestión Ambiental, preferentemente dentro del marco de la filosofía de la Gestión de la Calidad Total. Sin su ejecución eficiente, la organización mostrará una debilidad estructural que, en atención a las preocupaciones crecientes de la sociedad humana y de los consumidores sobre la protección al ambiente y el desarrollo sostenible, pondrán en peligro su existencia en el mundo empresarial sin fronteras.
Mediante la Auditoría Ambiental, se pretende evaluar el grado y calidad del cumplimiento de las tareas de gestión y de desempeño ambiental de la organización.
7.1 La Auditoría Ambiental
Es una herramienta de la dirección superior que consiste en una evaluación sistemática y objetiva de cuán satisfactorio es el desempeño ambiental de la organización, de su dirección, de sus sistemas y productos con miras a salvaguardar al ambiente.
La Auditoría Ambiental involucra una Auditoría Técnica que analiza el desempeño ambiental y todo lo relativo a los aspectos ambientales de la organización y una Auditoría del Sistema de Gestión Ambiental (ASGA) propiamente dicha, también conocida como Administrativa, que evalúa si esta gestión existe y si es adecuada para asegurar que el desempeño de la organización satisfaga las preocupaciones ambientales de las partes interesadas, al nivel más económico (Cuadro 20).
Esta evaluación facilita el control gerencial de las prácticas ambientales, permite a una organización estar informada sobre su desempeño ambiental y sobre la forma en que atiende los aspectos ambientales y revela si está aplicando o no un enfoque planeado, eficiente y eficaz de la Gestión Ambiental o, si por el contrario, sólo se actúa por las vías de aplicar Tecnologías End of Pipe, de "apagar incendios" y/o de reparar los daños ambientales producidos como consecuencia de su actividad y/o productos.
7.2 La Revisión Ambiental
Es una evaluación de la posición de una organización con respecto al ambiente. La diferencia con la Auditoría es que esta evaluación es realizada directamente por la dirección superior. Abarca entre otros aspectos:
* Conocimiento del marco legal y de otros requisitos de cumplimiento obligatorio,
* Identificación de los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios que provocan o pueden provocar impactos ambientales significativos,
* Evaluación del desempeño ambiental de la organización con relación al marco legal, a otros requisitos aplicables, al benchmarking, etc.,
* Revisión de las prácticas y procedimientos ambientales existentes,
* Análisis de problemas, accidentes y/o emergencias ambientales pasadas,
* Relevamiento de las preocupaciones ambientales relacionadas con la organización y puestas de manifiesto por distintas partes interesadas,
* Identificación de posibles ventajas comparativas ambientales con respecto a la competencia que induzcan, por ejemplo a participar en programas de ecoetiquetado.
Cuando la dirección superior de una organización decide implementar un SGA, debe realizar una Revisión Ambiental que, por ser la primera, se conoce como inicial. Iniciada la implementación del SGA, con el propósito de asegurar su mejoramiento continuo, deben realizarse revisiones periódicas a intervalos de tiempo dados (Ver Cap.9).
7.3 El Proceso de Realización de Auditorías Ambientales
7.3.1 Alcance
Toda Auditoría Ambiental se orienta a:
* Evaluar los impactos ambientales resultantes de los aspectos ambientales de la organización en el lugar en que ésta opera,
* Medir el grado de cumplimiento de los requisitos legales y otros aplicables,
* Determinarla naturaleza y cantidad de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos), generados en el lugar,
* Identificar oportunidades para reducir la generación y/o reciclar residuos,
* Determinarla existencia y adecuación del SGA a la política, objetivos, metas y programas de la organización, para satisfacer el desempeño ambiental fijado por ésta, así como el determinado por el marco legal y otros requerimientos ambientales aplicables.
7.3.2 Actividades
Por lo general, la realización de una Auditoría Ambiental en una organización comprende:
* Identificar y comprender el sistema, productos o servicios a examinar,
* Recabar la información,
* Evaluar los hallazgos,
* Informar y recomendar un plan de acción.
7.3.3 Requerimientos
La realización exitosa de una auditoría implica satisfacer como mínimo, los requerimientos siguientes:
* Compromiso de la dirección superior mediante su declaración pública e involucramiento, la selección e integración del equipo auditor, la asignación de los recursos apropiados para ejecutarla y el seguimiento y cumplimiento de sus conclusiones y recomendaciones,
* Información al personal de la razón y de la ejecución de la Auditoria Ambiental y de la importancia de contar con su participación interactiva,
* Independencia del auditor o de los integrantes del equipo auditor para garantizar así su objetividad,
* Jerarquía y experiencia suficientes del auditor/es para que sus evaluaciones sean aceptadas de buen grado por la dirección superior de la organización,
* Definición del alcance y de los criterios de auditoría aplicables,
* Ejecución de acuerdo a los procedimientos acordados y a las normas aplicables,
* Elaboración de un informe escrito basado en las evidencias auditables a presentar al cliente o a la dirección superior,
* Seguimiento de los hallazgos de la Auditoría y ejecución de sus conclusiones incluidas en el informe correspondiente.
Respecto a los cuatro últimos puntos, se hace referencia a lo indicado en el Cuadro 20.
7.3.4 Técnicas
Como técnicas idóneas para recabar información, se mencionan:
* cuestionarios,
* entrevistas,
* lista de verificación,
* inspección y mediciones directas y objetivas,
* consultas a las organizaciones de gobierno con responsabilidad ambiental, a otras organizaciones tales como ONG ambientales, asociaciones de industriales, de fabricantes de equipos, de consumidores, consultores, etc.
7.4 Evaluación Ambiental
Para lograr que una empresa sea ambientalmente exitosa, se requiere que conozca los impactos ambientales que ella causa, que defina y establezca un programa para mejorar continuamente su desempeño de modo de satisfacer a las partes ambientales interesadas al nivel mas económico, y que la Función Ambiental se desarrolle en el marco de un Sistema de Gestión que se ejecuta con la filosofía de la Calidad Total. Esta función ambiental contempla una acción cíclica que incluye:
* La Auditoría Ambiental que contempla la evaluación de los puntos críticos para su éxito,
* La Planificación a la medida de la organización en el campo ambiental,
* La ejecución de los planes de trabajo mediante la aplicación de las herramientas apropiadas de la Gestión Ambiental.
7.5 Puntos Críticos para el Éxito de la Gestión Ambiental
7.5.1 Conocimiento del desempeño ambiental de las actividades, productos o servicios de la organización
Para asegurar un desempeño ambiental que satisfaga las preocupaciones de la sociedad es imprescindible que la organización conozca en tiempo real su nivel de desempeño ambiental.
Esto debe permitir conocer en forma actualizada:
* Los impactos significativos resultantes de los aspectos ambientales de la organización, sus productos o servicios,
* El marco legal y de otros requisitos ambientales aplicables en la región geográfica donde se encuentra ubicada,
* La aplicación del benchmarking a esta temática,
* Las preocupaciones ambientales de partes interesadas,
* El balance de material, tanto real como satisfactorio, del conjunto de procesos unitarios que integran el sistema productivo de la organización,
* La generación, minimización y reciclado de residuos tanto actuales como aplicables a aquél,
* El uso eficiente de la energía,
* El ciclo de vida de sus productos y su evaluación,
* Los accidentes y situaciones de emergencia ambientales registradas con anterioridad, etc.
Sólo con base al conocimiento del desempeño ambiental actual y del grado de cumplimiento de la Auditoría de Sistemas de Gestión Ambiental, la dirección superior de la organización puede determinar los objetivos, metas y programas ambientales, así como seleccionar y aplicar las Tecnologías Limpias y End of Pipe que, conjuntamente con una Gestión enmarcada en la filosofía TQM, aseguren satisfacer los requerimientos aplicables al nivel más económico.
7.5.2 La Excelencia de la dirección superior y de la organización
La dirección superior debe incluir en la Visión y Misión los componentes ambientales que se integren al propósito o razón de la existencia de la organización y a la posición que se desea para la misma en un futuro.
Con base en los componentes ambientales incluidos en la Misión y Visión, que deben ser conocidos y compartidos por todos en la organización y por sus socios estratégicos, la Dirección superior tiene la obligación de formular las políticas y estrategias
...